Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. salud pública ; 13(2): 72-81, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547796

ABSTRACT

Chile la tasa de tabaquismo en individuos entre 17 y 24 años es de 55 por ciento. A medida que los estudiantes de Medicina avanzan en su carrera, el conocimiento acerca del tabaquismo como determinante de enfermedad aumenta. Sin embargo, los estudiantes de cursos superiores fuman más que aquellos de cursos iniciales. Objetivo: Determinar la prevalencia de tabaquismo y la actitud de cambio frente al hábito tabáquico en estudiantes de Medicina e Ingeniería, de primer y cuarto año de la Universidad de Chile. Material y método: Estudio descriptivo-transversal. Se utilizó un cuestionario autoadministrado, registrándose variables demográficas, conducta fumadora y actitud de cambio frente al hábito tabáquico. Resultados: La muestra estuvo constituida por490 estudiantes (28,6 por ciento mujeres). La prevalencia actual de tabaquismo fue 18,6 por ciento (17,9 por ciento en mujeres y 18,9 por ciento en hombres, pns). En Medicina la prevalencia actual de tabaquismo fue 21,4 por ciento, en Ingeniería 16,6 por ciento (p<0,01). En ambas carreras los primeros años tuvieron una tasa similar (18,2 por ciento Medicina y 16,8 por ciento Ingeniería, pns). Esta cifra se mantuvo en cuarto año de Ingeniería (16,3 por ciento), pero aumentó significativamente en cuarto año de Medicina (24,3 por ciento). Los estudiantes de Medicina tienen un comportamiento más dinámico en su conducta fumadora que los de Ingeniería. El patrón de conducta tabáquica en mujeres es potencialmente menos dañino que en hombres. Discusión: El conocimiento médico de los efectos nocivos del tabaco no desempeña un rol en disminuir las tasas de tabaquismo. Resulta necesario potenciar en las facultades de Medicina actividades preventivas relacionadas al consumo de tabaco.


Introduction: Smoking is the greatest determinant of public health problems. In Chile, the rate of smoking in individuals between 17 and 24 years is 55 per cent. As medical students advance in their studies, their knowledge of smoking as a determinant of disease increases. Nevertheless, students from more advanced class levels smoke more than those of lower levels. Objective: Determine the prevalence of smoking and the attitude towards quitting in medical and engineering students, in their first and fourth years of studies at the University of Chile. Material and method: Cross sectional descriptive study. A self-administered survey was used, recording demographic variables, smoking behavior, and attitude towards quitting. Results: The sample consisted of 490 students (28.6 percent women). The prevalence of smoking was 18.6 per cent (17.9 percent in women and 18.9 percent in men, p=ns). Among medical students, the prevalence of smoking was 21.4 percent; among engineering students it was 16.6 percent (p<0.01). In both areas the first year students had a similar rate (18.2 percent in medical students and 16.8 percent in engineering, p=ns). This rate was maintained in fourth year engineering students (16.3 percent), but increased significantly in fourth year medical students (24.3 percent). Medical students have a more dynamic attitude towards their smoking habit than engineering students. The pattern of tobacco behavior in women is potentially more harmful than in men. Discussion: Medical knowledge of the harmful effects of tobacco doesn't play a role in decreasing the rates of smoking. It is necessary to promote preventive activities related to the consumption of tobacco in medical schools.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Education, Medical , Students/psychology , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Tobacco Use Disorder/psychology , Cross-Sectional Studies , Chile/epidemiology , Prevalence , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. chil. salud pública ; 9(3): 146-153, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469614

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es describir la calidad de vida de mujeres con depresión y su relación con variables sociodemográficas y propias del cuadro depresivo. Es un estudio transversal en usuarias del Programa para la detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión en Atención Primaria, implementado en los consultorios generales urbanos del país. Se obtuvo una muestra de 201 pacientes ingresadas al Programa entre los últimos meses del año 2003 y los primeros meses del 2004, en 2 consultorios de la V Región y 5 de la Región Metropolitana. Mediante entrevistas al momento del ingreso, se aplicó una batería de instrumentos que recoge información acerca de variables sociodemográficas, síntomas depresivos (Criterios de la CIE-10) y calidad de vida (Cuestionario SF-36). El puntaje promedio global de calidad de vida corresponde a 44,2 (óptimo 100). Las dimensiones con menor promedio corresponden a limitación del rol debido a problemas emocionales (27,3), salud mental (35,7), vitalidad (35,8), dolor corporal (36,9) y función social (38,7). De las variables sociodemográficas estudiadas, las que muestran asociación con dimensiones de la calidad de vida son escolaridad, condición laboral y participación; no así edad ni estado civil. Se observa una peor calidad de vida a mayor intensidad del cuadro depresivo. Como conclusión se determina que existe asociación entre calidad de vida y depresión, la que se refuerza al encontrar una gradiente de peor calidad de vida a mayor intensidad del cuadro, y al comparar los puntajes con población general de otros estudios. Las dimensiones más afectadas son las esperables por las características propias del cuadro depresivo.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Depression/diagnosis , Mental Health , Women/psychology , Primary Health Care , Quality of Life , Women's Health , Chile , Cross-Sectional Studies , Statistical Data , Epidemiology, Descriptive , Health Services Accessibility , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires
3.
Rev. chil. salud pública ; 9(1): 7-11, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515317

ABSTRACT

Los pesticidas son sustancias químicas usadas con frecuencia en las zonas agrícolas de nuestro país. Es un hecho bien establecido que estas sustancias pueden ser dañinas para la salud no sólo del trabajador agrícola sino también para su descendencia. Su objetivo es estudiar la asociación entre abortos espontáneos y la ocupación agrícola de la madre. Se efectuó un estudio descriptivo, recopilando las fichas clínicas de aquellas pacientes que presentaron aborto espontáneo registrados en el libro de procedimientos de la maternidad del Hospital San Francisco de Llay-Llay entre enero del 2002 y diciembre del 2003. Se calcula la tasa de incidencia de aborto espontáneo comparándola con las últimas cifras nacionales disponibles, y el porcentaje de ocupación agrícola de la madre en relación con la población femenina ocupada de 15 años o más de la misma área geográfica según Censo del 2002. Se realizó la prueba Z para comparación de proporciones, e intervalos de confianza para la razón entre las densidades de incidencia. La tasa de incidencia de aborto espontáneo fue 81,02 casos/1.000 RNV versus 9,5 casos/1.000 RNVen Chile 1996, otorgando una razón de incidencia de 8,5 veces (IC = 6,72-10,65). El porcentaje de ocupación agrícola es mayor que la población femenina ocupada de 15 años o más de la misma área geográfica. (p <0,0001). El riesgo de presentar aborto espontáneo en Llay-Llay y Catemu es mayor que el resto del país. La ocupación agrícola está relacionada con un mayor riesgo de aborto espontáneo, probablemente debida a la exposición a pesticidas.


Pesticides are chemical substances frequently used in agricultural areas of our country. It is a well established fact that these substances can be harmful to the health, not only of agricultural workers, but also to that of their offspring. The objective of this paper is that of studying the relation between spontaneous abortions and the agricultural occupation of the mother. A descriptive study was carried out assembling the clinical records of those patients presenting sponrtaneous abortion registered in the maternity book of procedures of the San Francisco de Llay-Llay Hospital between January 2002 and December 2003. The incidence of spontaneous abortion is calculated comparing it to the last available national figures, and the percentage of agricultural occupation of the mother in relation to the 15 year old and over female population of the same geographic area, according to the 2002 Census. The Z test was performed for comparison of proportions and confidence intervals for the ratio between incidence densities. The incidence rate for spontaneous abortion was 81.02 cases/1,000 live-newborn registrations (RNV) versus 9.5 cases/1,000 live-born registrations in Chile 1996, granting an incidence ratio of 8.5 (CI=6.72-10.65). The percentage of agricultural occupation is higher than the female 15 year old and over population of the same geographic area (p<0.0001). The risk of spontaneous abortion occurring in Llay-Llay or Catemu is higher than in the rest of the country. The agricultural occupation is related to a higher risk of spontaneous abortion, probably due to the exposure to pesticides.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Spontaneous/epidemiology , Abortion, Spontaneous/chemically induced , Pesticides/adverse effects , Agribusiness , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Occupational Exposure/adverse effects , Time Factors , Incidence
4.
Rev. chil. salud pública ; 9(1): 25-31, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515314

ABSTRACT

El cáncer es una realidad presente en la población chilena que obliga al sistema de salud pública a implementar programas abocados a las distintas etapas clínicas del cáncer, entre éstos se encuentra el Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos. El objetivo de este estudio es evaluar el funcionamiento de este programa en un hospital tipo IV, y establecer si existe cumplimiento de los objetivos propuesto por el Ministerio de Salud. Es un estudio descriptivo de 72 pacientes que se incorporaron al programa analizando variables como tiempo de estadía, disminución del dolor y tratamiento analgésico. El 38,% tiene conocimiento de su patología al ingreso. La mayoría (73,6% permaneció hasta 3 meses en el programa. Al ingreso del programa, el 62% ingresó con un EVA igual o superior a 4. En cambio, al egreso el 95,7% presentaba un EVA menor a 4. El 9,7% ingresó sin tratamiento analgésico, el 23,6% con tratamiento basado en AINES y el 66,7% utilizaba algún opiáceo. El 1,4% al fallecer no recibía ningún tratamiento analgésico. En cuanto a las prestaciones entregadas, existieron 4,7 consultas por mes. En cuanto a las visitas se realizaron 1,47 visitas por mes. Se efectuó un promedio de 1,35 talleres por persona. Este programa puesto en marcha desde 1997, proporciona las prestaciones suficientes para cumplir el principal objetivo propuesto que es disminuir el dolor en los pacientes ingresados y mejorar de esta forma su calidad de vida para lograr así una muerte digna y tranquila.


Cancer is a reality present in the Chilean popularion, a fact which compels the public health system to implement programs dealing with the different clinical stages of cancer, among them,the National Program for Pain Relief in Cancer and its Palliative Care. The aim of this study is that of evaluating the development of this program in a type IV hospital, and establishing whether the objectives propounded by the Ministry of Health are being observed. This is a descriptive study of 72 patients incorporated into the program, analyzing variables such as time of permanence, decrease of pain and analgesic treatment. A 38.9% of the patients were aware of their pathology upon entry. The majority (73.6%) remained in the program for as long as 3 months. Upon entry to the program, 62% had a visual-analogue scale (VAS) equal to 4 or higher. Upon departure, on the other hand, 95.7% had a VAS below 4. A 9.7% entered the program without analgesic treatment, 23.6% with treatment based on non-steroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs) and 66.7% using some opiate. The deceased 1.4% received no analgesic treatment. As far as services delivered, there were 4.7 office visits per month. As far as outpatient visits are concerned, 1.47 visits took place per month. An average of 1.35 workshops per person were carried out. This program, which was started in 1997, provides adequate benefits to cover the main objective contemplated, which is that of diminishing pain to the incorporated patients, thus improving their quality of life to reach a worthy and peaceful death.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Pain Clinics , Palliative Care/methods , Pain/drug therapy , Program Evaluation , Chile , Pain Measurement , Pain/etiology , Pain/physiopathology , Terminally Ill , Epidemiology, Descriptive , Time Factors , Neoplasms/complications
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 100-5, Sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592

ABSTRACT

Se analizan las características de 300 adolescentes embarazadas atendidas en un consultorio especializado del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El grupo se caracteriza por su extrema juventud, su condición de soltería y la alta proporción de deserción escolar. La pareja no asume el rol de padre en la mayoría de los casos y las condiciones familiares son mayoritariamente inadecuadas. Se comenta la necesidad de implementar programas de control que contemplen simultáneamente los factores biológicos y los factores psicosociales involucrados


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence , Socioeconomic Factors , Family Characteristics
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 112-7, Sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594

ABSTRACT

Se analizan las actitudes frente al embarazo de 300 adolescentes, sus parejas y sus grupos familiares atendidas en un Consultorio Especializado del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Las adolescentes, en su mayoría solteras, inician su embarazo con una actitud de rechazo la que se modifica a positiva en el curso de la gestación. La actitud de la pareja y de la familia es también negativa al comienzo del embarazo, modificándose a positiva en menos proporción que las adolescentes, pese a la necesidad de apoyo que ellas presentan. Se discute el pronóstico a largo plazo de los hijos producto de embarazos no deseados


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Adolescent Behavior , Attitude , Family , Pregnancy in Adolescence
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 124-9, Sept. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-596

ABSTRACT

Se estudian las características de los hijos menores de 1 año de madres adolescentes en situación irregular atendidas en el Consultorio de Adolescencia de la maternidad del Hospital José Joaquin Aguirre. Las características del Recién Nacido muestra peso y Apgar favorables y 41% de patología predominantemente de poca gravedad. Los niños se inscriben precozmente en Consultorio recibiendo una concentración promedio de 15,5 controles/año, cumpliendo su calendario de vacunaciones. Se encontró un 93,5% de estado nutritivo normal en los 3 primeros meses paralelamente a lactancia natural exclusiva, cifra que disminuye al finalizar el primer año a 71,7% y 78,3% por peso/edad y peso/alla respectivamente a expensas de desnutrición leve y sobrepeso. No se encontró retraso en el desarrollo psicomotor. Se encontró un promedio de 6,42 episodios de enfermedad por niño/año y un 18,5% de hospitalizaciones, predominando como causa las enfermedades respiratorias. El rol de madre se asume con ayuda de la familia, especialmente la madre de la adolescente al igual que la mantención del menor. El equipo de salud no es la fuente más importante de conocimiento para el cuidado del hijo. Es importante mantener estudios de seguimiento a más largo plazo de hijos de madres adolescentes a fin de conocer sus riesgos y establecer medidas de control


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Adolescent , Adult , Child Development , Infant Care , Pregnancy in Adolescence , Follow-Up Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL