Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 27-34, feb. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616559

ABSTRACT

Introducción. La detección precoz del hipotiroidismo congénito evita la morbilidad física con retardo mental. En un esfuerzo para incrementarla especificidad del programa de pesquisa, nuestro objetivo fue definir intervalos de referencia para tirotropina sérica en recién nacidos (RN) de entre 2 y 14 días de vida.Población y métodos. Todos los recién nacidos (RN) de la pesquisa neonatal entre los años 2001 y 2007. Se determinó tirotropina sérica por electroquimioluminiscencia.Se excluyeron: niños con hipotiroidismo congénito confirmado, los fallecidos antes del mes, los menores de 1500 g,las muestras de otra institución, con TSH < 0,01 μU/ml y las tomadas con más de 14 días de vida.Herramientas estadísticas: pruebas t de Student, medidas de centralidad y dispersión, y transformacioneslogarítmicas.Resultados. Población estudiada: 6772 RN (total 7869), el 50,48 por ciento fueron varones. La relación varón/ mujer fue similar durante los 14 días. La edad promedio al testeo fue 5,85 días (más sobre menos 2,58) en el 75 por ciento de los RN, mientras que para TSH la media fue 4,42 μU/ml (más sobre menos 4,17). Se encontró relación inversa entre edad y TSH (día 2 una media de 5,82 μU/ml y al día 14 de 2,58 μU/ml).Conclusión. Se encuentra evidencia estadística de relación negativa entre TSH y edad del RN. Los intervalos de referencia desarrollados para TSH contribuyen a una mejor evaluacióndel estado tiroideo en el RN y ayudan a definir una conducta terapéutica individual apropiada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Congenital Hypothyroidism , Infant, Newborn , Reference Values , Thyrotropin , Neonatal Screening
2.
Córdoba; s.n; 2010. 114 p. ilus, ^c29 cm, ^eCD ROM Tesis Digitalizada.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-607241

ABSTRACT

ANTECEDENTES: La detección del hipotiroidismo congénito (HC) por el screening neonatal evita la morbilidad física con retardo mental. El screening del Hospital Privado deCórdoba (HPCba) utiliza como marcador bioquímico TSH sérica= 10 μU/ml y T4 como complemento. HIPÓTESIS: Es un método eficaz en el screening neonatal el uso de TSHsérica con un nivel de corte apropiado y rangos de referencia acorde a la edad. OBJETIVOS: Evaluar la capacidad de TSH sérica para detectar HC y obtener la frecuencia de HC. Definir el valor óptimo de corte y valores de referencia para TSH sérica. Identificar factores de riesgoque inciden sobre la elevación de TSH. MATERIALES Y MÉTODOS: Todos los recién nacidos (RN) entre años 2001 y 2007. Se excluyeron TSH procesadas en otro laboratorio,menores de 0.5 mUI/ml, y las obtenidas después de 20 días de vida. Fueron excluidos los RN fallecidos antes del mes y con menos de 1.500 grs. La población en estudio se dividió en 3 grupos: total, grupo problema (TSH >10) y grupo control. Las herramientas estadísticas: pruebas t de Student, análisis de regresión logarítmica, curvas ROC, media, desvío estándar y logaritmo natural y antinatural. RESULTADOS: Total de RN 7.869, fallecidos 43, excluidos980. De los 6.846 estudiados 6.546 (87,47%) presentaron TSH <10 μU/ml y 300 (3,83%) TSH >10 μU/ml. Del total de RN se confirmó HC en 6 (0,07%) ubicando la incidencia en1:1.304 con igual relación femenino-masculino. La media de TSH sérica fue de 4,42 (± 4,17) μU/ml. El 75% fueron testeados a los 5,85 (± 2,58 días). Con el valor de corte utilizado (TSH=10 μU/ml) 4,38% fueron falsos positivos, reducidos a 1,28% con el uso complementario de T4; este elevado porcentaje obligó a un exhaustivo análisis que permitió sugerir un nuevo valor de TSH sérica= 20 μU/ml. Se observó relación inversa entre edad del RN y la posibilidad de tener TSH >10 μU/ml, por lo que se definieron rangos de referencia para TSH sérica según edad del RN...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Child , Infant, Newborn , Intensive Care Units, Neonatal , Neonatology , Thyrotropin/analysis , Thyrotropin/metabolism , Toxoplasmosis, Congenital/prevention & control , Substance-Related Disorders/diagnosis
3.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 526-532, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453020

ABSTRACT

Entre todos los tumores, el carcinoma tiroideo (CT) es poco frecuente, se caracteriza por su lenta evolución y elevado porcentaje de curación. Nuestro objetivo es estudiar las características de los pacientes con CT. Analizamos retrospectivamente a 171 pacientes, edad media al diagnóstico 41.1( ± 14.6 años), que consultaron entre los años 2000-04 por CT. Se evaluaron datos de anamnesis, métodos de diagnóstico, anatomía patológica y evolución. Agrupamos a los tumores por el tamaño y según TNM (tumor-adenopatía-metástasis) en estadios (E). La presencia de tiroglobulina estimulada (Tg) > 2 ng/ml e imagen positiva (con 131I u otro radiotrazador) fueron consideradas como positivas para CT residual. De la población total el 88% fue sexo femenino, el 62% menores de 45 años, y el 77.1% tuvo función tiroidea normal. La punción con aguja fina (PAAF) fue diagnóstica en 78%. El 96% fue carcinoma papilar (CTP), 63% presentaban E I; 14% E II; 19% E III y 4% E IV. Se detectó CT residual en el 90% de los pacientes con Tg entre 2 y 10, y en el 100% con Tg > 10 ng/ml, mientras que con Tg < 2 el 18% mostró imagen positiva. No encontramos correlación significativa con antecedentes patológicos ni con ningún signo relevante en imágenes. En conclusión, en nuestra población el CTP fue predominante. Más frecuente en mujeres, en menores de 45 años y en eutiroideos. El nivel de Tg estimulada es un buen indicador de CT residual, pero no es una prueba suficiente para seleccionar pacientes libres de enfermedad


The thyroid carcinoma (TC) is not very frequent among all cancers. Its course is slow and is high potentially curable. Our aim was to analyse the characteristics in patients with TC. A retrospective analysis on 171 patients, with an average age of 41.1 (±14,6), who asked for TC to our service between the years 2000-04, was performed. From case histories it was evaluated: anamnesis, diagnostic image, histopathology and evolution. Tumours were grouped for size and TNM (tumour-nodule-metastasis) in stages (S). A stimulated serum thyroglobulin level > 2 ng/ml and positive image with 131I or another nuclear marker were considered as positive for residual TC. In the totality of the analyzed patients 88% were female, 62% below 45 years old, and in 77% the thyroid function was normal. The fine needle aspiration (FNA) was diagnostic in 78%. Papillary thyroid carcinoma (PTC) in 96%. The 63% was SI; 14% SII; 19% SIII and 4% SIV. During follow-up, we observed that 90% of patients with Tg between 2 and 10 had evidence of residual TC, and 100% with Tg > 10 ng/ml, whereas 18% of those whose stimulated Tg < 2 presented positive image. There was not found significative correlation with pathologic antecedents or relevant image signs. In conclusion: TCP was the most frequent carcinoma in women, in patients younger than 45 years and in those who have euthyroid function. A stimulated serum thyroglobulin level was a good indicator for residual TC, but failed to select those patients who were disease free


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Papillary/pathology , Thyroid Neoplasms/pathology , Biopsy, Fine-Needle , Carcinoma, Papillary/blood , Goiter, Nodular/blood , Goiter, Nodular/pathology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Microscopy, Scanning Tunneling , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Neoplasm, Residual , Prognosis , Retrospective Studies , Sex Factors , Tomography Scanners, X-Ray Computed , Thyroglobulin/blood , Thyroid Neoplasms/blood , Thyroid Nodule/blood , Thyroid Nodule/pathology , Thyrotropin/blood , Biomarkers, Tumor/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL