Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
3.
In. Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud. Primer Encuentro Nacional Mujer, Salud y Desarrollo; informe final. s.l, Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud, 1985. p.39-44.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-970

ABSTRACT

El 60% de quienes trabajan en el sector salud de Argentina, son mujeres. Se analiza la información del "Registro de Recursos Humanos del Sector Salud" relevado en 1980, la que considera características como edad, estado civil, situación familiar, especialidad, entrenamiento formal e informal, regimen de horario o sea condiciones generales de vida y trabajo. En este trabajo se excluye el personal administrativo, de limpieza y de mantenimiento y a aquel que trabaja por cuenta propria. Se hace una reseña histórica de las trabajadoras del sector salud desde mediados de siglo, dando énfasis a las oportunidades educacionales dadas a las mujeres a partir de la segunda Postguerra. Las trabajadoras de salud difieren del promedio de las trabajadoras del país en algumas características sócio-demográficas según el censo demográfico de 1980


Subject(s)
Women, Working , Health Workforce , Argentina
4.
In. Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud. Primer Encuentro Nacional Mujer, Salud y Desarrollo; informe final. s.l, Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud, 1985. p.103-19.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-974

ABSTRACT

Analizase el trabajo femenino, la actividad doméstica y la crisis económica de la década 70-80 en Argentina. Se menciona las formas de subutilización de la mano de obra, la disminución de los niveles de actividad de los varones de 25 a 54 años y simultaneamente aumento de los niveles femeninos en las mismas edades (con mayor intensidad entre 35 y 44 años). Respecto al contenido del crecimiento de la actividad económica femenina el autor identifica la diferencia entre la posibilidad y la necesida. Analiza el trabajo doméstico no remunerado como mecanismo esencial para la reproducción de la fuerza de trabajo, y el papel de la mjer como administradora y produtora. El segundo artículo habla de las direrencias entre hombres y mujeres en Argentina, entre 1970 y 1980, referidas a proporciones de trabajadores varones y mujeres que tienen de 15 a 64 años; la diversidad como característica del comportamiento laboral de las mujeres y concentracion en determinadas ocupaciones. En cuanto a las características de las trabajadoras de salud e poco lo que se sabe en la Argentina. Se mencionan algunas características en cuanto al nível profesional, algunas características sócio-demográficas, etc


Subject(s)
Women, Working , Health Workforce , Argentina
5.
Buenos Aires; UNF-PA; 2008. 216 p. (Biblioteca del Docente).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-594856

Subject(s)
Sex Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL