Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 213-218, sept.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352473

ABSTRACT

Los trastornos hidroelectrolíticos son bastante comunes en niños y sus efectos a lo largo de la infancia pueden llegar a ser importantes. Las fluctuaciones patológicas de los electrolitos séricos son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. Pretendemos identificar los trastornos electrolíticos, más frecuentemente encontrados en un hospital pediátrico de referencia y determinar cuáles son las patología a las que se pueden adjudicar estos disturbios, relacionando las variables de electrolitos con la patología de ingreso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Hospitalized , Hospitalization , Pathology , Patients , Water-Electrolyte Balance , Pediatrics
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(3): 149-154, jul.-sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294375

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo consistió en determinar el nivel de conocimientos básicos en hipertensión arterial en médicos rurales de región Centro - Occidental del país. Para eso realizamos una encuesta anónima escrita practicada a 447 médicos rurales, en el primer semestre de 1999 (Enero -Julio), en las medicaturas rurales de los estados: Carabobo, Aragua, Lara y Guárico. Resultados: El 89 por ciento tenía dos o menos años de graduado, 26 por ciento habían asistido a algún curso de actualización sobre hipertensión. Sólo en el 10 por ciento de los casos es el médico quien toma la presión arterial en todos sus pacientes y un 40 por ciento no corrabora las cifras tensionales cuando la enfermera cataloga al paciente como hipertenso. El 73 por ciento creé que el diagnóstico de hipertensión arterial requiere la presencia de signos o síntomas de órganos blancos. Apenas el 25 por ciento conoce la definición del sexto comité de hipertensión, para hacer el diagnóstico de hipertensión. La mayoría de los encuestados refiere este tipo de pacientes a médicos especialista, la mayor parte de las veces apenas hecho el diagnóstico. A pesar de que cerca del 96 por ciento solicitan exámenes paraclínicos a estos pacientes, solamente el 53 por ciento sabe cuales son los que deben solicitarse. La mayoría controla sus pacientes en un tiempo muy corto (mensualmente) o excesivamente largo (más de seis meses). Cerca del 62 por ciento prescribe un tratamiento no farmacológico pero lo hace por un período que no excede los tres meses. El 44 por ciento ignora que el tratamiento para la hipertensión arterial debe ser toda la vida. Cerca del 50 por ciento no está capacitado para hacer el diagnóstico de una crisis hipertensiva. Se demuestra un fracaso en la estrategia educativa de pre y pos- grado en medicina, en cuanto a la enseñanza de la hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Pressure , Case-Control Studies , Hypertension , Hypertension/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL