Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 52(3): 185-189, May-June 2010. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-553737

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess the effect of micronutrient supplementation on tuberculosis (TB) patient outcomes. MATERIAL AND METHODS: The randomized, double-blinded, placebo-controlled study was conducted in pulmonary TB patients undergoing directly observed treatment short course/ tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES/ DOTS) at IMSS in Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico, who were recruited during August 2005-July 2006. Consecutive patients received zinc and vitamin A supplements or matched placebo for four months. Dietary intake, blood zinc and vitamin A, immune response (IFN-γ,TNF-α, and IL-10 mRNA), and sputum smear conversion were measured. RESULTS: The proportion of micronutrient compared to placebo group subjects with a negative sputum smear by month 3 was significantly increased (p= 0.03). This occurred subsequent to increased TNF-α and IFN-γ and decreased IL-'0 observed at month 2. Micronutrient supplementation appeared to accelerate the beneficial therapeutic effect of chemotherapy. CONCLUSIONS: The earlier elimination of bacilli from sputum was associated with improved zinc status and Th' immune response. The therapeutic effect of vitamin A was less evident.


OBJETIVO: Determinar el efecto de la suplementación con zinc y vitamina A o placebo en pacientes tratados por tuberculosis (TB). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo aleatorizado en pacientes tuberculosos que iniciaron el tratamiento acortado estrictamente supervisado/ directly observed treatment short course (TAES/DOTS) en las clínicas del IMSS, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, reclutados durante agosto 2005-julio 2006. A cada paciente en forma aleatoria se le designó un código para recibir ya sea micronutrientes o placebo por cuatro meses, bajo el diseño doble ciego. Se evaluó la ingesta dietética, niveles de zinc y vitamina A en sangre, respuesta inmune (IFN-γ,TNF-α, IL-l0 mRNA en sangre) y bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) en esputo. RESULTADOS: Al tercer mes de la suplementación, la proporción de sujetos con BAAR negativo en el grupo de micronutrientes aumentó significativamente en relación con el grupo placebo (p= 0.03), que va asociado al previo (segundo mes) incremento de los niveles de TNF-α, e IFN-γ y disminución de los niveles de IL-10. CONCLUSIONES: Suplementación con los micronutrientes aparentemente aceleran el efecto terapéutico de la quimioterapia. La negativización temprana del BAAR en esputo se asoció con la recuperación del estatus de zinc y la respuesta Thl. El efecto terapéutico de vitamina A es menos evidente.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Dietary Supplements , Micronutrients/administration & dosage , Tuberculosis, Pulmonary/microbiology , Vitamin A/administration & dosage , Vitamins/administration & dosage , Zinc/administration & dosage , Combined Modality Therapy , Double-Blind Method , Sputum/microbiology , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
2.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 188-197, mar. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-481116

ABSTRACT

OBJECTIVE: To explore knowledge, beliefs, perceptions, and attitudes about tuberculosis (TB) in a high-risk group in Ecuador. This included signs and symptoms, causation, transmission, treatment, treatment adherence, impact on lifestyle and role functioning, and stigma. METHODS: A convenience sample of 212 adults undergoing diagnostic TB testing at a public health facility in Quito, Ecuador, was recruited for the study. Data were collected from subjects during face-to-face interviews using a structured instrument containing closed and open-ended questions. Descriptive and bivariate statistics were used for quantitative analyses; content analysis was used to analyze qualitative data. RESULTS: Most subjects were familiar with TB and some of its characteristics and treatment aspects. However, many also held misconceptions or lacked key knowledge which could adversely affect early diagnosis and treatment and adherence to treatment, and thereby allow the disease to spread. Subject education was the single most important predictor of knowledge, beliefs, perceptions, and attitudes followed by gender, age, and prior disease experience. The subjects linked TB to multiple adverse health, economic, psychological, and social consequences, including stigma. Although none knew if they had TB when interviewed, many reported feeling stigmatized just by being tested. The subjects identified a strong need for formal educational opportunities to learn about TB prevention and control but had little access to these. CONCLUSIONS: The study findings highlight a need for enhanced population access to TB education. Health education and social marketing directed toward increasing TB knowledge and changing perceptions and attitudes could ultimately contribute to improved early diagnosis, treatment adherence, prevention, and decreased stigma. This could be accomplished providing that the public health infrastructure is adequate to meet demands.


OBJETIVO: Explorar los conocimientos, las creencias, las percepciones y las actitudes sobre la tuberculosis (TB) en un grupo de alto riesgo en Ecuador. Se abarcaron los signos y síntomas, la causalidad, la transmisión, el tratamiento, la adhesión al tratamiento, el impacto en el estilo de vida y el desempeño de funciones, y el estigma. MÉTODOS: Para el estudio se seleccionó una muestra de conveniencia de 212 adultos en proceso de diagnóstico de TB en una institución pública de salud de Quito, Ecuador. Los datos de los participantes se obtuvieron en entrevistas presenciales mediante una encuesta estructurada que contenía preguntas cerradas y abiertas. Se aplicó el análisis de contenido para procesar los datos cualitativos y se emplearon pruebas estadísticas descriptivas y bifactoriales para el análisis cuantitativo. RESULTADOS: La mayoría de los participantes estaban familiarizados con la TB, algunas de sus características y aspectos de su tratamiento. Sin embargo, muchos mantenían errores conceptuales o carecían de conocimientos clave que podrían influir negativamente sobre el diagnóstico temprano, el tratamiento y la adhesión al tratamiento, y por ende facilitaría la diseminación de la enfermedad. El nivel educacional de la persona fue el principal factor individual de predicción de los conocimientos, las creencias, las percepciones y las actitudes, seguido del sexo, la edad y las experiencias previas con la enfermedad. Las personas vinculaban la TB con numerosas consecuencias adversas, tanto para la salud y la economía personal, como psicológicas y sociales, incluida la estigmatización. A pesar de que al ser entrevistados ninguno sabía si tenía TB, muchos dijeron sentirse estigmatizados solo por someterse a la prueba. Los participantes reconocieron una gran necesidad de oportunidades educativas formales para aprender sobre la prevención y el control de la TB, pero tendrían poco acceso a ellas. CONCLUSIONES: Estos resultados destacan...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Health Promotion , Tuberculosis/prevention & control , Chi-Square Distribution , Ecuador , Education , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Interviews as Topic , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Stereotyping , Tuberculosis/diagnosis , Urban Population
3.
Arch. latinoam. nutr ; 41(1): 21-37, mar. 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-108030

ABSTRACT

El presente estudio nutricional se llevó a cabo en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora", del Ministerio de Salud Pública en Quito, ecuador. Se valoró en 74 primigestas, durante el tercer trimestre de gestación, la influencia principalmente de factores socidemográficos en los patrones de alimentación e ingesta de nutrientes; y la interación entre ingesta de nutrientes, peso materno ganado y resultados perinatales. El análises de regresión demostró que la educcación materna, seguida por el ingreso materno, fueron los factoes más influyentes en la ingesta de nutrientes en general. Se analizó esta última y se comparó con las recomendaciones diarias permitidas por la OMS (1974, 1985 y el NRC (1989), encontrándose que al ingesta de energía, proteínas, fósforo, vitaminas C y A, tiamina, riboflavina y niacina alcanzaban o excedían las cantidades recomendadas. No bostante, el nivel de consumo de hierro y calcio fueron inferiores a las recomendaciones. La ingesta de sodio y lípidos fue relativamente alta. Una mayor ingesta de lípidos se asoció con un mayor peso del recién nacido, mientras que una baja ingesta de proteínas se relacionó con el peso bajo del recién nacido. La ganancia de peso materno durante el tercer trimestre predijo el peso y estatura del recién nacido, no su perímetro cefálico


Subject(s)
Humans , Female , Diet/standards , Nutrition Surveys , Pregnancy , Nutritional Status , Parity , Pregnancy Trimester, Third , Weight Gain
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 12(1/2): 13-26, ene.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75204

ABSTRACT

La hipertensión inducida por el embarazo es un factor mayor en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Aunque esta enfermedad es relativamente común, su etiopatogenia es desconocida. Sin embargo, nuevas evidencias epidemiológicas, experimentales y clíncias en personas no embarazadas y en embarazadas indican que el calcio tiene un rol, importante en la regulación de la presión arterial. Específicamente estos estudios sugieren que dietas con bajo contenido de calcio y trastornos en el metabolismo del mismo se asocian con un riesgo aumentado de hipertensión inducida por el embarazo e hipertensión esencial. Teorías recientes se han propuesto para explicar esta relación, las mismas que incluyen defectos sub-celulares en el transporte y/ou "binding" de calcio, vaso constrición inducida por altos niveles de paratohorma y deficiencia en la síntesis de prostaciclina asociada con bajos niveles de calcio extracelular. Prescindiendo de los mecanismos involucrados en la relación entre calcio y presión arterial, los resultados de ensayo clínicos sugieren fuertemente que la suplementación diaria con 2g de calcio desde el segundo trimestre de gestación parece ser una medida efectiva previniendo o reduciendo el riesgo de hipertensión inducida por el embarazo en un número significativo de mujeres


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Calcium, Dietary/therapeutic use , Hypertension/complications , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Clinical Trials as Topic , Hypertension/diet therapy , Maternal Mortality , Perinatal Mortality , Arterial Pressure
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 12(1/2): 70, ene.-jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213555

Subject(s)
Calcium , Hypertension
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL