Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(5): 493-510, mayo 1986. mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-378200

ABSTRACT

En 1981 se realizó en la Argentina una encuesta epidemiológica de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, sometiendo a examen 212 615 sueros obtenidos de reclutas durante los exámenes médicos de rutina. Dado que todos los hombres argentinos están obligados a cumplir un período de servicio militar a los 18 años, podemos concluir que prácticamente todos los hombres dentro de dicho grupo de edad fueron incluidos en la población estudiada. Las pruebas serológicas se realizaron en dos etapas. Las pruebas de selección o discriminación preliminares - pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) a una dilución sérica de 1:8 - fueron practicadas en los laboratorios regionales que servían los 31 centros médicos en donde se tomaron las muestras. Aquellos sueros que dieron respuestas positivas fueron enviados al laboratorio de referencia del Ministério de Salud y Acción Social (Instituto Fatala Chabén, Buenos Aires) para ulteriores pruebas de HAI e inmunofluorescencia indirecta. Se consideraron positivos todos los sueros que dieron respuesta positiva con ambas pruebas a diluciones iguales o superiores a 1:32. Este procedimeitno detectó y confirmó la presencia de anticuerpos contra T. cruzi en 12 297 sueros (5,78% del total). Dicho porcentaje es considerablemente inferior al detectado (10,1%) en estudios serológicos en gran escala de reclutas de 20 años de edad durante el período 1964-1969. Por ende, los resultados indican una evidente y significativa disminución (en el orden del 40% o más) en la prevalencia de las infecciones chagásicas entre los hombres jóvenes de la Argentina. Es muy problable que dicha reducción se haya producido gracias al programa de aplicación de insecticida contra los vectores de la enfermedad de Chagas (cuya actividad máxima se desarrolló en el decenio de 1960) y a un programa concurrente de control de la sangre utilizada para transfusiones con el fin de prevenir la transmisión de T. cruzi por ese medio.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Chagas Disease/epidemiology , Argentina/epidemiology
2.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-113251

ABSTRACT

Discute la sensibilidad de los métodos de diagnósticos parasitológico y serológico de la enfermedad de Chagas, hallando que el xenodiagnóstico tiene una sensibilidad del 100% en pacientes agudos y del 50% en pacientes crónicos, siendo el método de Strout de menor sensibilidad. Presenta los primeros resultados en el estudio de la utilización del hemocultivo, y lo compara con los métodos anteriores. Todos ellos tienen baja sensibilidad y presentan dificultades respecto a paciente crónicos, mostrándose más eficaces aquellos métodos de laboratorio que demustren la presencia de antígenos ciruclantes, en la detección de la infección chagásica en esos pacientes. Se describen sintéticamente, las reacciones de fijación de complemento, de hemaglutinación, de inmunofluorescencia por el método directo, indirecto y con complemento. Se describe la evaluación de una nueva reacción serológica para enfermedad de Chagas -la reacción del látex frente a las reacciones serológicas clásicas (sensibilidad e inespecificidad de la reacción)


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/diagnosis , Culture Media , Fluorescent Antibody Technique , Serologic Tests , Agglutination Tests , Complement Fixation Tests , Latex Fixation Tests , Hemagglutination Tests , Hematologic Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL