Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 54(4): 408-412, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419044

ABSTRACT

La excreción de deoxipiridinolina se relaciona a factores de riesgo asociados a pérdida de masa ósea, como es el caso de la disminución de estrógenos. En el presente trabajo se determinó la excreción de deoxipiridinolina en mujeres mexicanas en etapa postmenopáusica y su asociación con indicadores antropométricos, densidad mineral ósea, calcio y fósforo dietarios, años de postmenopausia y estradiol sérico. La densidad mineral ósea en el antebrazo y en el calcáneo de 47 mujeres de 45 a 63 años se midió utilizando absorciometría dual de rayos X. Para la ingestión de calcio y fósforo se aplicó un registro duplicado de consumo de alimentos de 24 horas. Para la cuantificación del estradiol y de la deoxipiridinolina se utilizó un equipo automático Imx y la técnica de ELISA, respectivamente. El promedio de excreción de deoxipiridinolina fue de 7,27 ? 5,31 nM/mM. El 29,8 por ciento de los valores individuales rebasaron los límites normales. La deoxipiridinolina se asoció significativamente a estradiol (r = -0,37, p = 0,01) y a años de postmenopausia (r =0,35, p = 0,02), pero no hubo asociación de deoxipiridinolina con peso, talla, densidad mineral ósea, ni con el consumo de calcio y fósforo. En conclusión, alrededor del 30 por ciento de las mujeres estudiadas presentaron un valor promedio elevado de deoxipiridinolina. Si se considera la correlación negativa entre la deoxipiridinolina y el estradiol sérico, este segmento de la población puede considerarse en riesgo de pérdida acelerada de masa ósea. La terapia de reemplazo hormonal es importante para prevenir la pérdida acelerada de masa ósea en mujeres en etapa postmenopáusica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Bone Density , Estradiol , Menopause , Medicine , Mexico
2.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 33-7, mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213175

ABSTRACT

Existen numerosos artículos científicos que han sugerido efecto protector de la fibra dietética en contra del cáncer de colon sin conocer exactamente el mecanismo. Se sabe por diversos estudios, que la fibra tiene que ser evaluada en la dieta total ya que existen interacciones con diferentes componentes. La dieta sonoronese es alta en fibra (7.8 por ciento) siendo en su mayoría insoluble (71 por ciento). De acuerdo a los registros sobre la incidencia de cáncer de colon en el estado de Sonora en 1991 fue de 40 (1,823,606 habitantes) casos comparados con 1432 casos para el vecino estado de Arizona (E.U) (3,763,322 habitantes) Se evaluó el desarrollo de cáncer de colon en ratas alimentadas con la dieta regional y tratadas con un agente carcinogénico, azoximetano (AOM). Se encontró una incidencia de 45 por ciento de tumores en la dieta regional comparada a una incidencia de 66 por ciento en la dieta control aunque no fue significativa. Los resultados obtenidos en esta investigación pérmiten sugerir la posibilidad de un efecto protector de la dieta regional en contra del cáncer de colon. Lo cual, puede ser debido al aporte de fibra dietética de algunos de sus componentes (principalmente frijol, tortillas de maíz y de harina). Por lo que se requiere más estudios que evaluen la dieta total y que tomen en cuenta cierto factores que influyen como son la grasa, proteina, calcio y nutrientes antioxidantes


Subject(s)
Rats , Colonic Neoplasms , Colonic Neoplasms/diet therapy , Rats , Mexico , Nutritional Sciences
3.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 293-301, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98030

ABSTRACT

Se determinó por espectrofotometría atómica el contenido de sodio, potasio y calcio en 15 platillos típicos consumidos en Sonora, México. La mayoría de los platillos tenían alto contenido de sodio y bajo aporte de potasio; por lo tanto, la relación Na:K se encontró muy elevada. La tortilla de harina de trigo fue el alimento que proporcionó la mayor cantidad de sodio (1,372.8mg/100g). En cuanto al potasio, fue el chorizo con papas el que aportó un mayor contenido de este mineral (466mg/100g). Las calabacitas con queso acusaron el mayor contenido de calcio (2.44.1 mg/100g). La capirotada y el arroz con leche que son platillos tipo postre, presentaron la más baja relación Na:K (0.66 y 0.81, respectivamente)


Subject(s)
Calcium, Dietary/analysis , Feeding Behavior , Potassium/analysis , Sodium, Dietary/analysis , Spectrophotometry, Atomic , Hypertension/prevention & control , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL