Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 143-148, abr.-jun. 2006. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534309

ABSTRACT

Propósito: Mostrar la variedad de lesiones del LCP y los tipos y frecuencia de las lesiones asociadas y destacar la importancia de la RM en la evaluación inicial y el seguimiento de las lesiones del LCP. Material y Método. Se evaluaron retrospectivamente 79 RM de rodilla con lesión del LCP. En 12 pacientes se realizó RM de control; en 6 a los 3 meses y en 6 al año. El grado de lesión del LCP se dividión en tres tipos: lesion parcial o intrasustancia, lesión completa y fractura avulsión. Se describen las lesiones asociadas, y la relación con los traumatismos de alta energía y la edad de los pacientes. Resultados: 53 pacientes presentaron lesiones intrasustancia, 16 lesiones completas, y 10 fracturas avulsión. En los controles a los 3 meses las lesiones no tuvieron modificaciones mientras que en 5 de los controles realizados al año se observó restitución del LCP. En 1 caso control anual. En 63 pacientes (79%) la lesión se produjo por un trauma de alta energía (accidentes de tránsito y deportes de contacto). En 60 pacientes (76%) la lesión se asoció con otras alteraciones que tabulamos. Sólo en 19 casos (24%) hubo lesión aislada del LCP. 53 pacientes (67%) fueron menores de 50 años. Conclusión: La RM es de extrema utilidad en el estudio inicial y control evolutivo de las lesiones del LCP, brindándole al traumatólogo información precisa sobre su estado y sobre las lesiones asociadas, ayudándolo en la elección del tratamiento a instituir.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Magnetic Resonance Spectroscopy/therapeutic use , Knee Joint , Posterior Cruciate Ligament/pathology
2.
Rev. argent. radiol ; 70(4): 331-334, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588310

ABSTRACT

Propósito: Nuestro objetivo es evaluar la localización y características por RM de las fracturas por estrés en la población afectada. Material y métodos: se analizaron en forma retrospectiva 16 resonancias (RM) de pacientes con fracturas por estrés en diferentes localizaciones. Las secuencias utilizadas fueron T1, FSE T2 y FIR en los distintos planos. Fueron evaluados distribución, mecanismos y relación hombre/mujer. Las imágenes fueron interpretadas por un especialista y un residente. Se tuvo en cuenta el tipo de lesión ósea, las alteraciones de partes blandas y, en 3 casos, se estudió su comportamiento con la inyección de gadolinio. Resultados: La mayoria de las fracturas se ubicaron en los metatarsianos, distribuyéndose tres a nivel del 4to metatarsiano, dos en 2do y 3er metatarsiano, y una en 1er y 5to metatarsiano. A nivel del platillo tibial, se encontraron tres fracturas y una en 1er falange del 2do dedo del pie, en peroné, tibia y calcáneo, respectivamente. En todos los casos, se observo edema de partes blandas. En tres pacientes se inyectó gadolinio, observandose hallazgos similares que en las otras secuencias. En todos los casos, el mecanismo involucrado fue el aumento de la exigencia física sobre un hueso de características normales. Ningún paciente mostró fractura por insuficiencia. La mayoria de las lesiones se observaron en mujeres. Conclusion: La RM nos ofrece la posibilidad de evaluar las fracturas por estrés en un estadio temprano, delinear la anatomía del sector estudiado y descartar los diagnósticos diferenciales. Es importante la utilización de secuencias T1 Y FIR para su detección, siendo necesaria, en casos dudosos, la inyección de sustancia paramagnética, para descartar patologia de causa neoplásica o inflamatoria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fractures, Stress/diagnosis , Fractures, Stress/etiology , Magnetic Resonance Spectroscopy
3.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 331-335, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397564

ABSTRACT

Se estudió un paciente de sexo femenino de 17 años de edad con síntomas de dolor abdominal a predominio de flancos, diarrea crónica y pérdida de peso de 2 años de evolución. Se le practicó tomografía axial computada (TC), ultrasonografía (US), eco Doppler y resonancia magnética por imágenes (RM) de la región abdominal. De los métodos diagnósticos utilizados la RM permitió una mejor visualización de una masa que realzó levemente con la administración de contraste gadolinio en secuencia T1 y mostró ligera heterogeneidad en la secuencia T2 que englobaba los vasos mesentéricos y comprometía el retroperitoneo. La biopsia del material remitido por cirugía informó tejido fibroso sin células atípicas. La fibrosis retroperitoneal (FRP) ocurre en dos tercios de los casos como enfermedad idiopática, el resto en asociación a varias condiciones malignas y no malignas. Es una patología poco frecuente, estando típicamente presente en la quinta y sexta década de la vida. Se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso que reemplaza el tejido normal afectando principalmente el área comprendida entre las arterias renales y el sacro. En conclusión estamos ante la presencia de una FRP idiopática de presentación atípica tanto por la edad de la paciente como la localización lumbar alta


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Retroperitoneal Fibrosis , Abdominal Pain , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retroperitoneal Fibrosis
4.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 359-362, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397569

ABSTRACT

Propósito. Determinar la eficacia de la RM con y sin sustancia paramagnética en el diagnóstico y caracterización del neuroma de Morton. Material y métodos. Se examinaron 23 pacientes con diagnóstico presuntivo de neuroma de Morton. Se utilizó un Magneto de 1,5T y dos Protocolos de Estudio: 1) Coronales T1, FIR y T1 con Gadolinio y saturación grasa (SG), axiales T2 y Sag FseT2 SG. 2) Axiales T1 y FseT2 SG, Sag T1 y FIR, Coronales T1 y FseT2 SG. Resultados. De los 23 pacientes, 7 se sometieron al Protocolo 1 y los 16 restantes al Protocolo 2. En el 1er grupo estudiado se detectó el neuroma de Morton en 7 casos (VP=7). En el segundo grupo 7 se ubicaron en la misma categoría (VP=7), 6 fueron Verdaderos Negativos (VN=6), y los 3 restantes Falsos Negativos (FN=3). No hubo Falsos Positivos. La comparación estadística (Prueba de Fisher VP y VN entre ambos grupos) fue significativa, p<0,05. 5 pacientes fueron operados y biopsiados, todos mejoraron sus síntomas. Los otros recibieron infiltraciones y plantillas y continúan con dolor. 6 verdaderos negativos: 1 fractura de estrés, 1 verruga plantar, 2 procesos inflamatorios, 2 sin hallazgos están asintomáticos. Conclusión. La RM es eficaz en el diagnóstico y caracterización del neuroma de Morton. El uso de Gadolinio y supresión grasa aumentó en forma significativa las chances de detectar el neuroma de Morton y mejoró su visualización y medición. Este hallazgo difiere de trabajos anteriores que no recomiendan su uso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Metatarsus , Neuroma , Pain , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Foot , Magnetic Resonance Imaging
5.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 51-8, ene.-mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260763

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto analizar retrospectivamente los resultados de nuestra experiencia en pacientes con hemorragias renales no traumáticas (HRNT), comparando dicho análisis con la información aportada por publicaciones previas. Se revisaron 2.657 tomografías computadas de abdomen realizadas entre enero de 1997 y diciembre de 1998; hallando 4 casos (0,15 por ciento) de HRNT (3 hombres y 1 mujer), con un promedio de edad de 53,75 años. Tras evaluar las características y evolución de cada caso en particular se comparan los resultados con los datos obtenidos de 279 casos reportados en 24 publicaciones previas. Concluimos que la HRNT es una forma infrecuente de presentación de las lesiones orgánicas renales, pero debido a la incidencia relativa de los procesos neoplásicos como responsables de HRNT, los mismos deberán ser la primer hipótesis diagnóstica a ser descartada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Low Back Pain/etiology , Hemorrhage/complications , Carcinoma, Renal Cell/complications , Hematoma/etiology , Kidney/pathology
6.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 309-312, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305804

ABSTRACT

El Síndrome de Boerhaave es una patología muy poco frecuente, caracterizada por la ruptura espontánea del esófago. Es un cuadro potencialmente mortal y por ende se requiere de un diagnóstico precoz para aplicar las medidas terapéuticas correspondientes. El cuadro clínico inespecífico y lo infrecuente de ésta patología suelen retrasar su diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente de 45 años, de sexo masculino, con diagnóstico final de Síndrome de Boerhaave. El enfermo fue evaluado con radiología convencional, esofagograma con sustancia baritada y tomografía axial computada de tórax y abdomen. Se comentan las características del caso en particular, los hallazgos imagenológicos con los diferentes métodos diagnósticos empleados; realizando una puesta al día de la patología


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Esophagus/injuries , Rupture, Spontaneous/diagnosis , Risk Factors , Rupture, Spontaneous/etiology , Rupture, Spontaneous , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. Círc. Odontol. Ros ; 65(1): 10-6, dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270505

ABSTRACT

La pérdida de piezas dentarias es un hecho muy frecuente en la población, principalmente entre las personas que superan los 45 años. La posibilidad de realizar implantes dentales constituye un progreso muy importante en el tratamiento de estos pacientes para solucionar un problema que concierne a la masticación, el habla y la estética dental. Para realizar un procedimiento de implante dental, es útil conocer de antemano las medidas concernientes a la altura, espesor y el contorno de ambos maxilares, tanto desde el reborde alveolar hasta las fosas nasales y senos maxilares en el maxilar superior, como desde el conducto del nervio dentario inferior al reborde alveolar en la mandíbula. La posibilidad de dañar el paquete neurovascular puede resultar en parestesias o hiperestesias de la cara, en tanto que al perforar los senos maxilares se corre el riesgo de producir infeeciones sinusales o fístulas oroantrales. Antes del adveniemiento de la tomografía computada, la utilización de las radiografías panorámicas o las intraorlaes eran las únicas armas con que el odontólogo contaba para evaluar los maxilares. Un error de aproxiadamente un 20 por ciento a un 25 por ciento en las mediciones y la imposibilidad de conocer el espesor óseo eran las dificultades que conlleva este método. La tomografía computada helicoidal nos permite realizar una adquisición tridimensional con reconstrucciones en múltiples planos para obtener mediciones exactas del espesor, la altura y el contorno de los procesos alveolares. Los programas que automatizan las reconstrucciones, como el Dentascan, proveen al profesional de una arma poderosa que le permitirá saber, aún antes de realizar una incisión quirúrgica, cuáles son las chances que tiene el paciente de recibir implantes denrtales con éxito


Subject(s)
Dental Implantation, Endosseous/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods , Alveolar Process , Bone Density/physiology , Tomography Scanners, X-Ray Computed , Jaw , Radiography, Panoramic/methods
8.
Rev. argent. radiol ; 63(1): 39-44, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240615

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la frecuencia de condromalacia patelar (CP), se revisaron 1.153 RM de rodillas realizadas durante el período 02/03/97 - 02/023/98 a 1.111 pacientes, de las cuales 334 rodillas (el 29,97 por ciento) presentaron alteraciones morfológicas y/o de la señal de cartílago fémoropatelar, caracterizadas según la graduación desarrollada por Shariaree (de I a IV) y separadas por nosotros en CP en estadios tempranos (I y II) y tadíos (III y IV). Nuestros datos estadísticos sobre la población que accede a realizarse una RM de rodilla, indican que es una patología más frecuente de lo sospechado por la sintomatología clínica. La utilización conjunta de secuencias axiales ponderadas en T1 y FSE T2 con supresión grasa, según nuestra experiencia, han demostrada ser las técnicas más beneficiosas para visualizar el cartílago fémoropatelar y sus alteraciones


Subject(s)
Humans , Cartilage Diseases/diagnosis , Osteoarthritis, Knee/complications , Magnetic Resonance Spectroscopy , Patella/pathology , Knee Joint , Cartilage, Articular/pathology , Diagnostic Imaging/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/methods , Cartilage Diseases/surgery , Osteoarthritis, Knee , Osteoarthritis, Knee/diagnosis , Patella
9.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 99-105, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222909

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es valorar la incidencia relativa de hematomas abdóminopelvianos no sospechados en tomografía computada (TC) y revisar las causas más frecuentes, haciendo una puesta al día de cada patología en particular, se analizaron retrospectivamente 1.813 TC de abdomen y/o pelvis realizadas en nuestro Servicio entre enero de 1996 y julio de 1997 en pacientes explorados por diversas causas. Seis fueron los casos positivos. Fueron excluidos los pacientes con sospecha clínica inicial de la presencia de hematomas y los portadores de patología traumática y los casos de hematomas secundarios a complicaciones aneurismáticas aortoilíacas. La TC demostró ser un método sensible y específico en el diagnóstico de este grupo de patologías, aún en ausencia de sospecha clínica inicial. Consideramos esencial el conocimiento de las características de los hematomas del recto anterior del abdomen por su incidencia, sus potenciales complicaciones y su cuadro clínico poco específico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hematoma/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/statistics & numerical data , Hematoma , Hematoma/etiology , Abdominal Muscles/pathology , Abdominal Muscles , Rectus Abdominis , Rectus Abdominis/pathology , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Tomography, X-Ray Computed
10.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 115-20, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222911

ABSTRACT

La RM es un método de comprobada utilidad para el estudio de las patologías osteoarticulares. Dado que siempre considerado un método "limitado" en el diagnóstico de las patologías ligamentarias, nuestro objetivo fue demostrar sus posibilidades en la observación de la anatomía normal del ligamento colateral externo (el más frecuentemente dañado en los eventos traumáticos) y su capacidad para evidenciar lesiones ligamentarias agudas y crónicas. Se estudiaron 6 tobillos de voluntarios normales sin antecedentes patológicos y un segundo grupo de 40 tobillos evaluados estudiados entre julio de 1995 y agosto de 1997. La visualización del ligamento colateral externo en los sujetos normales se logró en todos los casos y el fascículo de más difícil visualización fue el peroneocalcáneo por su trayecto oblicuo. En los pacientes con antecedentes traumáticos el ligamento más lesionado fue el peróneoastragalino anterior. Concluimos que el uso de esta modalidad diagnóstica en el tobillo provee al médico tratante de un panorama claro de la patología ligamentaria y de las lesiones asociadas en el tobillo, lo cual le permite planear medidas terapéuticas acordes al cuadro clínico del paciente


Subject(s)
Humans , Lateral Ligament, Ankle/injuries , Magnetic Resonance Spectroscopy , Ankle Joint/anatomy & histology , Ankle Joint , Magnetic Resonance Imaging/standards
11.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 35-8, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213949

ABSTRACT

A fin de investigar la utilidad de la RM como método para evaluar la vitalidad del hueso escafoides de la mano en las fracturas de origen traumático, se exploraron 8 muñecas de pacientes sintomáticos y asintomáticos con antecedentes de fractura del escafoides, de los cuales 3 presentaron signos de compromiso de la vitalidad de un fragmento óseo del escafoides. Todos los hallazgos tuvieron una estricta correlación con la evolución de los pacientes, por lo que concluimos que la RM posee una alta sensibilidad para la detección de necrosis ósea siendo por lo tanto un método sumamente útil para este diagnóstico


Subject(s)
Humans , Osteonecrosis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tarsal Bones/injuries , Wrist Injuries/complications , Magnetic Resonance Imaging/standards , Osteonecrosis , Wrist Injuries/diagnosis
12.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 119-24, abr.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205003

ABSTRACT

Estudiamos a una niña de cinco años de edad con síndrome de Goldenhar, una rara alteración congénita resultante de un trastorno en el desarrollo embriológico del primer y segundo arco branquial. Sus manifestaciones craneales y extracraneales, son muy diferentes entre un paciente y otro. Para valorar este amplio espectro de alteraciones la TC helicoidal constituye un método de evaluación complementario de gran utilidad. Las principales manifestaciones del síndrome de Goldenhar asientan a nivel cráneofacial y en algunos casos también pueden existir anomalías extracraneales. Los hallazgos se compararon con los de la literatura internacional actualizada. El pleomorfismo y el amplio espectro de manifestaciones que provoca este trastorno del desarrollo hacen necesaria una detallada valoración en cada paciente en particular. Para cumplir con dicho objetivo la TC helicoidal es el método de elección por su capacidad de obtener imágenes multiplanares que puede evitar los riesgos de una anestesia


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Diagnosis, Computer-Assisted , Diagnostic Imaging/standards , Branchial Region/abnormalities , Goldenhar Syndrome/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/methods , Mandible/abnormalities , Maxillary Sinus/abnormalities , Maxillofacial Development , Goldenhar Syndrome/classification , Goldenhar Syndrome/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL