Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 29(2): 138-143, 2016. ilus, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-949698

ABSTRACT

Saliva is the first barrier to entry of bacteria and viruses into the body. The submandibular glands (SMG) contribute to the maintenance of oral health and regulation of immune/ inflam matory responses. Previous studies suggest that transforming growth factor beta 1 (TGFB1) may contribute to salivary gland fibrosis but the expression of the TGFB1 system in the SMG has not been elucidated. Thus, the aim of this study was to analyze in rat SMG the immunolocalization of TGFB1 and its specific receptors ALK5 (profibrotic) and ALK1 (proproliferative) and the coreceptor endoglin (EDG) in a bilateral experimental periodontitis (EP) model (cotton thread ligature around the neck of the first lower molars) for 1 and 6 weeks. Fixed SMG were embedded in paraffin and serially cut for routine hematoxylin-eosin staining for histological analysis or immunohistochemical techniques by diaminobenzidine detection. SMG histology from animals with EP showed timedependent structural changes involving marked reduction in the height of the contoured ducts, cell destruction, loss of secretory granules, periductal congestion and excess connective tissue surrounding these ducts indicative of a fibrotic process, compared to control SMG. TGFB1, ALK5 and ALK1 receptors and the coreceptor EDG were mainly immunolocalized in ductal cells and in the fibrotic areas in EP groups. The expression of the profibrotic ALK5 receptor was increased in areas of fibrosis in SMG of animals with EP. In SMG of rats with EP, the localization of the TGFB1 specific receptors in the ducts and cells from fibrotic areas, due to the expression of TGFB1 in the surrounding areas, might indicate paracrine and autocrine actions exerted by TGFB1 via its specific receptors. The results of this study suggest that TGFB1 promotes fibrosis, inducing cell proliferation via ALK1 and EDG receptors and stimulates fibrosis relatedprocesses via ALK5 receptor, which could lead to abnormal secretor activity of the SMG during periodontal disease.


La saliva es la primera barrera para la entrada de bacterias y virus en el cuerpo. Las glándulas submandibulares (GSM) contribuyen al mantenimiento de la salud oral y a la regulación de las respuestas inmunoinflamatorias. Estudios previos sugieren que el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGFB1) puede contribuir a la fibrosis de las glándulas salivales, pero la expresión y localización del sistema TGFB1 en las GSM no ha sido dilucidada. El objetivo del presente trabajo fue analizar por inmunohistoquímica en las GSM de ratas la expresión de TGFB1 y sus receptores específicos ALK5 (profibrótico) y ALK1 (proproliferativo) y el coreceptor endoglina (EDG) en un modelo de periodontitis bilateral experimental (PE) (hilo de algodón alrededor del cuello de los primeros molares inferiores) durante 1 y 6 semanas. Las GSM fueron fijadas y embebidas en parafina para realizar cortes seriados los cuales se tiñeron con hematoxilinaeosina para analizar la histología o se procesaron para realizar la técnica de inmunohistoquímica mediante detección con diaminobenzidine. La histología de las GSM de animales con PE reveló cambios estructurales tiempo dependientes, con una marcada reducción de la altura de los conductos, destrucción celular, pérdida de gránulos secretores, congestión periductal y exceso de tejido conectivo que rodea los conductos, indicando un proceso de fibrosis respecto de las GSM de animales control. TGFB1, ALK5 y ALK1 y el coreceptor EDG fueron principalmente inmunolocalizados en las células que forman los ductos y en las áreas de fibrosis en los grupos con PE. La expresión del receptor profibrótico ALK5 se incrementó en las áreas de fibrosis en GSM de animales con PE. En GSM de ratas con PE, la localización de los receptores específicos de TGFB1 en las células de los conductos y áreas de fibrosis, junto con la expresión de TGFB1 en las áreas circundantes, podría indicar acciones paracrinas y autocrinas ejercidas por TGFB1 a través de sus receptores específicos. Los resultados de este estudio sugieren que TGFB1 podría inducir un proceso de fibrosis promoviendo la proliferación celular a través de los receptores ALK1 y EDG, y favoreciendo procesos relacionados con la fibrosis a través de su receptor ALK5, lo que conduciría a una actividad secretora anormal de la GSM durante la enfermedad periodontal.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Submandibular Gland/pathology , Transforming Growth Factor beta1/biosynthesis , Periodontitis/complications , Submandibular Gland/chemistry , Fibrosis/etiology , Immunohistochemistry , Rats, Wistar , Transforming Growth Factor beta1/analysis
2.
Biocell ; 35(2): 37-42, Aug. 2011. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-639623

ABSTRACT

Lagostomus maximus is a notable mammalian model for reproductive studies. Females have an extremely high ovulation rate, which is due to down-regulation of the follicular apoptosis pathway, which ensures a large pool of developing follicles. This large pool is supported by the convoluted anatomy of the mature ovary, whose germinal tissue is found in irregularly curved ridges throughout the cortex. Medullary tissue is restricted to a minimum. Lyso Tracker Red reconstruction under confocal laser scanning microscopy was used to recognize and measure all follicular stages from primordial to antral. Unlike most mammals in which early primordial follicles are just found in fetal life, the adult ovary shows regions packed with early primordial follicles. Follicle size ranged from 24 to 316 µm. We discuss the relationships of L. maximus follicles size with regard to other species of mammals and propose that the physiology of the adult viscacha ovary obeys to a neoteny process in the evolution of this species.


Subject(s)
Animals , Female , Microscopy, Confocal , Ovarian Follicle/ultrastructure , Ovary/ultrastructure , Rodentia/growth & development , Ovarian Follicle/cytology , Ovary/cytology
4.
Reproducción ; 14(1): 19-29, jul. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248597

ABSTRACT

Introducción: Los primeros estudios relacionados con falla de fecundación en humanos se concentraron en la citogenética del oocito. Más recientemente, los avances en imágenes digitales y microscopía de fluorescencia han permitidos investigar eventos menos conocidos como la movilidad citoplásmica de los pronúcleos masculino y femenino y los mecanismos físicos que dirigen su unión. Objetivo: Analizar cualitativa y cuantitativamente oocitos no fecundados luego de FIV e ICSI, haciendo hincapié en la organización del citoesqueleto, estado de la cromatina, organización del áster y presencia de activaciones abortivas. Materiales y Métodos: Se estudiaron 248 oocitos clasificados como "no fecundados" luego de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) 20-40 hs post inseminación o inyección. El material se procesó para inmunofluorescencia mediante la utilización de anticuerpos monoclonales para la detección de Ó y ß tubulinas y Ó tubulinas acetiladas. El material genético se estudió por tinción con Hoechst 33258 y se analizó por microscopía óptica (UV). El análisis citogenético se realizó en 69 oocitos activados luego de ICSI de acuerdo a la técnica de Tarkowski (1966). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Chi cuadrado. Resultados y Discusión: Inmunofluorescencia: 1) FIV: La principal causa de falla de fecundación luego de FIV fue la ausencia de penetración espermática (54,9 por ciento). De los restantes oocitos estudiados, el 11,4 por ciento mostraron una falla de activación oocitaria y el 23,9 por ciento presentaron fallas en los procesos de nucleación o migración de pronúcleos. 2) ICSI: La principal causa de falla de fecundación luego de ICSI resultó ser la falla de activación oocitaria (36,5 por ciento). Un 14,6 por ciento de los oocitos remanentes detuvieron su desarrollo en la primera placa metafásica. En general, las fallas detectadas luego de FIV ó ICSI resultaron cuantitativamente diferentes. Análisis cromosómico en oocitos activados post ICSI: El estudio cromosómico permitió identificar la presencia de activaciones abortivas, incluyendo metafases III (MIII), núcleos reticulares (NR) y núcleos telofásicos (NT)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Eugenic/trends , Fertilization in Vitro , Oocytes/transplantation , Biological Reactions , Fertilization/physiology , Sperm-Ovum Interactions/physiology , Oocytes/pathology , Biological Clocks/physiology
5.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 45(3): 147-53, 1995. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-157056

ABSTRACT

Se estudió el efecto del tratamiento de etanol al 10 por ciento m/v durante 4 semanas sobre la función reprodutiva del ratón. La tasa de fertilización disminuyó significativamente cuando los oocitos provinieron de hembras alcohólicas. La viabilidad de los oocitos fue disminuida desde que incrementaron los oocitos fragmentados. También se encontró el número de oocitos por oviducto disminuido. La activación espontánea fue incrementada en las hembras alcohólicas. La activación espontánea fue incrementada en las hembras alcoholicas. La motilidad y la hiperactivación no estuvo alterada por el tratamiento. Estos resultados muestran que la gameta femenina parece ser más sensible al alcoholismo crónico moderado que la gameta masculina


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rats , Alcoholism/complications , Ethanol/administration & dosage , Fertility/drug effects , Oocytes/growth & development , Analysis of Variance , Fertilization in Vitro , Mice, Inbred CBA
6.
Article in English | LILACS | ID: lil-152650

ABSTRACT

Recientemente se ha demostrado que el óxido nítrico (NO) podría actuar como mensajero intra y extra celular, activando la proteína guanilato ciclasa. Se examinó el rol de dicho gas en la hiperactivación espermática murina agregando un clásico generador de NO, el nitroprusiato de sodio al medio de capacitación; utilizando la droga en dos concentraciones (150µM y 300µM). En ambos tratamientos de determinó el porcentaje de células mótiles, observándose una disminución significativa en la motilidad a los 90 y 120 minutos cuando se utilizó 300 µM de NP; dicho efecto se revirtió utilizando un aceptador de NO, hemoglobina (20 µg/mol). Cuando la dosis fue de 150µM de NP, la motilidad espermática se mantuvo similar a la del control. Además, durante los primeros 30 y 60 minutos de incubación el porcentaje de espermatozoides hiperactivados tratados con 300µM fue significativamente mayor que el control; cuando se utilizó 150µM de NP la hiperactivación a los 60 y 90 minutos de incubación fue mayor que en el control. Nuestros datos sugieren que el óxido nítrico juega un papel importante en la hiperactivación espermática "in vitro"


Subject(s)
Male , Animals , Mice , Sperm Motility/physiology , Nitric Oxide/pharmacology , Analysis of Variance , Mice, Inbred CBA , Sperm Motility , Nitroprusside/administration & dosage , Nitroprusside/pharmacology , Nitric Oxide/administration & dosage , Spermatozoa/drug effects , Spermatozoa/physiology , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL