Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. odontol ; 12(24): 59-63, jul.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131414

ABSTRACT

El propósito del trabajo realizado es establecer la posible relación del PH salival con los hábitos bucales, dieta y placa bacteriana que pueden influir en la presencia de caries dental en los niños de la escuela San José, Norte. Para tal efecto, se analizó el PH salival de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años de edad. Luego de recolectar la información relacionada con la dieta, hábitos bucales, placa bacteriana y la medición del índice de dientes cariados, obturados y perdidos (C.O.P.), se realizaron dos mediciones del PH salival: la primera antes del desayuno (8:00 a.m.) y la segunda (9:30 a.m.), luego del desayuno. A cada paciente se le introduyo en la cavidad bucal un trozo de papel indicador donde se cuantificaba el grado de acidez o alcalinidad mediante la utilización de una tabla indicadora de PH. Como resultados se hallaron: el 77 por ciento de la muestra presenta hábitos bucales. Un 70.5 por ciento de los alimentos consumidos al desayuno son cariogénicos. El porcentaje promedio de placa bacteriana es de 58.44 por ciento. El promedio del índice C.O.P. es de 11. El PH salival antes del desayuno: 5.7; luego del desayuno es de: 4.7. Se concluye del anterior trabajo que la dieta cariogénica y la presencia de placa bacteriana influyen en la alteración del valor normal del PH salival, el cual al tornarse ácido influye en la creación de caries dental, elevando así los valores del índice C.O.P. No se halló ninguna relación entre la presencia de hábitos bucales y el valor del PH salival


Subject(s)
Humans , Male , Female , Saliva/cytology , Dental Caries/prevention & control , Hydrogen-Ion Concentration , Dental Plaque/diagnosis , Diet, Cariogenic , DMF Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL