Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 53(2): 178-183, jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356571

ABSTRACT

The effect of dietary calcium (Ca) level on maternal zinc (Zn) nutritional status was studied. Female Wistar rats, weighing 250-350 g, were fed during pregnancy and lactation with an experimental diet containing/100 g different levels of calcium: 0.2 g (low calcium: LCa), 0.6 g (normal calcium: NCa) or 0.9 (high calcium: HCa). Maternal blood samples were drawn from the tail at delivery and at the end of lactation. Laboratory determinations were: Zn in whole blood (WB) at delivery and weaning; Zn (ZnF) and Ca (CaF) in the ashed femur at weaning. The results (mean +/- SEM) were: ZnWB (microgram/ml) at delivery and weaning: LCa: 8.73 +/- 1.05; 12.8 +/- 2.02; NCa: 3.49 +/- 0.19; 3.73 +/- 0.37; HCa: 3.21 +/- 0.19; 3.85 +/- 0.27. CaF (mg/100 mg): LCa: 19.2 +/- 0.8; NCa: 21.4 +/- 0.6; HCa: 20.4 +/- 1.1. ZnF (microgram/100 mg): LCa: 30.2 +/- 0.9; NCa: 24.1 +/- 0.3; HCa: 24.1 +/- 0.9. ZnWB was significantly higher in LCa (p < 0.0001) regarding NCa and Hca. ZnF showed an increase and CaF a decrease in LCa regarding NCa and HCa (p < 0.0001). There were no significant differences in ZnWB, ZnF and CaF between NCa and HCa These results show that: there was no detrimental effect when dietary Ca content was increased by 50 per cent above the normal requirements of the rat.; low dietary Ca during pregnancy and lactation produced an increase of Zn utilization, reflected in maternal blood Zn and in ZnF content.


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Calcium, Dietary/administration & dosage , Femur/metabolism , Lactation , Pregnancy , Zinc/metabolism , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Diet , Femur/chemistry , Longitudinal Studies , Lactation/metabolism , Rats, Wistar , Zinc/blood
2.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 33-36, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305251

ABSTRACT

El zinc es un elemento esencial, muy importante para el crecimiento y desarrollo temprano y para una adecuada inmunocompetencia, cuya deficiencia puede ser especialmente crítica en neonatos prematuros. Algunos estudios han hallado valores anormalmente bajos de zinc en leche pretérmino. El objetivo de este trabajo fue determinar si los niveles de zinc en leche de término y pretérmino en nuestra población presentaban valores normales y si se observaban diferencias entre ambos tipos de leche, durante el primer mes de lactancia. Para ello, se analizaron muestras obtenidas de madres de 24 neonatos pretérmino y 20 de término (edad gestacional 30,9 ñ 0,5 y 39,5 ñ 0,2 semanas, respectivamente) Se mantuvieron a -20ºC hasta su análisis por espectrometría de absorción atómica, previa digestión con ácido nítrico. Tanto en la leche de término como en la pretérmino, los niveles de zinc estuvieron dentro de valores normales, sin que se registraran diferencias significativas entre estos dos tipos de leche. Se observó una tendencia decreciente en el tiempo, que fue significativa entre las muestras de calostro y las de leche madura (ANOVA, p<0,05). En el grupo de término, las concentraciones de zinc en calostro y leche madura (µg/mL) (X ñ ESM) variaron entre 6,96 ñ 0,69 y 2,44 ñ 0,11 mientras que en el grupo de pretérmino lo hicieron entre 6,20 ñ 0,89 y 2,28 ñ 0,54. Se concluye que en el contenido de zinc en la leche de pretérmino no fue significativamente menor que en la leche de término


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Colostrum , Growth , Infant, Newborn , Infant, Premature , Milk, Human , Zinc , Argentina , Nutritional Sciences
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(3): 329-34, sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124821

ABSTRACT

El aumento de la Protoporfirina Eritrocitaria Libre (FEP), detecta deficiencias marginales de hierro (Fe), constituyendo un indicador precoz que, a las características de simplicidad y rapidez, une las de su determinación en una muestra mínima de sangre de fácil conservación. Pese a esta ventajas, ha sido poco utilizada en estudios poblacionales, salvo en USA, donde su aplicación en la II Nutritional and National Health Examination Survey (NANHES II), ha permitido establecer valores normativos para las diferentes edades. En este trabajo, se aporta información sobre los valores hallados en una población escolar (n = 102), perteneciente al nivel socio-económico bajo y medio-bajo de la ciudad de Buenos Aires, en la que se determinó Hematocrito (Hto) y FEP (según Piomelli). Los resultados, expresados como FEP/dL de glóbulos rojos (FEP/dLg.r.), se agruparon de acuerdo con intervalos de edad y se compararon: a)entre sí, mediante análisis de varianza; b)con los valores normativos derivados de NHANES II, para los mismos rangos de edad. El 99%de la población mostró valores normales de Hto, y de FEP/dL g.r. Los promedios de FEP/dLg.r., para los datos agrupados por años de edad cumplida, no presentaron diferencias estadísticamente significativas: 40ñ22; 23ñ17; 25ñ14; 29ñ13; 31ñ15; 29ñ15; 28ñ20; 32ñ12; 30ñ30 (4 a 12 años, respectivamente). Estos valores fueron sensiblemente inferiores a los considerados normales en NHANES II y en el 90%de los casos inferiores a los de su mediana. Se observó correspondencia entre el valor de la mediana y el percentilo 5 de la población norteamericana. Los valores obtenidos para la mediana y percentilo 95 fueron, respectivamente: < 5 años: 25 & 55; 6-8 años: 25 & 57; 9-11 años: 29 & 55; 12-13 años; 29 & 51


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Anemia, Hypochromic/diagnosis , Iron/deficiency , Protoporphyrins/analysis , Anemia, Hypochromic/epidemiology , Anemia, Hypochromic/blood , Iron/analysis , Iron/blood , Protoporphyrins , Protoporphyrins/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL