Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 45(1): 25-7, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44642

ABSTRACT

Se presentan 13 pacientes asistidos en el Hospital Rawson de Córdoba durante el período 1965-1985, con meningoencefalitis por Listeria monocytogenes. De acuerdo con nuestros resultados esta entidad no difiere de las causadas por otras etiologías en el aspecto clínico ni en las características físico-químicas y citológicas del líquido cefalorraquídeo; el diagnóstico se apoya en los exámenes bacteriológicos. Prácticamente en la mitad de los casos (53,8%) ocurrió como infección oportunista; sólo 39% correspondió a pacientes de zonas rurales. Se aplicó la asociación penicilina-cloranfenicol con resultados favorables


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Meningoencephalitis/etiology
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(1): 11-4, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40141

ABSTRACT

Se estudiaron retrospectivamente 418 cepas de Staphylococcus sp, provenientes de diversos especímenes clínicos recogidos en el Hospital Rawson de Córdoba durante un período de tres años (1981-1984). Se identificaron cono S. aureus 221 cepas (52,8%); cono S. epidermidis, 140 (33,49%), y cono S. saprophyticus, 57 (13,63%). S. aureus fue igualmente la especie aislada con mayor frecuencia en cada sector del hospital en particular: Sala general (S.G.), 52,02%; consultorio externo de guardia (C.E.), 54,09%, y Unidad de Terapia Intensiva (U.T.I), 52,78%. Se estudió la sensibilidad de cada especie a diez agentes antimicrobianos. Como ejemplo fueron resistentes a penicilina 86,12% de S. aureus; 84,88% de S. epidermidis y 86,04% de S. saprophyticus. Fueron multirresistentes 20,11% de S. aureus. 45,49% de S. epidermidis y 62,79% de S. saprophyticus. Los patrones de multirresistencia permiten sospechar el origen hospitalario de las cepas y plantean un potencial problema terapéutico. Las pruebas de susceptibilidad antimicrobina deben ser realizadas a todos los estafilococos considerados la causa de la infección, debido a su resistencia a un amplio espectro de antibióticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Staphylococcus/drug effects , Drug Resistance, Microbial , Microbial Sensitivity Tests , Penicillin Resistance , Retrospective Studies , Species Specificity
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(1): 36-8, 41, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33926

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es estudiar la posibilidad de sustituir la punción suprapúbica, método cruento, considerado óptimo para la toma de orina para estudio bacteriológico en pacientes con sonda vesical permanente, por un método incruento: la punción de la sonda. Esta última se realizó a 10 cm del meato uretral, habiendo pinzado la sonda previamente durante un tiempo mínimo de 3 horas. Se procesaron 30 muestras dobles de orina, obtenidas por punción suprapúbica y por punción de la sonda vesical (simultánea), de 28 pacientes con sonda vesical permanente y sistema cerrado de recolección. Se obtuvo desarrollo en 21 muestras y fueron negativos los 9 cultivos restantes (por ambos métodos). Ocho fueron infecciones mixtas y 13 monomicrobianas, con un franco predominio de bacilos Gram negativos (16 muestras). Se estudió la sensibilidad antimicrobiana in vitro de los microorganismos aislados. Los resultados obtenidos por punción de la sonda fueron iguales a los recogidos por punción suprapúbica en 28 de los 30 casos (93,33%)


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Punctures/methods , Urinary Catheterization , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urine/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL