Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 29(2): e20571, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409962

ABSTRACT

Resumen La cuarentena fue la medida tomada por el estado peruano para enfrentar a la pandemia causada por el COVID- 19. Esta significó un retraso para casi todos los sectores, incluyendo el sector académico. Este estudio analiza las consecuencias de esta medida en el trabajo de los investigadores científicos del Perú durante el 2020, enfocándose en aquellos que trabajan en biodiversidad y conservación. Se realizó una encuesta durante los meses de julio y agosto de 2020 que fue respondida por 111 investigadores. Los resultados de la encuesta muestran que el área más afectada fue la investigación en campo por las evidentes restricciones, y el grupo más afectado fue el de las investigadoras quienes presentaron los porcentajes más altos de insatisfacción, tanto en su vida laboral como en su estado emocional. Esta investigación da a conocer la realidad del Perú, con una inversión históricamente baja en investigación y donde, con la situación económica y laboral provocada por la pandemia, el trabajo de muchos investigadores se vio restringido. Consideramos que la réplica de esta investigación en otros países de Latinoamérica podría ser de ayuda para futuras políticas a favor del trabajo científico en los países y regionalmente.


Abstract The lockdown was the measure taken by the Peruvian state as a response to the pandemic caused by COVID-19. This imposition meant a delay for almost all sectors, including the academic sector. This study analyzes the repercussions of the lockdown through scientific work in Peru in 2020, focusing on subjects of biodiversity and conservation. We conducted a during July and August of 2020, which was answered by 111 researchers. Results of the survey show that the most affected research area was field research due to the restrictions; and that the most affected group were women, which presented the highest percentages of dissatisfaction, both in their work and emotional state. This research reveals the reality of a country with a historically low investment in research, and now the work of many researchers is restricted due to the current economic and employment situation due to the pandemic. Its replication in other Latin American countries could be of help for future policies in favor of academic research.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL