Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 34-39, 20160000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834505

ABSTRACT

Introducción: Estudios epidemiológicos han demostrado que el consumo de fibra fermentable está relacionado con la regulación del peso corporal. Existe gran interés en formular alimentos con ingredientes que produzcan aumento de la saciedad. Objetivo. Formular barras de cereal con adición de Polidextrosa (PX) como posible ingrediente inductor de saciedad y evaluar la aceptabilidad en función del sexo y del IMC. Metodología. Se formularon dos barras de cereal con 17g PX/porción de 60 g, una con manzana deshidratada (PX-manzana) y otra con chocolate (PX-chocolate). Se determinó la composición química. La aceptabilidad se estudió en consumidores voluntarios utilizando una escala hedónica de 9 puntos. Se preguntó acerca del interés en comprar el producto. Se calculó el IMC de los consumidores y se clasificaron en dos categorías: 1) bajo peso y normopeso y 2) exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Se estableció la asociación entre la aceptabilidad y deseo de comprar con sexo e IMC (prueba Chi cuadrado). Resultados. Las dos barras formuladas aportan, en promedio, 150 kcal/porción. En la barra PX-chocolate el contenido de grasa fue superior debido a la grasa aportada por el chocolate. En cuanto a la aceptabilidad promedio, la barra PX-chocolate obtuvo una puntuación de 7,2 y no presentó diferencia significativa con respecto a la barra PX-manzana (6,7). Más del 85% de los consumidores clasificaron a las barras con una puntuación igual o mayor a 6, que es lo establecido como límite de calidad en la industria. Para las dos barras, la aceptabilidad no estuvo relacionada con el IMC ni con el sexo. Un mayor porcentaje de mujeres y de consumidores con exceso de peso comprarían más la barra PX-chocolate. Conclusión: Los productos desarrollados fueron muy bien aceptados por los consumidores sin diferencia entre sexo e IMC. Las barras de cereal pueden constituir una matriz alimentaria adecuada para vehiculizar la polidextrosa.


Subject(s)
Edible Grain , Eating , Food, Formulated
2.
Rev. chil. nutr ; 42(1): 45-52, Mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745596

ABSTRACT

In Argentina, childhood obesity is a serious public health problem. Skipping breakfast is a behavior associated with overweight and obesity. The aim of this survey was to determine whether there is association between nutritional status and breakfast frequency and quality in children from public schools in the city of Santa Fe. A cross-sectional descriptive study was conducted among 5-12 years old male and female children attending public primary schools, located in downtown Santa Fe. Body mass index (BMI), breakfast weekly frequency and quality and mid-morning snack consumption were assessed in 637 schoolchildren. The 46% of school age children were overweight/obese. Increased risk of overweight/obesity was observed in girls who skip breakfast. In boys, the risk of overweight/obesity is higher if the breakfast quality is insufficient or if they skip breakfast. No association between quality of mid-morning snack and nutritional status was found. There is a high prevalence of overweight and obesity in these schoolchildren, being this risk higher in those who do not have breakfast every day or have it inadequately.


En Argentina, la obesidad infantil representa un serio problema de salud pública. La omisión del desayuno es una conducta que se relaciona con riesgo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el estado nutricional y la frecuencia y calidad del desayuno en niños de escuelas públicas de la ciudad de Santa Fe. Sujetos y Métodos: Estudio de corte transversal, descriptivo realizado en escolares de ambos sexos (edad 5-12 años). Se evaluó en 637 escolares el índice de masa corporal (IMC), frecuencia y calidad del desayuno y alimentos consumidos durante la mañana. Resultados: El 46% de los alumnos presentó sobrepeso y obesidad. Se evidenció mayor riesgo de sobrepeso/obesidad en las niñas que no desayunan diariamente y en los niños que realizaban un desayuno de mala/insuficiente calidad; no encontrándose asociación entre la calidad de la colación y el estado nutricional. Conclusión: existe elevada prevalencia de sobrepeso/obesidad en estos escolares; siendo mayor el riesgo en quienes omiten el desayuno o lo hacen de manera inadecuada.


Subject(s)
Child , Students , Food Quality , Nutritional Status , Overweight , Feeding Behavior , Breakfast , Pediatric Obesity , Prevalence
3.
Actual. nutr ; 15(2): 33-39, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-796533

ABSTRACT

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil argentina se ha incrementado, siendo uno de los causales los hábitos alimentarios inapropiados. Un factor condicionante en la alimentación de los niños lo constituyen los kioscos escolares. Objetivos: evaluar el impacto de una propuesta de educación alimentaria nutricional (EAN) y de la implementación de kiosco saludable en la elección de los alimentos comprados por los niños en la escuela. Población y métodos: se realizó un estudio descriptivo, comparativo (abril a noviembre de 2012) en dos escuelas primarias públicas (DS y MM) de la ciudad de Santa Fe. Se utilizaron encuestas para evaluar conocimientos nutricionales y consumo de alimentos adquiridos en el kiosco escolar. Resultados: los escolares de ambas instituciones pre¬eren comprar alimentos no recomendables en el kiosco escolar. El consumo de estos productos fue menor en la escuela que tenía ciertas restricciones de venta. Luego de aplicar EAN durante seis meses acompañada de la implementación de kioscos saludables, se encontró que más del 90% de los alumnos reconoció los alimentos considerados como no recomendables y se observó una tendencia a la disminución de su consumo. Sin embargo, tienen di¬cultad para reconocer los alimentos considerados como recomendables y si bien su consumo se incrementó, el porcentaje de niños que los eligió siguió siendo muy bajo. Conclusiones: los conocimientos adquiridos en el aula parecerían ser un factor importante en la elección de alimentos recomendables como colación. Pero resulta indispensable implementar políticas sanitarias efectivas con normas que regulen la venta de alimentos en los kioscos escolares.


The prevalence of overweight and obesity among children in our country caused by improper eating habits and decreasing physical activity, is of great concern. A conditioning factor in the diet of children is school canteens. Objetives: to evaluate the impact of a proposed nutrition education program (EAN) and the implementation of kiosks, on choosing healthy food purchased by children at school. Population and methods: a cross-sectional descriptive and comparative study was conducted in two public elementary schools (DS and MM) located in downtown Santa Fe. Surveys were used to assess nutrition knowledge and consumption of food purchased in the school kiosk. Results: children from two different public schools in the city of Santa Fe prefer non-recommended food when they buy a snack at school. The consumption of these products was lower in the school that had a sale’s restriction. After developing a nutrition education program (EAN) for six months, accompanied by the implementation of healthy kiosks, more than 90% of students recognized non- recommended products and the purchase of these products decreased. However, the children have dif¬culty in recognizing the recommended foods and although its consumption increased, the percentage of children who chose remained very low. Conclusions: the results obtained show the importance of implementing nutrition education policies in the school system along with kiosks offering healthy food. However, it is essential to implement effective health policies with rules governing the sale of food in school kiosks.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Education, Primary and Secondary , Food and Nutrition Education , Feeding Behavior , Impacts of Polution on Health , Obesity/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Overweight/epidemiology
4.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 6-13, ene.-marzo 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714171

ABSTRACT

Introducción: Los entornos urbanos desalientan la actividad física y posibilitan más fácil acceso a una amplia variedad de alimentos que generalmente son de baja calidad nutricional. Esto afecta a toda la población, incluido los niños. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos, actividad física y estado nutricional de niños pre-púberes son similares según residan en el pueblo de Santa Clara de Saguier o en la ciudad Santa Fe. Metodología: Participaron niños de 4°y5° grado de una escuela de Santa Clara de Saguier (escuela pueblo) y de una escuela de Santa Fe (escuela ciudad). Se valoró la ingesta de alimentos según las Guías Alimentarias Infantiles y la realización de actividades físicas y sedentarias. Se calculó el IMC y se evaluó según OMS. Resultados: Se observaron muy pocas diferencias entre los niños de la escuela de la ciudad y de la escuela del pueblo. La alimentación de la mayoría de los niños en ambas escuelas fue poco variada: bajo consumo diario de cereales, legumbres, frutas, verduras y pescado; y aproximadamente el 50% consumió gaseosas y jugos artificiales diariamente. En los niños de pueblo se destaca menor consumo de lácteos. Todos los niños realizaron actividad física escolar 2 veces por semana y hay mayor proporción de niños en la ciudad que nunca realizan actividad física extraescolar. Sólo 25% de los niños de ambas escuelas cumplen con los 60 minutos diarios recomendados de actividad física. La mayoría realiza más de 3 hs diarias de actividades sedentarias. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas fue similar (aproximadamente 40%). Conclusión: Aparentemente los niños de la ciudad como los de zonas menos pobladas tienen hábitos alimentarios y patrones de actividades similares, no demasiados saludables; debido, posiblemente, al amplio alcance de los medios sociales de comunicación y a la masiva publicidad de productos atractivos de baja calidad nutricional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Argentina , Child , Diet , Motor Activity , Nutritional Status , Urban Population
5.
Arch. argent. pediatr ; 111(6): 0-0, dic. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694693

ABSTRACT

Introducción. El desayuno proporciona la energía y los nutrientes necesarios que permiten un óptimo rendimiento físico e intelectual. Objetivo. Conocer la frecuencia del desayuno, los factores que condicionan el hábito y su omisión, la calidad del desayuno y la colación en los niños de escuelas públicas de la ciudad de Santa Fe. Población y métodos. Estudio descriptivo transversal. Se evaluaron 637 alumnos mediante una encuesta estructurada de respuestas cerradas. Resultados El 75% de los niños desayunaban diariamente; solo 1,6% realizaban un desayuno de buena calidad. Consumir el desayuno todos los días o a veces no dependía de la compañía de un familiar. De 1°a 5° grado la frecuencia semanal dependió de que algún familiar lo preparara (p= 0,04). La causa principal de omisión del desayuno fue la falta de tiempo. El 23% de los alumnos de 6°-7° grado manifestaron sentir malestar al desayunar. Más del 50% de los niños miraban televisión mientras desayunaban. La mayoría de los alumnos de 1° a 3er grado consumieron un desayuno de mejorable (41%) e insufciente calidad (41%). En los alumnos de 4° y 5° grado predominó el de insufciente calidad (50%). En el grupo de 6° y 7° grado fue notable el consumo de desayuno de mala calidad (16%). En muy pocos niños la colación resultó apropiada para completar la calidad fnal del desayuno. Conclusiones. Si bien se encontró un alto porcentaje de escolares que tienen el hábito de desayunar, la mayoría lo hacen de forma incompleta. Muy pocos logran completar la calidad del desayuno con los alimentos ingeridos a media mañana.


Introduction. Breakfast provides the necessary energy and nutrients to achieve an optimal physical and mental performance. Objective. To fnd out breakfast frequency, factors that influence breakfast habit and skipping, breakfast quality and snack intake in children from public schools in the city of Santa Fe. Population and Methods. Descriptive, cross-sectional study. A total of 637 students were assessed using a closed-ended question survey. Results. Seventy fve percent of children had breakfast on a daily basis; only 1.6% had a good quality breakfast. Eating breakfast every day or some days did not depend on having the company of a family member. In the case of frst to ffth grade children, the weekly frequency depended on having a family member who made it (p= 0.04). The main cause for skipping breakfast was lack of time. Twenty-three percent of children in sixth and seventh grade indicated feeling unwell when having breakfast. More than 50% of children watched television while having breakfast. Most students in frst to third grade had breakfast that could be improved (41%) and which was insufficient (41%). An insufficient quality breakfast was more common among fourth and ffth grade students (50%). A remarkable piece of information is the number of sixth and seventh grade children who had a poor quality breakfast (16%). Very few children had a snack that was appropriate to supplement the fnal quality of breakfast. Conclusions. Although a high percentage of school-aged children are used to having breakfast, most have an incomplete breakfast. Very few manage to supplement their breakfast with snacks at mid-morning.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Breakfast , Feeding Behavior , Argentina , Cross-Sectional Studies , Nutritive Value , Public Sector , Schools , Students , Urban Population
6.
Rev. argent. salud publica ; 4(17): 24-30, dic.2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777892

ABSTRACT

La diabetes tipo 1 (DT1) es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia que no sólo afecta la salud sino que además, puede generar elevados niveles de estrés en el paciente y en su familia. OBJETIVO: Evaluar los estilos de afrontamiento ante el estrés en niños con DT1 y sus progenitores, comparando un grupo que recibió una intervención psicológica sistematizada con otro de similares características sin intervención psicológica alguna. MÉTODOS: Un total de 34 niños de 9 a 14 años de edad con DT1 y su respectivo progenitor (madre o padre) fueron divididos en dos grupos: 17 bajo tratamiento psicológico sistematizado durante nueve meses y 17 sin dicho tratamiento (grupo control). Se midieron las estrategias con el Cuestionario de Afrontamiento de Lazarus y Folkman adaptado para niños y adultos. RESULTADOS: El grupo de niños y padres bajo intervención psicológica presentó mayores puntajes en las estrategias centradas en el problema que el grupo control; a su vez, este último registró mayores niveles de estrategias no saludables, centradas en la emoción. CONCLUSIONES: El presente estudio evidencia la importancia de una intervención psicológica destinada a mejorar el afrontamiento saludable de la DT1 en los niños afectados y en sus progenitores...


Type 1 Diabetes (T1D) is the most common chronic disease in childhood. It not only affects health, but also creates great stress on both the patient and his/her family as well. OBJECTIVE: To assess the coping styles for stress in children with T1D and their parents, by comparing a group receiving systematic psychological treatmentto a similar one without such treatment. METHODS: There was a sample of 34 T 1D children aged 9 to 14 year sold and one of their parents. Two groups were made: 17 children and their father or mother who undergo a systematic psychological treatment during a nine months period and 17 without such treatment (control group). Lazarus and Folkman questionnaires were used to measure the coping strategies in children and adults. RESULTS: Both children and parents from the group receiving psychological treatment had higher scores on problem-focused strategies than those in the control group, which in turn showed greater levels of emotion-focused un healthy strategies. CONCLUSIONS: The present study highlights the importance of psychological assistance to improve healthy coping of T1D in children and their parents...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Case-Control Studies , Diabetes Mellitus, Type 1/therapy , Stress, Psychological/prevention & control , Stress, Psychological/therapy , Parent-Child Relations , Role Playing , Sick Role
7.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 130-135, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548755

ABSTRACT

Los trastornos de conducta alimentaria pueden repercutir notoriamente sobre el control metabólico y aumentar el riesgo de complicaciones a corto y largo plazos.Objetivo. Comparar la variación de la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) en un grupo de adolescentes diabéticos tipo 1 con y sin trastornos de conducta alimentaria al inicio y a los 3 años,y determinar asociaciones del control metabólico con el estadio puberal, índice de masa corporal (IMC), género y duración de la diabetes.Material y métodos. Estudio analítico, observacional de comparación entre dos cohortes. Los pacientes se seleccionaron de un estudio multicéntricoprevio y se conformó una muestra de dosgrupos: con y sin trastornos de conducta alimentaria.Se determinaron las concentraciones de HbA1c iniciales y a los 3 años de seguimiento, y las variablesindependientes estadio puberal, IMC, género y tiempo de evolución de la diabetes, al final del estudio. Se realizaron pruebas estadísticas decomparaciones entre concentraciones medias de HbA1c y de asociación.Resultados. Se estudiaron 87 pacientes, 22 presentaron trastornos de conducta alimentaria y 65 no, edad media 13,6 contra 14,3 años y tiempo de evolución de diabetes 4,0 contra 4,7 años. Lasconcentraciones de HbA1c a 3 años, aumentaron significativamente, sólo en el grupo con trastornos de conducta alimentaria (8,40 contra 9,93; p=0,001). Hubo asociación del control metabólico con trastornos de conducta alimentaria.Conclusión. La presencia de trastornos de conducta alimentaria en pacientes con diabetes tipo 1 presupone peor pronóstico en el control metabólico futuro.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Body Mass Index , Diabetes Mellitus, Type 1 , Feeding and Eating Disorders , Glycated Hemoglobin/metabolism , Informed Consent , Metabolism , Puberty , Multicenter Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL