Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 140(5): 553-555, sep.-oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632166

ABSTRACT

Los quistes de suprarrenal son raros y aún más los pseudoquistes hemorrágicos, los que generalmente son entidades no sospechadas y que pueden presentarse con datos sugestivos de abdomen agudo. Algunos de estos pueden llegar a desarrollar ruptura con la consiguiente hemorragia retroperitoneal e incluso la muerte. Presentamos el caso de una paciente con un pseudoquiste suprarrenal hemorrágico, con un cuadro clínico sugestivo de apenaicitis.


Adrenal cysts are rare entities, and hemorrhagic pseudocysts are even less frequent. Generally, they are unsuspected during first patient evaluation and can suggest acute abdomen. We present the case of a hemorrhagic pseudocyst with sudden on set of abdominal pain and features compatible with acute appendicitis.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Adrenal Gland Diseases/complications , Cysts/complications , Hemorrhage/etiology , Abdomen, Acute/etiology , Adrenal Gland Diseases/diagnosis , Cysts/diagnosis , Hemorrhage/diagnosis
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 104-8, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217355

ABSTRACT

La deprivación androgénica total (DAT) mejora la obstrucción a la salida de la vejiga. Se estudiaron 22 pacientes con obstrucción a la salida de la vejiga por cáncer de próstata avanzado, nueve con micción espontánea y 13 con sonda ureteral, a los cuales se les realizó deprivación androgénica total (DAT). De los 22 pacientes sólo 7/22 (32 por ciento) después de la DAT mejoraron clínicamente (índice AUA <12 puntos). En el comportamiento en el nomograma de Siroky para TFmax, resultó que 50 por ciento de los pacientes (11/22) estuvieron en el área "no obstructiva" después de la DAT y uno de ellos requirió RTUP por no estar conforme con su forma de orinar. Ocho pacientes fallecieron a los 16.2 meses en promedio. El lograr retirar la sonda transureteral después de la DTA no implica que la calidad de la micción sea adecuada. Continuaron obstruidos 5/10 pacientes, a pesar de haber retirado la sonda, además de que 3/9 de nuestros pacientes que no tenían sonda transureteral se encuentran clínica y flujométricamente obstruidos a 13 meses de seguimiento promedio. A estos pacientes se les debe ofrecer una resección transuretral paliativa de la próstata, para procurar mejor calidad de la micción y de la vida, siempre y cuando sus condiciones generales lo permitan. Los datos de nuestro estudio sugieren que los pacientes con cáncer de próstata avanzado que se presentan con obstrucción total tienen un pronóstico más desfavorable para la vida, como para la obstrucción a la salida de la vejiga después de la DAT


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Adrenal Cortex Hormones , Aminoglutethimide , Androgens/deficiency , Urination , Prostatic Neoplasms/complications , Prostatic Neoplasms/physiopathology , Prostatic Neoplasms/therapy , Spironolactone , Urethral Obstruction , Urinary Bladder/physiopathology
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 6(1): 19-22, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102347

ABSTRACT

Se revisaron los expedientes de 112 pacientes del Servicio de Urología, Hospital de Oncología, Centro Médico Naciona, IMSS, con diagnóstico de tumor testicular que se hubiera sometido a linfadenectomía retroperitoneal y biopsia ganglionar por extirpación o percutánea. Ninguno de los pacientes se había sometido previamente a quimioterapia ni radioterapia. Se encontró que 20.5%de los pacientes tuvieron metástasis de estirpe distinta a la del tejido tumoral primario. Se comentan las teorías que explican este fenómeno y se analizan los casos estudiados.


Subject(s)
Humans , Male , Neoplasm Metastasis , Testicular Neoplasms/classification , Testicular Neoplasms/drug therapy , Testicular Neoplasms/radiotherapy , Dysgerminoma , Teratoma
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 6(1): 23-5, ene.-abr. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102348

ABSTRACT

Se analizan por separado 19 de 50 pacientes de tumores no seminomatosos del testículo en etapa II que se trataron bajo esquema quimioterapéutico constituido por vinblastina, bleomicina y cisplatino, y que se trataron posteriormente con linfadenectomía retroperitoneal por la técnica original del Servicio de Urología del Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional, IMSS. Recibieron en promedio 3.9 ciclos de los quimiofármacos mencionados. La morbilidad operatoria fue baja, y no hubo mortalidad. La supervivencia lograda en los casos de etapa II fue de 89.7%a tres años. Los resultados concuerdan con los que se informan en la literatura mundial. Se comenta la iniciación del nuevo protocolo quimioterpéutico que se incrementó con etopósido en las combinaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Lymph Node Excision , Retroperitoneal Neoplasms/therapy , Testicular Neoplasms/classification , Testicular Neoplasms/drug therapy , Testicular Neoplasms/therapy , Testis/surgery , Bleomycin/therapeutic use , Cisplatin/therapeutic use , Etoposide/therapeutic use , Retroperitoneal Space/surgery , Vinblastine/therapeutic use
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 124-31, sept.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94161

ABSTRACT

Se revisaron 200 expedientes de pacientes con diagnóstico de carcinoma de pene encontrados en un lapso de 20 años en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS. Se analizan 169 casos que se trataron completamente en esta unidad y se exponen sus características clínicas, su clasificación y el tratamiento de la lesión primaria que según tamaño, localización, infiltración y dimensiones del pene, consistió en extirpación del tumor primario, circuncisión, penectomía parcial o total o emasculación. Respecto al tratamiento de la adenopatía inguinal se presentan en forma separada los resultados de un estudio retrospectivo que incluyen 72 pacientes que se atendieron de manera sistemática con linfadenectomía inguinocrural superficial, con una supervivencia a cinco años de 96.5 por ciento para las etapas I y II y solamente de 6 por ciento para las etapas III y IV, y otro grupo que incluyó a 22 pacientes de un estudio prospectivo, a las que después de retirado el tumor primario y tratamiento con antibióticos se realizaron biopsias inguinales bilaterales. En 17 fueron negativas y se conservaron bajo vigilancia, y solamente uno mostró actividad tumoral en su seguimiento; cinco pacientes mostraton ganglios, clínicamente postivos confirmándose el diagnóstico por biopsia, y éstos, lo mismo que el paciente que durante su seguimiento mostró actividad tumoral, se sometieron a linfadenectomía ilioinguinal bilateral con una suprevivencia para la etapa I y II de 100 por ciento y para las etapas III y IV de 84 por ciento. Se sugiere que no debe realizarse por sistem linfadenectomía inguinocrural superficial, y que ante la presencia de ganglios inguinales positivos confirmados histológicamente debe practicarse linfadenectomía ilioinguinal bilateral


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Penile Neoplasms , Ganglia , Inguinal Canal , Penile Neoplasms/classification , Penile Neoplasms/diagnosis , Penile Neoplasms/surgery , Prospective Studies , Retrospective Studies
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 132-7, sept.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94162

ABSTRACT

Se presenta cuatro casos de angiomiolipoma renal tratados en el Servicio de Urologia del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS. Dos de los casos se relacionan con esclerosis tuberosa, uno en su forma típica y otro de variedad frustrada, y dos casos no tienen relación con esta enfermedad. Se comentan los hallazgos, del ultrasonido y principalmente de la tomografia axial computarizada, lo cual demuestra ser específica al detectar densidad de tejido graso (índice de atenuación de 0 a -25 UH) característica del angiomiolipoma, lo que permite que en la actualidad el tratamiento de este tumor tienda a ser conservador y que, en caso de requerirse operación quirúrgica, ésta sea limitada


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Hamartoma/diagnosis , Kidney Neoplasms , Hamartoma/etiology , Kidney , Mexico , Tomography, X-Ray Computed , Tuberous Sclerosis/complications , Ultrasonics
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(1): 17-23, ene.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88638

ABSTRACT

Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico de 66 pacientes con carcinoma del pene tratados en el Hospital de Oncología, entro Médico Nacional, IMSS, de 1963 a 1977. Se efectuó resección parcial o completa del pene con linfadenectomía inguinocrural bilateral superficial en todos los casos, excepto en dos. Las complicaciones del procedimiento fueron infecciones de la penectomía en 51.6%, infecciones de la linfadenectomía en 53.1%, estenosis del meato uretral en 28.8%, edema de las extremidades inferiores en 31%, necrosis de los congajos en 25% y tromboflebitis en 3%. El promedio de supervivencia fue de 96% a cinco años para las etapas I y II, y no la hubo para las etapas III y IV. Se sugiere que al agregar linfadenectomía pélvica se puede modificar la historia natural de la enfermedad. En vista de la elevada morbilidad de la misma, el criterio actual es hacer biopsia del ganglio de Cabañas y que, de resultar positiva, se complemente el tratamiento con linfadenectomía inguinopélvica


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Carcinoma, Squamous Cell , Circumcision, Male , Penile Neoplasms/classification , Penile Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL