Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 128-31, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225788

ABSTRACT

Se evaluó el contenido mineral óseo mediante la técnica de densitometría biofotónica (densitómetro modelo Norland 2600, Gd153) en cuerpo entero, columna lumbar y cadera, en diecisiete pacientes celiacas (entre 6 y 12 años de edad) con buena adhesión al tratamiento dietético. El diagnóstico de la enfermedad había sido hecho antes de los 30 meses en el 50 por ciento de los casos y el tiempo de tratamiento en promedio era de 69,8 ñ 36 meses. El grupo control estuvo formado por 48 escolares de igual edad y sexo seleccionados al azar de un colegio de nivel socieconómico medio. Los resultados de masa ósea total (MOT) y de densidad mineral ósea (DMO) en celiacos y controles se calcularon como puntaje z con respecto a los valores de referencia establecidos previamente por los autores en población escolar chilena. Las pacientes celiacas tuvieron significativamente menor MOT y DMO que las controles en cuerpo entro (-1.11 ñ 0.94 vs 0.00 ñ 0.85 y 0.59 ñ 0.76 vs -0.06 ñ 0.84 respectivamente) y en columna (-0.79 ñ 1.04 vs 0.003 ñ 0.92 y 1.49 ñ 0.99 vs 0.06 ñ 0.87 respectivamente). En cadera sólo se encontraron diferencias significativas en MOT de cuello femoral (-0.62 ñ 1.28 vs -0.08 ñ 0.82, sin diferencias en la DMO. A pesar de un diagnóstico temprano y la buena adhesión al tratamiento libre de gluten se encontró un déficit en la masa ósea de pacientes celiacas, que no puede atribuirse solamente a su menor estatura. No es posible identificar los mecanismos involucrados en la producción de éste déficit, pero si señalar a las pacientes celiacas como un grupo con mayor riesgo de desarrollar osteoporósis en su vida futura, hecho que debe ser considerado en el tratamiento de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Densitometry , Celiac Disease/pathology , Pediatrics/education
2.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 90-4, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40260

ABSTRACT

La hemorragia digestiva, ya sea que se origine en el tracto digestivo alto o en el bajo, es una frecuente causa de consulta gastroenterológica pediátrica. El sangramiento rectal es más frecuente en los niños que el sangramiento alto, y en general, tiene menos trascendencia clínica, aunque una excepción a esta última regla es el caso del divertículo de Meckel. Hasta hace pocos años, el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta eran frustantes, a causa de la dificultad en la identificación del sitio de sangramiento. Desde el advenimiento de la endoscopía con fibroscopio esta situación ha mejorado notablemente. Nuestra experiencia con 95 pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta en el Hospital Luis Carlos Mackenna ha revelado las siguientes causas habituales de hemorragia digestiva alta, en orden descendiente de frecuencia: úlcera duodenal, esofagitis, úlcera gástrica y gastritis; otras causas son más raras. En lactantes y preescolares predominaron la esofagitis péptica, las várices esofágicas y las úlceras gástricas. En cambio, en niños mayores, fueron más frecuentes las úlceras duodenales. La endoscopía fue más confiable que la radiología para identificar la lesión sangrante. Las causas de hemorragía rectal varían en gran medida de acuerdo a la edad del paciente. En lactantes y preescolares, las etiologías más frecuentes son las diarreas por agentes invasores, la fisura anal y el divertículo de Meckel. En escolares y adolescentes, con mucho, la causa más importante son los pólipos juveniles. La posibilidad de diagnosticar la causa e instituir una terapia apropriada de la hemorragia digestiva es una meta deseable para el pediatra general. En una gran parte de los casos esto es posible sin una instalación hospitalaria muy complicada. Sólo se requieren algunas habilidades diagnósticas básicas y un adecuado conocimiento de las prioridades en el manejo


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology
3.
Rev. chil. pediatr ; 56(6): 436-41, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27833

ABSTRACT

Se describe una revisión retrospectiva de 32 casos de úlcera péptica en los últimos 10 años del hospital Luis Calvo Mackenna. Treinta y uno confirmados por endoscopía o estudio radiológico o ambos y uno durante una intervención quirúrgica por perforación duodenal. Desde que se comenzó a utilizar fibroscopía digestiva en 1978, se produjo un aumento significativo del número de casos diagnosticados. Veinticinco pacientes sufrían úlceras crónicas y siete úlceras agudas. Las crónicas se presentaron en 23 pacientes mayores de 6 años y 2 en menores de esta edad. Todas las agudas ocurrieron en menores de 6 años y con mayor frecuencia durante el post operatorio inmediato de la reparación de una coartación de la aorta. Ambos tipos de lesiones se encontraron con mayor frecuencia en el duodeno que en el estómago, y afectan al sexo masculino más que al femenino en una proporción de 1,8:1. En 74% de los pacientes con úlcera crónica habían familiares directos con antecedentes de la misma enfermedad. Todos los pacientes con úlcera aguda presentaron hemorragia digestiva al comienzo de la enfermedad, en cambio los pacientes con úlcera crónica presentaron dolor abdominal recurrente con mayor frecuencia que hemorragia digestiva. Los estudios de acidez gástrica en 11 pacientes con úlcera crónica mostraron valores de débito basal y máximo más elevado que los encontrados en 12 niños con dolor abdominal recurrente sin úlcera comprobada. De 25 casos con úlcera crónica, 19 tuvieron sólo una crisis (76%) y 6 tuvieron dos o más (24%). Ricibiero tratamiento médico exclusivo 21 pacientes y 4 debieron ser operados (16%)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Endoscopy , Peptic Ulcer/diagnosis , Gastric Acid , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL