Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 24(2): 197-198, ene.-abr. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900515

ABSTRACT

Sr. Editor: El síndrome de Kounis es una entidad infrecuente y potencialmente infradiagnosticada en la práctica clínica. Se considera relevante el conocimiento de esta patología debido a la necesidad de pensar en ella ante pacientes que desarrollan un síndrome coronario agudo en el contexto de una reacción anafiláctica, optimizando así el tratamiento en situaciones de riesgo vital. Se presenta el caso de un paciente con infarto agudo de miocardio diagnosticado como síndrome de Kounis. Un varón de 59 años, con antecedentes de dislipemia, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo, acudió al Servicio de Urgencias por un episodio de dolor torácico de características anginosas dos horas después de la ingesta de huevas de pescado. Presentaba una TA: 95/55 mm Hg y una FC: 120 lpm. A la exploración física destacaba múltiples lesiones habonosas y pruriginosas generalizadas, siendo la auscultación cardio-pulmonar anodina. Se realizó un electrocardiograma que mostró elevación del segmento ST anterior. En el análisis de sangre se objetivó leucocitosis con desviación izquierda, así como eosinofilia, además de elevación de marcadores de necrosis cardiaca (CK 692 U/l, Tn I 19 ng/ml). Se realizó un ecocardiograma transtorácico observándose hipocinesia anteroapical así como fracción de eyección del ventrículo izquierdo moderadamente disminuida (FEVI 40%). Se solicitó coronariografía urgente que objetivó una estenosis del 80% en descendente anterior media (DAm), así como lesiones no significativas en primera oblicua marginal y coronaria derecha. Se realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea a DAm con implante de stent farmacoactivo. Además del tratamiento específico para cardiopatía isquémica, se optimizó su tratamiento con prednisona y dexclorfeniramina. La IgE específica en plasma y el prick test cutáneo resultaron positivos para anisakis, permitiendo establecer el diagnóstico de síndrome de Kounis.


Subject(s)
Kounis Syndrome , Myocardial Infarction , Physical Examination , Chest Pain , Myocardial Ischemia , Electrocardiography
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(4): 298-301, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-698797

ABSTRACT

Objetivo:Realizar una revisión de la literatura del bloqueo cardiaco auriculoventricular completo o de tercer grado en colecistectomía laparoscópica, describir su incidencia, su etiología y actualizar su manejo. Material y métodos:Se presenta el caso de un paciente con paro cardiaco secundario a un bloqueo cardiaco completo de complejo ancho durante una colecistectomía laparoscópica, su manejo y desenlace. La búsqueda bibliográfica se realizó en Pub Med, Scielo y Bireme. Resultados: El bloqueo cardiaco auriculoventricular completo o grado III paroxístico es una entidad poco frecuente y que puede ser desencadenada por estímulos vagales quirúrgicos (estrés quirúrgico, neumoperitoneo) y no quirúrgicos (masaje carotídeo, tos, ejercicio, vómito y deglución) además de los debidos a isquemia miocárdica y anomalías de conducción cardiaca. Este el primer caso en nuestra institución, existiendo en la literatura médica mundial pocos casos descritos y ninguno a nivel nacional. Condusiones:Se requiere un mayor conocimiento y experiencia del anestesiólogo en relación al diagnóstico y manejo del bloqueo cardiaco completo en colecistectomía laparoscópica, que constituye la cirugía laparoscópica más frecuente mundialmente. La utilización de anestesia peridural asociada a anestesia general para procedimientos quirúrgicos abdominales altos y torácicos disminuye en 5 veces la aparición de arritmias cardiacas postoperatorias. En los pacientes ASA 3 y 4 con comorbilidad cardiovascular se recomiendan 3 puntos de cuidado: considerar monitorización invasiva de la presión arterial, cabecera a 10 grados y limitar la presión de neumoperitoneo a 7 mmHg.


Objective: To undertake a literature reviewon third-degree complete atrioventricularblock in laparoscopic cholecystectomy, describing its incidence, etiology and management update. Materials and methods: This is a case discussion of a patient with cardiac arrest following complete wide-complex heart block during a laparoscopic cholecystectomy, its manage-ment, and outcomes. The literature search included PubMed, Scielo and Bireme. Results:Complete or third degree paroxysmal AV block is a rare occurrence that may be triggered by surgical vagal stimuli (surgical stress, pneumoperitoneum) and by non-surgical stimuli (carotid massage, coughing, exercise, vomiting and swallowing), in addition to sti-muli frommyocardial ischemia and cardiac conduction anomalies. This is the first case in our institution but there are very few cases described in the world literature and none at the national level. Conclusions:Enhanced knowledge and experience of the anesthesiologist is required for the diagnosis and management of complete heart block in laparoscopic cholecystectomy, which is the most frequent laparoscopic surgical procedure worldwide. The use of epidural anesthesia associated with general anesthesia for upper abdominal and chest surgery reduces by five fold the occurrence of postoperative cardiac arrhythmia. Three safety measures are recommended for ASA 3 and 4 patients with cardiovascular comorbidity: consider invasive blood pressure monitoring, head at 10 and limit the pneumoperitoneal pressure to 7 mmHg.


Subject(s)
Humans
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 31(3): 62-66, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699603

ABSTRACT

Muchos pacientes acuden a consulta externa con un conjunto inespecífico de síntomas y signos que sugieren el diagnóstico de astenia, sin encontrarse una causa orgánica que explique dichos síntomas. Se realizó un estudio prospectivo a nivel nacional para diagnosticar y cuantificar la intensidad de la astenia en estos pacientes y medir la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día como tratamiento farmacológicoa corto plazo de primera línea. Se realizó un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico,en el cual se ingresaron 341 pacientes, que consultaron ambulatoriamente y que presentaban síntomas de astenia. A través de la escala de Intensidad de Fatiga (por sus siglas en inglés: Fatigue Severity Scale - FSS) se determinó la presencia de astenia en estos pacientes y se evaluó la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día de Laboratorios Leti S.A.V., Venezuela (Tekron®). El estudio tuvo una duración de 15 días, en los cuales el paciente fue evaluado tres veces: día 1 (inicio), día 7 y día 15. Si el paciente presentaba astenia (puntuación ≥ 36 puntos en la FSS), se le indicaba sulbutiamina400 mg/día con el desayuno por 15 días. El 74,7% de los pacientes evaluados fueron del sexo femenino, con una edad media de 43,7 ± 12,5 años y el 25,3% del sexo masculino con una edad media de 41,7 ± 13,5 años. Al inicio del estudio la media de la puntuación de la FSS fue de 49,7 ± 7,3 puntos; a los 7 días de tratamiento con 400 mg/día de sulbutiamina fue de 37,2 ± 8,8 puntos con una disminucióndel 25,2% y al día 15 fue de 28,0 ± 9,8 puntos con una disminución de 43,7% con respecto al inicio del tratamiento, resultando estadísticamente significativo (p< 0,0001 y p< 0,0001 al día 7 y día 15 vs inicio, respectivamente). El 77,7% de los pacientes respondieron al tratamiento al día 15. La sulbutiamina resultó ser un tratamiento muy bien tolerado, se reportaron eventos adversos leves en 132 pacientes (38,7%) al día 7 y en 115 pacientes(33,7%) al día 15...


Many patients attending out patient clinics with a set of nonspecific symptoms and signs that suggest the diagnosis asthenia, without organic cause to explain the symptoms. In order to determine which of was these patients confirmed the diagnosis of functional asthenia, was performed a prospective nation wide, study to diagnose and quantify the intensity of fatigue in these patients and measure the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day treatment short-term drug frontline. Was realized an open, prospective, multicenter study, which entered 341 outpatient patients which showed signs of fati gue. The Fatigue Severity Scale (FSS) was used as a tool for the diagnosis and evaluation of severity of fatigue and was evaluated the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day to Leti Laboratories, S.A.V. (Tekron®), as first line treatment.The duration of the study was 15 days, with 3 evaluations (day 1 or baseline, day 7 and day 15). The score of the FSS had to be ≥ 36 points to be enrolled. 74,7% of patients were females with a mean age of 43,7 ± 12,5 years old and 25,3% were males with a mean age of 41,7 ± 13,5 years old. At baseline, the FSS score was 49,7 ± 7,3 points; at day 7 was 37,2 ± 8,8 points with a decrease of 25,2% and at day 15 was 28,0 ± 9,8 points, with a decrease of 43,7% respective to baseline, being statistically significant (p< 0,0001 and p< 0,0001 at day 7 and day 15, respectively). The percentage of response to treatment was 77,7% at day 15. Sulbutiamine was a very well tolerated treatment, there were reported mild adverse events in 132 patients (38,7%) at day 7 and in 115 patients (33,7%) at day 15. Sulbutiamine 400 mg/day is a secure treatment, it is well tolerated and effective in improving the asthenia symptoms, as demonstrated in this clinical trial by the significant decrease in the FSS mean score and the percentage of patients with asthenia at day 15 of treatment


Subject(s)
Young Adult , Asthenia/complications , Asthenia/diagnosis , Mental Fatigue/pathology , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations , Weights and Measures
4.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(3): 130-144, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363740

ABSTRACT

El propósito es adecuar la financiación de los geriátricos a las necesidades. Tiempo de Atención Directa (TAD) de los usuarios. La población está constituida por los usuarios de plazas públicas de la Comunidad Valenciana, año 1996, extrayéndose una muestra de 611 individuos. Se identificaron aquellas características de dependencia que mayor influencia tienen en el TAD para clasificar a los residentes. Se obtuvo la complejidad de cada una de las residencias del estudio, calculándose una ecuación para la financiación. Las características que más influyeron fueron el deterioro físico, la demencia y los factores de riesgo. La explicación de la variabilidad del TAD fue del 76 por ciento. Los usuarios se clasificaron en siete grupos de dependencia desde 10,7 minutos/día a 237 minutos/día TAD. Este TAD permitió establecer los pesos de complejidad de atención. La financiación de residencias (25 y 100 plazas), obtuvo, en promedio, unos costes fijos anuales de 72.121 y unos costes variables de 5487 plaza/año y 589 complejidad/año


Subject(s)
Homes for the Aged , Financing, Organized/trends , Financing, Organized
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL