Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 27(3): 168-171, jul.-sept. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982878

ABSTRACT

Flegmasia cerúlea dolens (flebitis, cianosis, dolor) es una enfermedad rara y con menor frecuencia de presentación en el miembro superior (5-10%) que se caracteriza por cianosis marcada, edema y dolor intenso, causada por obstrucción del retorno venoso, es reversible si se trata a tiempo; la mitad de casos pueden progresar a gangrena del miembro con la perdida posterior del mismo. Se presenta el caso de una mujer de 48 años que ingresó por emergencia con dolor abdominal intenso y posteriormente presentó trastorno del sensorio y cianosis marcada de mano derecha. Se hizo el diagnóstico de intoxicación por metanol y flegmasia cerúlea dolens, apoyados en los resultados de la ecografía Doppler y el angio TEM. Se realizó fasciotomía e inició enoxaparina con la posterior recuperación, alta y control por consultorio.


Phlegmasia cerulea dolens (phlebitis, cyanosis, pain) is a rare disease that uncommonly affects the upper limbs (5- 10%). It is characterized by marked cyanosis, edema and severe pain caused by obstruction of the vein flow. The condition is reversible if treated on time; half of the cases may progress to limb gangrene with potential for losing the extremity. We present the case of a 48-year-old female patient who was admitted to the emergency room with severe abdominal pain, altered sensory status and marked cyanosis of the right hand. The diagnosis was methanol intoxication and phlegmasia cerulea dolens based on the findings of a Doppler ultrasound and angio CT scan. Fasciotomy was performed and enoxaparin was started with full recovery.


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Amputation, Surgical , Thrombophlebitis , Venous Thrombosis
2.
Lima; s.n; 2013. 70 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-707821

ABSTRACT

Se ha demostrado que el uso precoz del soporte nutricional mejora los resultados clínicos en todos los pacientes y que sobre todo la nutrición enteral permite mantener ciertas funciones inmunitarias en beneficio del paciente. Los objetivos del presente estudio son demostrar si la implementación de un protocolo de nutrición enteral en la UCI generales del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz aumenta el uso de la misma con un inicio más precoz y una progresión más rápida y adicionalmente determinar la cantidad de uso de nutrientes enterales, los días de ayuno al ingreso a UCI y el impacto sobre la enfermedad subyacente. Es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo con una muestra de 238 pacientes divididos en 2 grupos de 119 pacientes cada uno, antes y después de la implementación de un protocolo de manejo de nutrición enteral basado en evidencia. Se realizo una evaluación nutricional mediante la valoración global subjetiva (FELANPE) y se clasifico los pacientes en 3 grupos: bien nutrido, moderadamente o con sospecha de desnutrición y gravemente desnutrido. Se alentó el inicio de nutrición enteral y colocar sondas de alimentación (gástrica o post pilórica) dentro de las 24 horas de ingreso. EL cálculo de las necesidades calóricas se realizó utilizando la ecuación de HARRIS-BENEDICT. Se encontró una tendencia al aumento del uso de la nutrición enteral en el grupo del protocolo pero sin alcanzar una diferencia significativa en el tiempo de alcanzar el objetivo de calorías con una progresión más rápida del inicio de la nutrición con una utilización ordenada de los diferentes tipos de NE. La mortalidad no se vio afectada en ninguno de los grupos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Nutritional Support , Enteral Nutrition/methods , Clinical Protocols , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL