Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 76(3): 159-168, set. 2016. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845596

ABSTRACT

Objetivos: Realizar tablas de referencia a través de estadística no paramétrica para definir en percentiles los rangos de normalidad del diámetro biparietal, la circunferencia cefálica, el atrio ventricular cerebral, la cisterna magna, el cavum septum pellucidum y los ventrículos laterales, según recomendaciones de la International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology de evaluación y medida. Métodos: Estudio transversal realizado desde enero 2014 a enero 2016. Se evaluaron 1004 embarazadas normales, en diferentes edades gestacionales, y de manera previamente estandarizada se midieron las estructuras mencionadas. El análisis estadístico se realizó con el software libre PAST 3.04 para la organización de los datos de cada edad gestacional en percentiles. Se presentaron en gráficos tipo nomogramas y en modelo de regresión polinómica de primer orden. Cada gráfico fue evaluado con significancia estadística con P<0,05. Resultados: Las estructuras intracraneales pudieron medirse en su totalidad en 864 casos (86 % de los exámenes). Los diámetros biparietal y las circunferencias cefálica pudieron obtenerse en todos los casos, se observó un crecimiento directamente proporcional a la edad gestacional (P< 0,05). La medida del atrio ventricular resultó estable lo largo del embarazo. Se presentan las medidas de la cisterna magna, del cavum septum pellucidum y de los ventrículos laterales. Conclusiones: Los rangos de normalidad se representaron en tablas para correcto uso clínico y de investigación, no difieren de investigaciones previas realizadas en otros países. Se presentan valores de referencia utilizables en la consulta prenatal, a través de estadística no gaussiana.


Objectives: To carry out reference tables through non-parametric statistics to define in percentile ranges of normality of the biparietal diameter, head circumference, the cerebral ventricular atrium, the cisterna magna, cavum septum pellucidum, and the lateral ventricles, according to the recommendations of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology of evaluation and measurement. Methods: A cross-sectional study was carried out from January 2014 to January 2016; 1004 normal pregnant women, in different gestational ages, were evaluated, and the mentioned structures, previously standardized, were measured. The statistical analysis was performed with the FOSS PAST 3.04 for the organization of the data at each gestational age, in percentiles. They arose in graphic type nomograms and first-order polynomial regression model. Each graphic was evaluated with statistics significance with P < 0.05. Results: The intracranial structures could be measured entirely in 864 cases (86% of the tests). Biparietal diameter and head circumferences were obtained in all cases; it was observed a directly proportional growth to gestational age (P < 0.05). The measurement of the ventricular Atrium was stable throughout the pregnancy. Measures of the cisterna magna, cavum septum pellucidum and of the lateral ventricles are represented. Conclusions: Normal ranges are represented in tables for correct clinical use and research, the results are not different from previous research conducted in other countries. Usable reference values, in the prenatal consultation, through non-Gaussian statistics are presented.

3.
Salus ; 19(3): 3-4, dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-783125
4.
Salus ; 19(3): 7-13, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-783126

ABSTRACT

Este artículo caracteriza el proceso de gestión editorial llevado a cabo durante el período comprendido entre el año 2010 hasta el 2015 en la Revista Salus. Con el mismo se pretende dar a conocer no sólo el alcance de esta gestión, sino también la producción de artículos científicos publicados en la revista, como órgano de divulgación científica multidisciplinaria, editado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Valencia - Venezuela. Actualmente la revista Salus se publica en formatos impreso y electrónico, con visibilidad internacional y libre acceso a través de repositorios internacionales y nacionales. Este trabajo realiza una descripción detallada del flujo editorial utilizado por la revista y al que se someten los artículos enviados a la misma. Los resultados muestran que tipos de manuscritos se publican, cuántos son recibidos y tramitados, así como el tiempo promedio de duración del arbitraje y de todo el proceso editorial. Con este manuscrito se deja constancia de los años de gestión citados, donde se ha trabajado para mejorar la calidad científica, distribución y difusión de la Revista Salus, tal como exige el nivel actual nacional y latinoamericano. Sin embargo, queda mucho por hacer, por mejorar y por continuar. Como producto de la evaluación que se genera del presente trabajo, surge como propuesta, adscribirse o diseñar un sistema automatizado de gestión editorial que, sin duda alguna, contribuirá a la esperada profesionalización de la edición científica.


This article discusses the editorial management process carried out during the period from 2010 to 2015 in the journal Salus. The aim is to inform not only the scope of this effort, but also the production of scientific papers published in the journal, as a body of multidisciplinary scientific publication, reproduced by the Faculty of Health Sciences at the University of Carabobo, Valencia - Venezuela. Currently, Salus is published in print and electronic formats, with international visibility and free access by international and national repositories. This paper makes a detailed description of the editorial workflow used by the journal and the process of the papers submitted to the journal. The results show what kind of manuscripts are published, how many are received and processed, the average timeline of the evaluation and the entire editorial process. This manuscript records the years of editorial management, in which worked has done to improve the scientific quality, distribution and diffusion of Salus, as required by national and Latin American current level. However, much remains to be done, and continue to improve. As a result of the evaluation of this work, it emerges a proposal of the design of an automated editorial management system that will undoubtedly contribute to the expected professionalization of scientific publishing.

5.
Salus ; 19(1): 1-1, abr. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-772709
6.
Salus ; 18(1): 3-4, abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740454
7.
Salus ; 17(3): 1-3, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714914
8.
Salus ; 17(2): 1-2, ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701624
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(1): 6-14, mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-690978

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) con la presión arterial en embarazadas durante su segundo trimestre de gestación en conjunción con variables socioeconómicas y demográficas. Métodos: Estudio transversal y descriptivo- correlacional en 168 embarazadas previo consentimiento informado; se aplicó encuesta Graffar Méndez-Castellano (Graffar M-C) y se recopilaron datos del embarazo. La muestra se estratificó empleando la gráfica de Atalah que evalúa el estado nutricional de gestantes y se midió presión arterial según protocolo. Resultados: Sobrepeso y obesidad representó 47,1 % de las gestantes; en aquellas sin pareja 60 % y en las que tenían pareja 45,2 %. En las pacientes con fetos femeninos el sobrepeso y obesidad fue 60,1 % y con fetos masculinos 35,5 %. La presión arterial sistólica (PS) y diastólica (PD) resultaron significativamente (P < 0,001) más elevadas en las gestantes ≥ 35 años. La PD fue más elevada en las gestantes sin pareja (P < 0,001). La PS fue mayor en el estrato II de Graffar M-C (P < 0,001) y la PD en el IV (P< 0,003). En gestantes con fetos femeninos, la PS fue mayor que las que tenían fetos masculinos (P < 0,02). Las pacientes con sobrepeso presentaron la mayor cifra tanto de PD (P < 0,0001) como de PS (P < 0,0001). Se encontró una correlación significativa y positiva entre los valores de PS con la edad materna e IMC. Conclusiones: El sobrepeso-obesidad, así como las gestantes sin pareja, con fetos femeninos y ≥ 35 años son factores a considerar en las gestantes con riesgo de hipertensión arterial.


Objectives: To assess the relationship between the body mass index (BMI) with the blood pressure in pregnant women during their second trimester of gestation in conjunction with socioeconomic and demographic variables. Methods: Transversal and descriptive-correlational study in 168 pregnant prior informed consent; applied survey Graffar Méndez-Castellano (Graffar M-C) and we collected data from the pregnancy. The sample was stratified using the graph of Atalah that evaluates the nutritional status of pregnant women and measured blood pressure according to Protocol. Results: Overweight and obesity represented 47.1 per cent of pregnant; in those without a partner 60 % and they did couple 45.2 %. Overweight and obesity was 60.1 % in patients with female fetuses with 35.5.% male fetuses. (PS) and diastolic (PD) systolic blood pressure were significantly (P < 0.001) higher in pregnant ≥ 35 years. The PD was higher in pregnant without a partner (P < 0.001). The PS was higher in the stratum II of Graffar M-C (P < 0.001) and the PD IV (P < 0.003). In pregnant women with female fetuses, the PS was greater than they did male fetuses (P < 0.02). Overweight patients presented the largest figure both PD (P < 0.0001) and PS (P < 0.0001). We found a significant and positive correlation between the values of PS with the maternal age and BMI. Conclusions: The overweight-obesity, as well as pregnant without a partner, with female foetuses and ≥ 35 years are factors to be considered in the pregnant women at risk of high blood pressure.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications , Pregnancy , Chronic Disease , Body Weight , Arterial Pressure , Risk Factors , Fetal Death , Overweight
10.
Salus ; 15(3): 13-18, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701589

ABSTRACT

En el ámbito mundial los estudios sobre la eficacia del ultrasonido en la predicción del peso al nacer del recién nacido son controversiales; especialmente relacionado con la validez de la técnica del cálculo del peso fetal por ultrasonido. Se planteo calcular el peso al nacer en las embarazadas de alto riesgo por ultrasonido que acudieron a la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre enero y septiembre 2009, muestra no probabilística circunstancial de 305 pacientes cuyos criterios de inclusión fueron embarazos mayores de 22 semanas de gestación con ausencia de malformaciones fetales y ecografía previa al parto o cesárea menor o igual a 15 días. La patología obstétrica más frecuente fue la amenaza de parto pre término 7,9 % y las patologías medicas, la obesidad 43,6 %, encontrando asociación estadísticamente significativa (P< 0,0001) entre la restricción del crecimiento intrauterino y obesidad materna, hipertensión arterial durante el embarazo y oligohidramnios, así como asociación entre el feto grande para la edad gestacional con la diabetes gestacional. La diferencia de peso obtenida entre el calculado por ultrasonido y el obtenido al nacer fue 108,76 gr con asociación estadística entre ambas variables de carácter lineal positiva y coeficiente de correlación R² = 0,710 (P < 0,0001), el error típico de estimación de 387,76042. La ecuación de regresión lineal para la variable del peso al nacer: PN = 217,134 + Peso ecográfico x 0,096 días, error porcentual 3,63%. Concluyendo que a través del ultrasonido se puede calcular el peso al nacer cuando este, se estima en los 15 días antes de la finalización del embarazo.


Globally there are studies on the effectiveness of ultrasound in predicting birth weight infant, but some authors question the validity of the technique of calculation of fetal weight by ultrasound. Coupled with our patients are high risk. (4), based on this arises: Assessing the Effectiveness of Ultrasound in Predicting Birth Weight in High-Risk Pregnant Women attending Perinatology CHET in the period January to September 2009 of which A sample circumstantial and not random volunteer subjects comprising 305 patients whose inclusion criteria were pregnancies after 22 weeks of gestation with no fetal malformations and had an ultrasound prior to delivery or caesarean section less than or equal to 15 days. The pathology score was the most common obstetric preterm labor 7.9% and medical diseases with obesity 43.6%, finding statistically significant P <0.0001 between the restriction intrauterine growth with obesity, hypertension during pregnancy and oligohydramnios, and the big fetus for gestational age with gestational diabetes. The weight difference was obtained between the calculated and obtained by ultrasound at birth 108.76 grams with statistical association between two variables which was a positive linear with a correlation coefficient R2 = 0.710, P <0.0001 and a standard error of estimate of 387.76042. The linear regression equation for the variable of birth weight was: PN was ECOG Weight = 217.134 + x 0.096 days, error rate of 3.63%, explaining the ultrasound weight, 70.8% of the weight variation at birth.

11.
Salus ; 15(2): 3-4, ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701576
12.
Gac. méd. Caracas ; 116(1): 3-9, mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630517

ABSTRACT

La tecnología ultrasónica Doppler ha resultado ser una herramienta fundamental para la evaluación de la fisiología fetal, dando información importante sobre el estado hemodinámico fetal. Teniendo en cuenta que no sólo el desarrollo y crecimiento normal del feto y su bienestar intraúterino depende de una adecuada función de la circulación útero placentaria y feto placentaria, sino de otras estructuras orgánicas, es por lo que este método abre una línea de investigación dentro del campo de la fisiología fetal. El propósito de esta revisión es exponer de forma clara los conceptos relacionados con el desarrollo y fisiología de la respiración fetal abordando técnicas no invasivas de evaluación del bienestar fetal como la tecnología Doppler color y con la cual es posible estudiar el movimiento del líquido amniotico a través del flujo trasnasal. Es pues factible analizar, cualitativa y cuantitativamente, las ondas de velocidad de dicho flujo a través del análisis espectral de los movimientos respiratorios fetales, relacionados intimamente con la máxima producción de esteroides fetales responsables de la madurez pulmonar fetal. Se presentan las diferentes metodologías y recursos diagnósticos aplicados en los últimos años en la evaluación de los movimientos respiratorios en el bienestar fetal y su importancia. Se realiza una breve descripción de la fisiología y desarrollo del sistema respiratorio fetal


Doppler ultrasound technology has been the main tool for monitoring fetal physiology, giving important information about fetal haemodinamic status. We are aware that normal fetal growing and development and its intra womb wellbeing depends on an accurate uterus-placental blood circulation as fetal-placental, but with other organic structures, and this is the reason why this method opens a wide investigation line in the field of fetal physiology. Our purpose is to expose clearly the concepts involved in fetal breath development and physiology with non invasive techniques of fetal wellbeing such as color Doppler technology, by witch is possible to study the movement of amniotic flux through transnasal flux, as we can evaluate quantitatively by the velo-city waves of such flux through the spectral analysis of fetal breath movement, closely related to the higher production of fetal steroids responsible of fetal lung maturation. Different methodologies are presented and diagnostic resources applied in this last years over the bresth movements and its relation to fetal wellbeing and its importance. We also do a description of fetal breath system development and physiology


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Asphyxia Neonatorum/physiopathology , Asphyxia Neonatorum , Fetal Diseases/prevention & control , Prenatal Injuries/prevention & control , Amniotic Fluid , Fetal Movement/physiology , Ultrasonography, Prenatal/methods , Prenatal Care/methods , Physiological Phenomena/physiology
13.
Salus ; 11(2): 30-35, ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502864

ABSTRACT

La hipertensión arterial que complica al embarazo, constituye una patología compleja que comprende entidades clínicas como la preeclampsia (PE), eclampsia (E) y síndrome de HELLP. En su etiopatogenia se imbrican innumerales factores conducentes a disfunción endotelial que desencadena una cascada de manifestaciones clínicas que generan un gran impacto en la salud materno fetal: restricción del crecimiento fetal, parto prematuro y/o asfixia perinatal, abruptio placentae, hemorragias maternas intracerebrales y daño hepático o renal. Actualmente entre los innumerables aspectos controversiales que girar en torno a esta patología, existen los aspectos relacionados al papel que juegan dos hormonas: niveles séricos maternos de la subnidad beta de gonadotropina coriónica humana (β-hcg) y testosterona libre (TI) en la aparición de la PE-E. En la presente revisión se evidencia en líneas generales, que niveles elevados de ambas hormonas se asocian a un mayor riesgo de hipertensión durante el embarazo. Trabajos adicionales serán necesarios para lograr una mayor comprensión de la PE-E


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Sex Determination Analysis , Eclampsia , Chorionic Gonadotropin, beta Subunit, Human , Hypertension , Microscopy, Electron , Pre-Eclampsia , Testosterone , Obstetrics , Perinatology , Venezuela
15.
Gac. méd. Caracas ; 114(1): 27-33, ene.-mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449226

ABSTRACT

Material de una placenta de embarazo con diagnóstico de enfermedad mesenquimatosa placentaria a las 27 semanas de gestación y dolicocefalia fetal fue obtenido para ser procesado con las técnicas de microscopia electrónica de barrido previo análisis macro y microscópico del mismo. El examen macroscopico mostró placentomegalia, vellosidades troncales hidrópticas de tamaño entre 2 y 35 mm, placa carionica comprimida, hematoma retroplacentario


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hyperplasia , Mesoderm , Placenta , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
16.
Salus ; 8(3): 27-32, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502712

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es presentar 8 casos con diagnóstico de hydrops fetalis (HF) que han surgido como consecuencia de diversas patologías y mostrar las posibles alternativas de patologías y mostrar las posibles alternativas de utilidad para su manejo y estudio. Se estudiaron 1200 pacientes embarazadas que acudieron a la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre 07 de Enero de 1996 y 23 de Agosto de 2001, diagnosticándose 8 casos de HF: Uno inmunológico en multípara de 26 años, embarazo de 28 semanas, zona de alto riesgo de Queenan, III de Liley, transfusión intravascular, óbito fetal a las 30 semanas; tres con higroma quístico en pacientes de 36, 26 y 29 años en quienes la amniocentesis genética reportó: dos manosomía XO y una trisomía 21, diagnosticadas a las 20, 16 y 18 semanas de gestación respectivamente; un caso asociado a taquiarritmia fetal en I gesta de 18 años, embarazo de 35 semanas, parto normal a las 37 semanas y diagnóstico postnatal de taquicardia paroxística supraventricular; otro con diagnostico de displasia esquelética del tipo enanismo tanatofórico acompañado de macroglosia en IV gesta, III para, embarazo de 32 semanas complicado con polihidramnios, y dos idiopáticos en embarazos de 20 y 27 semanas, el primero con resolución espontánea a las 29 semanas y el ultimo resultando en óbito fetal. Nuestra incidencia de HF fue de 1/150 embarazos, siendo la mayoría de ellos (88 por ciento) de origen no inmunológico, lo cual alerta sobre la multiplicidad de causas y la variada interacción de factores que han de ser considerados para tratar de definir su mecanismo fisiopatológico y el abordaje clínico adecuado


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fibrous Dysplasia of Bone , Subdural Effusion , Fetus , Hydrops Fetalis , Tachycardia , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
17.
Salus ; 6(3): 22-27, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502604

ABSTRACT

Se estudia la vaginosis bacteriana (VB) en mujeres con amenaza de parto prematuro. La muestra estuvo representada por 100 pacientes embarazadas con edad gestacional entre 22 y 36 semanas más 6 días. Para la recolección de datos se realizó un interrogatorio tipo encuesta y para el diagnóstico de vaginosis bacteriana se tomó una muestra del exudado de fondo de saco vaginal y endocérvix siendo procesado con técnica de Gram y examen al fresco. En nuestro estudio encontramos que 71 por ciento no tenían antecedentes de infección vaginal y 29 por ciento VB, el 41 por ciento de estos casos ten¡an entre 20-24 años; 65 por ciento tenían de 2 a 4 embarazos, 34,48 por ciento refirieron dos parejas sexuales en toda su vida, 61,33 por ciento negaron amenaza de parto prematuro en embarazos anteriores y 38,67 por ciento sí. En el 70 por ciento de los casos la VB. estuvo asociada a otros agentes casuales. Nosotros concluimos que entre los factores de riesgo para amenaza de parto prematuro, las infecciones vaginales representan una de las principales causas, destacándose entre ellas la vaginosis bacteriana. Por lo que se hace necesario incentivar en nuestra población femenina la asistencia a la consulta ginecológica periódica, donde podrían diagnosticarse estas patologías que pueden afectar a la mujer durante el embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Bacterial Infections , Obstetric Labor, Premature , Vaginosis, Bacterial/diagnosis , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL