Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 29(4): 72-75, dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630383

ABSTRACT

Se determinaron los cambios séricos de ALT, AST, FA, promovidos por veneno de ejemplares jóvenes Crotalus durissus cumanensis. Ratones Balb/C inoculados con 0,75 mg proteínas de veneno/kg vía intraperitoneal y controles con ssf. Se obtuvieron muestras a diferentes intervalos post-inyección (1, 3, 6, 12 y 24 h) determinándose los niveles séricos de: ALT, AST, y FA, posterior al sacrificio se tomaron muestras de hígado para la valoración histopatológica. Los valores de ATL, AST y FA se incrementaron significativamente, siendo más temprano el aumento de AST (1h) y más tardío el de la FA (24). El hallazgo histopatológico del tejido hepático revelo tumefacción celular severa, células de Kuffer activadas y necrosis coagulativa focal. El incremento de los marcadores enzimáticos ALT, AST, y FA, paralelo a los daños histológicos encontrados en este estudio, sugieren daño hepato-biliar, adicionalmente, los niveles séricos de AST podrían indicar daño al tejido muscular esquelético y/o cardíaco


To determinate the effect of the venom of young Crotalus durissus cumanensis on levels of ALT, AST and AP, Balb/C mice were inoculated intraperitoneal with 0,75 mg/Kg of purified venom. Serum samples were obtained at different post-injection intervals (1, 3, 6, 12, 24h) and serum levels of ALT, AST and AP were determined. A significative difference (P ‹0,01) was observed in serum levels of ALT at 6h and at 24h post-venom injection, with a maximum of 587,64 U/L at 24 h, when compared with controls. In addition, AST shows a significative elevation between 1h and 12h post venom injection, with a maximum level of 2327 U/L at 3 h, while AP only showed significant differences at 24 h post-venom injection. These results suggest that the venom of young Crotalus durissus cumanensis induced liver-biliar injury, with a possible effect on skeletal muscle and/ or cardiac tissue


Subject(s)
Rats , Crotoxin , Liver , Snake Venoms , Pharmacology, Clinical
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 163-171, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401958

ABSTRACT

Se evaluaron las vitaminas antioxidantes A, E, C y el perfil lipídico, en 50 escolares cuyos padres habían sufrido enfermedad arterial coronaria (EAC) antes de los 55 años (grupo estudio), comparándolos con 46 escolares hijos de padres sanos (grupo control). La concentración sérica de vitaminas A y E fueron determinadas por HPLC y la vitamina C y los lípidos sanguíneos mediante métodos colorimétricos. No se observaron diferencias significativas en los valores absolutos de las vitaminas A, E y C entre ambos grupos. Sin embargo, los valores de vitamina E estandarizada con relación a los lípidos, colesterol total (CT) o CT+ triglicéridos (TG), fueron más bajos (p<-0.05) en el grupo en estudio (vitamina E/CT 3,48±1,52µM/mM y vitamina E/CT+TG 2,82±1,24µM/mM) que el grupo control (vitamina E/CT4,60±2,10µM/mM y vitamina E/CT+TG3,83±1,67 µM/mM). Adicionalmente, los índices de riesgo cardiovascular fueron significativamente más altos (p<-0.05) en el grupo en estudio. Estos resultados indican que los escolares con historia familiar de EAC temprana mostraron deficiencia antioxidante de la vitamina E y alteraciones en el perfil lipídico


Subject(s)
Humans , Male , Child , Female , Ascorbic Acid/administration & dosage , Coronary Disease , Homeopathic Anamnesis , Vitamin A , Vitamin E , Medicine , Venezuela
3.
Invest. clín ; 43(3): 191-204, sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330968

ABSTRACT

Vitamin E usually works as a biological antioxidant, preventing the oxidation of polyunsaturated fatty acids and proteins, for which it is considered an important protective factor in the development of diseases related to oxidative processes. Beyond its antioxidant properties, it has been involved also in genetic expression, mitochondrial metabolism, cell differentiation and immune system regulation. From the point of view of its antioxidant protection properties, values > or = 1200-1300 micrograms/dL are considered optimum levels (standardized according to plasmatic lipid levels). In relation to the beneficial advantage effects of vitamin E on primary or secondary atherosclerotic disease, data are not conclusive. Vitamin A is part of the organism's defense barrier against free radicals. Its antioxidant mechanism of action includes scavenging of single oxygen and thiol free radicals, and it also could be related to processes that involve genetic expression and cell differentiation. As an antioxidant, vitamin A plasmatic levels > or = 80 micrograms/dL are considered optimal. The highest risk of using this vitamin is related to its acute or chronic toxicity. Quantification of serum vitamin E (alpha tocopherol) and vitamin A (retinol) are made by high performance liquid chromatography (HPLC), method of high precision, sensitivity and reproducibility.


Subject(s)
Humans , Infant , Adult , Antioxidants , Vitamin A , Vitamin E , Antioxidants , Carotenoids , Chromatography , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Hematologic Diseases/drug therapy , Free Radical Scavengers , Immune System , Inflammation/prevention & control , Lipid Peroxidation , Neoplasms , Nutritional Requirements , Oxidation-Reduction , Plants , Specimen Handling , Vitamin A , Vitamin E
4.
Rev. oftalmol. venez ; 57(2): 74-82, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340991

ABSTRACT

Evaluar en una población de Caracas el uso regular de algunas drogas y la coexistencia de patologías crónicas y hábitos personales como factores de riesgo para desarrollar cataratas. Estudio de 134 casos con cataratas relacionadas con la edad (entre 45 y 79 años) y 60 controles sin cataratas. No hubo diferencias en cuanto a la aspirina y al captopril, pero fue encontrado un mayor porcentaje (P= 0,01) de consumo de enalapril entre los casos de cataratas y un mayor porcentaje (P=0,001) de consumo de ibuprofeno entre los controles. El consumo esporádico de alcohol resultó lo más común en ambos grupos, pero el consumo moderado fue mayor (P= 0,03) en los controles. El consumo de cigarrillos fue mayor en los casos que en los controles (p= 0,01). El riesgo de sufrir cataratas establecido mediante la razón de probabilidades (odds ratio), mostró que la presencia de otras enfermedades crónicas degenerativas e hipertensión, el fumar y el uso regular de enalapril estaban asociados significativamente como efecto causal, y que el consumo leve y moderado de alcohol así como el uso regular de ibuprofeno resultaron como factores de prevención. El uso regular de enapril puede promover el desarrollo de cataratas, así como el uso regular de ibuprofen y el consumo de protección


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Cataract , Risk Factors , Pharmaceutical Preparations , Ophthalmology , Venezuela
5.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 57-63, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305255

ABSTRACT

Está bien establecido que el estado nutricional influye no solamente en el desarrollo físico del individuo sino también sobre su conducta y actividad intelectual. Con el objeto de evaluar los efectos del ayuno sobre la función cognoscitiva, fueron evaluados 68 escolares de ambos sexos, de entre 9 y 10 años de edad que asistían a una escuela privada en el lapso escolar 1998-99. Les fue realizada: a)Evaluación del estado nutricional mediante mediciones antropométricas, y b)Bajo condiciones de ayuno y con desayuno fue evaluada la función cognoscitiva a través del razonamiento lógico (test de Raven) y la efectividad en el trabajo escolar por la medición de velocidad, precisión, atención y fatiga (test de Lepez). Los resultados mostraron que: a)La mayoría (80 por ciento) de los niños se encontraba desde el punto de vista antropométrico dentro de la norma, un 20 por ciento presentó malnutrición por exceso, b)En condiciones de desayuno el puntaje obtenido para razonamiento lógico (Raven) en todos los niños (32.6 ñ 2.86) estuvo por encima del percentil 50, c)El desayuno influyó significativamente en el razonamiento lógico (p>0.001) y en la efectividad en el trabajo escolar (p<0.01) en todos sus parámetros. Se concluye que en estos niños considerados normales desde el punto de vista nutricional antropométrico, el desayuno influyó positivamente en los resultados obtenidos al evaluar la función cognositiva a través del razonamiento lógico y la efectividad del trabajo escolar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Behavior , Fasting , Knowledge , Nutritional Status , Personality Development , Underachievement , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 197-200, Sept. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226063

ABSTRACT

En algunos individuos con limitaciones funcionales y/o en ciertas áreas de trabajo, la determinación precisa de talla y peso presenta dificultades. Existe sin embargo, la alternativa de estimar estas variables a través de mediciones de segmentos corporales como la altura de la rodilla (AR) y la circunferencia media del brazo (CMB). En una muestra de 113 niños venezolanos de ambos sexos, clínicamente normales, de edades entre 9 y 14 años, se evaluaron las ecuaciones sugeridas por los Laboratorios Ross para estas estimaciones. Se evidenció la necesidad de ajustar estas ecuaciones a la población en estudio mediante análisis de regresión múltiple. Esto permitió generar tablas de talla y peso estimados a partir de AR y CMB para niños venezolanos.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Male , Female , Arm , Body Height , Body Weight , Knee , Arm/anatomy & histology , Venezuela
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(2): 109-14, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251807

ABSTRACT

La N-acetilcisteina es un aminoácido con capacidad de barrer radicales libres e incrementar la síntesis del glutatión, potenciando así, los mecanismos naturales de defensa de la célula contra el daño oxidativo (Harrison y col, 1991). El poleo es un arbusto comúnmente usado en la medicina popular en forma de cocimiento, en procesos gripales, cuadros febriles de niños y adultos sin embargo, no están claras las evidencias de sus efectos beneficiosos y además uno de de sus metabolitos, la pulegona ha demostrado reducción del glutation, facilitando los procesos oxidativos. Este estudio evaluó el provable efecto protector de la N-acetilcisteina sobre los niveles de las vitaminas antioxidantes (A y E) en conejos Nueva Zelanda tratados con Poleo. El diseño experimental fue: grupo A: conejos que recibieron solamente cocimiento de Poleo (250ml); grupo B: poleo+ N-acetilcisteina (140mg/kg.IM) y el Grupo C: control. Los resultados mostraron una persistente y significativa disminución del alfa-tocoferol y retinol (p<0,001), en el Grupo A mientras que en el Grupo B fue transitorio. Estos efectos de poleo podrían estar relacionados con su acción depletora de glutatión, mediando la disminución de retinol y alfa-tocoferol. Se requieren de nuevos estudios que profundicen ésta hipótesis


Subject(s)
Animals , Rabbits , Ascorbic Acid/blood , Amino Acids/analysis , Amino Acids/chemistry , Antioxidants/administration & dosage , Antioxidants/therapeutic use , Free Radicals/analysis , Plants, Medicinal/classification , Rabbits , Vitamin A/blood , Vitamin E/blood
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 8(2): 82-90, 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82405

ABSTRACT

La adriamicina (ADR) es un agente antineoplásico de amplio espectro y de gran eficacia, pero tiene el inconveniente de producir toxicidad cardíaca aguda y crónica. La metilprednisolona ha mostrado conferir protección miocárdica en modelos isquémicos, anóxicos y en miocardiopatía por adriamicina en ratas. El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto de la metilprednisolona sobre las manifestaciones de cardiotoxicidad producida por adriamicina. En este estudio se utilizó el conejo como modelo experimental y un esquema de administración de ADR cada 3 semanas por 5 veces a una dosis total de 55 mg/m2. Los resultados mostraron daño miocárdico: a) detectado in vivo por la presencia de infradesnivel del segmento ST y elevación sérica de CPK-MB. Estos cambios se iniciaron post 1ra dosis acumulativa; b) corroboración por estudio histológico, por la presencia de diversos grados de miocitolisis, vacuolización, fragmentación de fibras, edema intestinal, tumefacción celular, fibrosis y atrofia focal de fibras; todas estas lesiones de localización preferente en pared libre de ventrículo izquierdo y septum, se ubicaron principalmente en el subendocardio. La metilprednisolona previno significativamente las modificaciones electrocardiográficas, enzimáticas e histopatológicas producidas por el efecto cardiotóxico de la adriamicina. De los mecanismos patogénicos incriminados en la miocardiopatía por adriamicina, la interferencia en la síntesis proteica parece jugar un rol importante y decisivo. Esto se basa en el hecho de que los corticoesteroides, estimulando la síntesis proteica, organizan el efecto de la adriamicina..


Subject(s)
Rabbits , Animals , Male , Doxorubicin/toxicity , Heart Diseases/drug effects , Methylprednisolone/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL