Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. biol. trop ; 69(3)sept. 2021.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387672

ABSTRACT

Abstract Introduction: H. perotensis is a plant with a high potential for ecological restoration because it yields thousands of seeds and grows under low levels of rain, poor soils and contrasting temperatures. However, little is known of the seed mass maturity (high seed germination, low seed fresh weight and low seed moisture content) in this species. Objective: Assess seed germination in the laboratory of H. perotensis during seed development and along the floral stalk (infructescence) in two sites one in rocky location and another near a lake. The hypothesis was that there is a time after flowering in which seeds have highest germination and fresh weight and that the apical, centre and base of the infructescence are different in seed germination and fresh weight in both sites. Methods: Capsules were collected in two sites one in rocky land (Frijol Colorado, Perote, Veracruz) and another near one lake (Alchichica, Puebla), in the months of August, September and November 2016 and January 2017. A repeated measure design (RMD) was used to analyze the effects of infructescence section on seed weight, moisture content and seed germination (41, 87, 152 and 215 days after flowering). Each evaluation time comprised five replicates, each one with 15 seeds. Results: Difference in seed germination, seed weight and moisture content between sections of the infructescence was not significant. However, significant differences were found not only between first and last sample dates, but mainly between first and second dates. Eighty-seven days after flower pollination seed moisture content was lower than 20 % and up to 80 % of seed germinated in both sites of sampling. Conclusions: In this study it was found that the moisture content of H. perotensis seed can be used as an indicator of the physiological maturity of the seed and it is also related to germination of the seed.


Resumen Introducción: H. perotensis es una planta con un alto potencial para la restauración ecológica debido a que produce miles de semillas y crece con niveles bajos de lluvia, suelos pobres y temperaturas contrastantes. Sin embargo, el desarrollo de la madurez de las semillas (germinación alta, baja humedad y bajo peso fresco de semilla) en esta especie es muy poco conocido. Objetivo: Evaluar la germinación en el laboratorio de las semillas de H. perotensis, durante el desarrollo de la semilla y a lo largo del tallo floral (infrutescencia) en dos sitios; uno en un área rocosa y otro cerca de un lago. La hipótesis fue que hay un tiempo después de la floración, en el que las semillas presentan la mayor germinación y menor peso fresco, y que las secciones apical, central y base de la infrutescencia, la germinación y el peso fresco de la semilla son diferentes en los dos sitios. Métodos: se recolectaron las cápsulas en dos sitios uno en un área rocosa (Frijol Colorado, Perote, Veracruz) y otro cerca de un lago (Alchichica, Puebla), en los meses de Agosto, Septiembre y Noviembre de 2016 y Enero de 2017. Se usó un diseño de medidas repetidas (DMR) para analizar los efectos de la sección de la infrutescencia sobre el peso fresco de la semilla, el contenido de humedad y la germinación de la semilla (41, 87, 152 y 215 días, después de la floración). Cada tiempo de evaluación comprendió cinco réplicas y 15 semillas. Resultados: La diferencia en la germinación de la semilla, el peso de la semilla y el contenido de humedad entre las secciones de la infrutescencia no fue significativa. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre las fechas de muestreo inicial y final, pero sobre todo entre la primera y la segunda fecha. Asimismo, ochenta y siete días después de la polinización de las flores, el contenido de humedad de las semillas fue inferior al 20 % y superior al 80 % en la germinación de las semillas en ambos sitios de muestreo. Conclusiones: en este estudio se encontró que el contenido de humedad de la semilla de H. perotensis, puede usarse como un indicador de la madurez fisiológica de la semilla y también está relacionado con la germinación de la semilla.


Subject(s)
Germination , Bromeliaceae , Bromelia , Mexico
2.
Rev. argent. salud publica ; 7(26): 36-38, mar. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869555

ABSTRACT

En la División Promoción y Protección de la Salud del Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires, se utiliza el otorgamiento de la Libreta Sanitaria Laboral como estrategia para indicar y aplicar a los solicitantes las vacunas correspondientes al calendario. La población recibe así vacunas que noson exigidas por ley, lo que representa una oportunidad ganada.


Subject(s)
Humans , Adult , Vaccination
4.
Rev. cuba. estomatol ; 41(1)ene.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-400240

ABSTRACT

En el presente trabajo se describe la morbilidad de las principales afecciones bucales y su relación con el estado nutricional y peso al nacer en niños de 2 a 5 años de edad. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se evaluaron 230 niños, de ellos 115 eutróficos y 115 desnutridos, según tablas de referencia cubana de peso y talla, exámenes bioquímicos y exámenes clínicos, utilizándose como variables: estado nutricional, peso al nacer, índice coe-d, retardo del brote dentario, lesiones de esmalte, maloclusión e índice PMA. Para su procesamiento estadístico se aplicaron pruebas Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento (alfa 0,05). Se concluye que el índice coe-d fue de 0,14 para los eutróficos y de 0,71 para los desnutridos. El brote dentario estuvo retardado en el 2,63 por ciento en los eutróficos, mientras que los desnutridos fue del 39,4 por ciento y estuvo más retardado en los bajo peso al nacer, desnutridos, con el 75 por ciento. Solo aparecieron lesiones de esmalte en el grupo de desnutridos (22,60 por ciento) y se incrementó en los bajo peso de este grupo (34,61 por ciento). El porcentaje de maloclusión en el grupo eutrófico fue de 36,52 por ciento, en los desnutridos 62,6 por ciento y aumentó en los de bajo peso, con el 84,61 por ciento. Se apreció como trastorno periodontal el 26,92 por ciento de gingivitis moderada en niños desnutridos de bajo peso(AU)


The present paper describes the morbidity of the main oral diseases and their relationship with nutritional status and low birthweight in 2-5 years-old children. A cross-sectional descriptive study was conducted to evaluate 230 children - 115 eutrophic and 115 undernourished- according to the Cuban weight-size reference tables, biochemical and clinical examinations, using variables such as nutritional status, birthweight, coe-d index, dental eruption retardation, dental enamel lesions, malocclusion, and PMA index. For statistical processing, Chi-square test with a 95 percent confidence interval (alpha 0,05) was applied. It was concluded that coe-d index was 0,14 for eutrophics and 0,71 for undernourished. 2,63 percent of eutrophics and 39,47 percent of the undernourished showed dental eruption retardation. The retardation was more remarkable in low-birthweight undernourished children amounting to 75 percent. Dental enamel lesions only occurred in the undernourished group (22,60 percent), mainly in low birthweighted (34,61 percent). The malocclusion percentage was 36,52 percent in the eutrophics, 62,6 percent in the undernourished and 84,61 percent in the low-birthweighted. Mild gingivitis accounted for 26,92 percent as periodontal disorder in low birthweight undernourished children(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Birth Weight , Child Nutrition Disorders , Oral Health , Nutritional Status , Morbidity , Serial Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL