Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(3): 253-260, jul.-set. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1014092

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el valor pronóstico de la razón de ganglios metastásicos (LNR) en los pacientes con cáncer gástrico operados de gastrectomía radical D2. Materiales y métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 498 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre los años 2008 y 2011 que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se dividieron en 4 grupos de acuerdo a su LNR; LNR0: 0, LNR1: 0-0,13, LNR2: 0,14-0,4 y LNR3: ≥ 0,4. Resultados: La mediana de ganglios resecados fue de 42 [rango 8-153] y 494 (99,2%) pacientes tuvieron más de 15 ganglios resecados. 340 (68,5%) pacientes presentaron compromiso ganglionar y 175 (35,1%) fueron clasificados como pN3, 94 (18,5%) pN2 y 72 (14,5%) como pN1. 285 (57,2%) pacientes tuvieron estadío III. Hubo diferencias significativas entre los grupos del LNR en las curvas de sobrevida global (SV) y de sobrevida libre de enfermedad (SVLE) (p <0,05). Según los grupos del LNR existen diferencias según la edad, el tamaño de la lesión, el nivel de compromiso ganglionar (pN), la clasificación Lauren, la invasión vascular y la invasión linfática (p <0,05). El LNR es un factor pronóstico importante para explicar el tiempo de muerte (LNR3: HR: 6,77, 95%CI: 3,346-13,706, p <0,05) y de recurrencia (LNR3: HR: 5,3, 95%CI: 2,104-13,439, p <0,05). Conclusión: El LNR es un factor pronóstico independiente importante en los pacientes operados de gastrectomía radical con linfadenectomia D2 por cáncer gástrico.


Objective: The study objective was to evaluate the prognostic value of lymph node ratio (LNR) in patients with gastric cancer who underwent radical gastrectomy D2. Materials and methods: We reviewed retrospectively 498 medical records of patients with gastric cancer who were attended at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) between 2008 and 2011and met the inclusion and exclusion criteria. They were distributed into 4 groups according to their LNR, LNR0: 0, LNR1: 0-0.13, LNR2: 0.14-0.4 and LNR3: ≥ 0.4. Results: The median of resected lymph nodes was 42 [range; 8.153] and 494 (99.2%) patients had more than 15 lymph nodes retrieved. 340 (68.5%) patients had lymph node involvement and 175 (35.1%) cases (35.1%) were classified as pN3, 94 (18.5%) pN2 and 72 (14.5%) were pN1. 285 (57.2%) patients had stage III disease. There was a significant difference between groups of LNR in overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) curves (p <0.05). According to the LNR groups there was significant differences according to age, lesion size, lymph node involvement (pN), Lauren classification, vascular invasion and lymphatic invasion (p <0.05). LNR is an important prognostic factor to explain the time of death (LNR3: HR: 6.77, 95% CI: 3.346-13.706, p <0.05) and recurrence time (LNR3: 95% CI: 2.104-13.439, p <0.05). Conclusion: LNR remains as an important independent prognostic factor in patients undergoing radical gastrectomy and D2 lymphadenectomy for gastric cancer.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Stomach Neoplasms/surgery , Gastrectomy , Lymph Node Excision , Lymphatic Metastasis , Prognosis , Recurrence , Retrospective Studies , Disease-Free Survival , Kaplan-Meier Estimate , Gastrectomy/methods , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Staging
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(3): 223-235, jul.-sept.2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-490245

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Para evaluar la morbilidad, mortalidad post operatoria sobrevida yrecurrencia luego de las resecciones hepáticas por carcinoma hepatocelular (HCC) se realizóun análisis en 232 pacientes consecutivos con HCC resecados entre enero de 1990 y Diciembredel 2006 en el departamento de abdomen del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN).METODOS:La sobrevida global y libre de enfermedad fue calculada por el metodo deKaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando análisis univariadoy multivariado (Cox).RESULTADOS.- La media de edad fue 36 años, 44.2 tuvieron infección por virus de lahepatitis, solo el 16.3 por ciento tuvo cirrosis. La media de AFP fue de 5,467 ng/ml. la medianadel tamaño del HCC fue 15 cms.La mayoría de pacientes tuvo una resección hepática mayor (74.2 por ciento tuvo 4 o mássegmentos resecados).La morbilidad y mortalidad post operatoria fue de 13.7 ciento y 5.3 por ciento respectivamente. Despuésde una media de seguimiento de 40 meses el 53.3% de los pacientes presentó recurrencia.La sobrevida global a 1, 3 y 5 años fue de 66.5 por ciento , 38.7 por ciento y 26.7 por ciento respectivamente. Lasobrevida libre de enfermedad a 1, 3 y 5 años fue de 53.7 por ciento , 27.6 por ciento y 19.9 por ciento .En análisis multivariado, la presencia de múltiples nódulos (p<0.000), la cirrosis (p<0.001)y la invasión vascular macroscopica (p<0.001) fueron factores independientes asociadosa una pobre sobrevida.CONCLUSION: La resección quirúrgica es el tratamiento de elección para elhepatocarcinoma y puede realizarse en el Departamento de Abdomen del INEN con bajamorbi-mortalidad y adecuada sobrevida.


BACKGROUND: To evaluate the short and long term outcome of liver resections for hepatocellular carcinoma a retrospective analysis was performed on 232 consecutive patients with hepatocellular carcinoma resected between January 1990 and December 2006 at the Department of Abdomen of the Instituto de Enfermedades Neoplasicas of Lima Peru. METHODS: Disease-free survival (DFS) and overall survival (OS) were determined by Kaplan- Meier method, Prognostic factors were evaluated using univariate and multivariate analysis RESULTS: The median age was 36 years. 44.2% were associated with hepatitis B, only16.3% had cirrhosis. The median size of the tumors was 15 cm. The median value of AFP was 5,467 ng/ml. The majority of patients underwent a major hepatectomy (74.2 % hadfour or more segments resected)Overall morbidity and mortality were 13.7% and 5.3% respectively. After a median followup of 40 months, tumour recurrence appeared in 53.3% of the patients. The 1, 3, and 5 year overall survival rates were 66.5%, 38.7% and 26.7%respectively. The 1, 3, and 5year disease-free survival rates were 53.7%, 27.6%, and 19.9%. On multivariate analysis, presence of multiple nodules (p<0.000), cirrhosis (p=0.001), and macroscopic vascularinvasion (p=0.001) were found to be independent prognostic factors related to a worse long-term survival.CONCLUSIONS: Surgical resection is the optimal therapy for large HCC and can be safely performed with a reasonable long-term survival.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Postoperative Complications , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/rehabilitation , Liver Neoplasms/therapy , Surgical Procedures, Operative/mortality
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(4): 349-355, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533783

ABSTRACT

Introducción: La pancreatectomía proximal o distal constituye el tratamiento estándar de los tumores benignos del páncreas que no pueden ser resecados. Estos procedimientos implican una resección radical así como una importante pérdida de tejido pancreático normal que puede resultar en insuficiencia pancreática endocrina y/o exocrina. Objetivo: Reportar nuestra experiencia institucional con la pancreatectomía central para el tratamiento de tumores benignos y de bajo potencial maligno del cuello y cuerpo del páncreas enfatizando en las indicaciones y los resultados periperatorios. Métodos: Serie prospectiva a pacientes con sospecha de tumores benignos del cuerpo del páncreas. Técnica quirúrgica: Resección del páncreas central con anastomosis pancreatoyeyunal en Y de Roux. Resultados: Entre Marzo de 1997 y Mayo de 2005, 12 pacientes tuvieron pancreatectomía central con anastomosis pancreatoyeyunal. Hubo 6 tumores benignos de los islotes, 3 cistadenoma microquístico, un cistadenoma mucinoso, un tumor sólido pseudopapilar y un cistadenoma seroso. La morbilidad fue de 33.3 por ciento sin muertes post operatoria. Durante el seguimiento ningún paciente desarrolló insuficiencia pancreática. Conclusión: Algunos casos seleccionados de tumores benignos y de bajo potencial de malignidad pueden tratarse con pancreatectomía central y anastomosis pancreatoyeyunal con una morbilidad aceptable y mínima mortalidad. El beneficio de conservar la mayor cantidad de tejido pancreático sano se traduce en la conservación de la función exocrina y endocrina del páncreas.


Introduction: Proximal or distal pancreatectomy is the standard treatment for nonresectable benign pancreatic tumors. These procedures imply a radical resection as well as a significant loss of distal normal pancreatic tissue for the standard resection, which may cause an endocrine and/or exocrine pancreatic failure. Purpose: Report our experience in central pancreatectomy for the treatment of benign/low malignancy potential tumors in the body and neck of the pancreas by emphasizing the indications and perisurgical results. Methods: Prospective study of patients with suspected benign tumors in the body of pancreas. Surgical technique: Resection of central pancreas through a Roux-en-Y pancreatojejunal anastomosis. Results: From March 1997 to May 2005, 12 patients underwent central pancreatectomy through pancreatojejunal anastomosis. 6 benign tumors were found in the islets of Langerhans: 3 microcystic cystadenomas, 1 mucinous cystadenoma, 1 pseudopapillary solid tumor, and 1 serous cystadenoma. Morbidity rate was 33.3 per cent with no post-surgery deaths. Pancreatic failure was not reported during follow up. Conclusion: Some selected cases of benign/low malignancy potential tumors may be treated with central pancreatectomy and pancreatojejunal anastomosis with acceptable morbidity levels and minimum mortality levels. The benefit from preserving the greatest extension of healthy pancreatic tissue as possible is translated into a preservation of the endocrine and exocrine functions of the pancreas.


Subject(s)
Pancreatic Neoplasms , Pancreatectomy , Pancreas
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(1): 93-100, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423654

ABSTRACT

La colecistitis xantogranulomatosa (CX) es una rara variedad de colecistitis crónica, no reportada aún en nuestro medio, caracterizada por la presencia de infiltrado inflamatorio crónico, formación de granulomas no caseosos con fibrosis y severa reacción histiocitaria con macrófagos ricos en lípidos vacuolados de citoplasma amplio ("foam cells"). El presente estudio tiene como objeto describir y analizar los hallazgos clínicos, radiológicos, quirúrgicos y patológicos de 6 casos de colecistitis xantogranulomatosa que fueron identificados en una revisión retrospectiva de 191 historias clínicas de pacientes colecistectomizados con diagnóstico anatomopatológico de colecistitis crónica en nuestro departamento desde 1939 al 2004. La presentación clínica se caracterizó por presencia de masa palpable al examen físico y pérdida ponderal marcada. Tres presentaron cuadro de colecistitis aguda. Se presentaron complicaciones en dos pacientes. La apariencia vesicular a la ultrasonografía, tomografía y/o a la laparotomía fueron similares a un cáncer de vesícula localmente avanzado. No se identificó carcinoma de vesícula coexistente en ninguno de los especímenes. La vesícula se resecó en bloque con parénquima hepático adyacente en todos los casos y en un paciente se resecó además segmento colónico. La CX puede simular una neoplasia maligna hepatobiliar y obligar a un tratamiento quirúrgico oncológico acorde con ella. En casos de tumores de vesícula que podrían considerarse inoperables cabe la posibilidad de estar frente a una colecistitis xantogranulomatosa, una condición benigna manejable con tratamiento quirúrgico.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Middle Aged , Cholecystitis
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(3): 197-210, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409548

ABSTRACT

Con la finalidad de determinar la morbilidad post-operatoria y la mortalidad intrahospitalaria de la gastrectomía por cáncer gástrico se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes incidentes con diagnóstico histológicamente comprobados de adenocarcinoma del estómago que entre enero de 1950 y diciembre de 1999 tuvieron una gastrectomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En este periodo se realizaron 2033 gastrectomías de las cuales 503 fueron gastrectomías totales y 1447 gastrectomías sub-totales distales. La morbilidad post-operatoria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total distal disminuyó de 23.7 por ciento y 14.3 por ciento en la década del 50 a 19.8 por ciento y 7.4 por ciento en la década del 90 respectivamente, la mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total disminuyó de 28.9 por ciento y 19.4 por ciento en los años 50 a 4.4 por ciento y 2.2 por ciento en los 90. Las complicaciones más frecuentes fueron las fístulas esófago-yeyunal, gastroyeyunal y duodenal. Las infecciones respiratorias, los abscesos intra-abdominales, la fístula pancreática, la obstrucción intestinal temprana, la hemorragia de la anastomosis y la infección de herida operatoria. Por análisis de regresión logística multivariado los factores de riesgo para mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total fueron la hipoalbuminemía, la transfusión sanguínea intra operatoria y la reoperación (OR de 2.4, 5.9 y 17.4 respectivamente). Para la gastrectomía sub-total distal los factores de riesgo para mortalidad intrahospitalaria fueron la hipoalbuminemia, la transfusión sanguínea intra-operatoria, la extirpación del bazo y la reoperación (ORde 2.6, 2.46, 2.42 y 6.3 respectivamente. Según nuestros resultados el riesgo de mortalidad intra-hospitalaria, depende mas de las variables peri-operatorias (hipoalbuminemia, transfusión sanguínea intraoperatoria, esplenectomía y reoperación) que de las variables pre-operatorias que el cirujano no puede controlar (edad, sexo, estadío clínico, etc.)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Stomach Neoplasms , Adenocarcinoma , Morbidity , Hospital Mortality , Gastrectomy
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(3): 213-220, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322596

ABSTRACT

El antigeno Carcinoembrionario (CEA) tiene diversas aplicaciones en el manejo del paciente con cáncer colo-rectal. El valor clínico puede dividirse en la evaluación pre-operatoria de la extensión del tumor y su pronóstico y en la monitorización post-operatoria de recurrencia. Realizamos este estudio para investigar y determinar si existe relación entre el valor pre-operatorio de CEA y la sobrevida y si este puede ser considerado un factor pronóstico independiente en cáncer colo-rectal. Evaluamos 122 pacientes con cáncer colo-rectal sometidos a cirugía curativa y analizamos diversas variables en forma univariada y multivariada para determinar factores pronóstico independientes- (CEA, sexo, edad, grado de diferenciación, tamaño del tumor, compromiso ganglionar y el grado de infiltración de la pared). En el análisis el compromiso ganglionar, el grado de infiltración de la pared intestinal y el valor pre-operatorio de CEA tuvieron valor pronóstico significativo. Los pacientes con CEA pre-operatorio menor a 5 ng/ml tuvieron una sobrevida significativamente mayor que aquellos con valores mayores a 5 ng/ml independientemente de los otros factores. Concluimos que la determinación pre-operatoria del Antígeno Carcinoembrionario constituye un estudio no invasivo clínicamente útil en el manejo del cáncer colo-rectal y que el valor de éste tiene valor estadístico significativo como factor pronóstico independiente en la sobrevida de pacientes con cáncer colo-rectal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms , Carcinoembryonic Antigen
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(2): 152-158, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315522

ABSTRACT

La preparación preoperatoria del colón se lleva a cabo mediante el uso de antibióticos orales y/o endovenosos y mediante la preparación mecánica del colón utilizando diversas sustancias con el fin de disminuir la concentración bacteriana intraluminal y eliminar la mayor cantidad de materia fecal, disminuyendo con ello, el riesgo de dehiscencia de la anastomosis por aumento de la presión intraluminal. El rol del uso de antibióticos ha quedado perfectamente demostrado mientras que el papel de la preparación mecánica es aún cuestionado. El objetivo del presente estudio es evaluar el verdadero impacto de la preparación mecánica en la cirugía colo-rectal. Materiales y métodos: Se evaluaron en forma prospectiva 47 pacientes sometidos a cirugía electiva colo-rectal, de los cuales solamente 24 tuvieron preparación mecánica, y comparamos variables como edad, sexo, valor pre-operatorio de hemoglobina, albúmina y leucocitos y características de la cirugía y del tipo de anastomosis así como de las complicaciones entre ambos grupos. Encontramos un mayor número de fístulas, dehiscencias y de complicaciones en general en el grupo con preparación mecánica del colón. Conclusión. Nuestros resultados muestran que la preparación mecánica del colón no ofrece ventajas y que podría condicionar la aparición de complicaciones con mayor frecuencia en la cirugía colo-rectal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Surgery , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL