Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 201-206, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425259

ABSTRACT

El estreptococo beta-hemolítico del grupo B (SGB) es uno de los principales agentes causantes de sepsis neonatal precoz. La mortalidad de los afectados oscila entre el 6 y el 20%, y la tasa de secuela neurológica llega al 30%. En 1996 el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Pediatría sugirieron en consenso que el personal de atención de salud materna-neonatal debía adoptar una estrategia para la prevención de la sepsis por este germen. Los objetivos del presente trabajo prospectivo fueron determinar el porcentaje de colonización por SGB en las pacientes gestantes asistidas del 1° de julio de 2001 al 31 de diciembre de 2002 e implementar un programa de prevención de sepsis neonatal precoz por SGB a través de profilaxis antibiótica intraparto basado en cultivos. Sobre 1756 pacientes, se realizaron cultivos con hisopado vaginal y anal a 1228 (69.9%). El porcentaje de colonización materna por SGB fue del 1.4% (17 pacientes). Se presentó un caso de sepsis neonatal compatible con SGB (0.6‰) en una madre con cultivo negativo. Sólo una paciente portadora de SGB presentó factores de riesgo. Los resultados nos sugieren continuar con la estrategia de prevención basada en cultivos debido a que la mayoría de las pacientes colonizadas no presentaron factores de riesgo. Son necesarios estudios de relación costo-beneficio en nuestro medio para definir si esta estrategia de prevención es aplicable a la realidad sanitaria argentina.


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Complications, Infectious/prevention & control , Sepsis/prevention & control , Streptococcal Infections/prevention & control , Streptococcus agalactiae/isolation & purification , Chi-Square Distribution , Colony Count, Microbial , Prospective Studies , Pregnancy Complications, Infectious/microbiology , Sepsis/microbiology , Sepsis/transmission , Streptococcal Infections/microbiology , Streptococcal Infections/transmission
2.
Rev. méd. Chile ; 131(7): 719-726, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356068

ABSTRACT

BACKGROUND: Elective surgery in diverticular disease (DD) consists classically in performing an open sigmoidectomy. Laparoscopic surgery of the colon can have results that are comparable to those of open surgery. AIM: To compare the results of laparoscopic and conventional surgery for DD. MATERIALS AND METHODS: Retrospective review of preoperative, operative and postoperative variables of patients operated by laparoscopic surgery between the years 2000 and 20002. These results were compared with those of patients treated with conventional surgery in the same period. RESULTS: Thirty nine patients, mean age 59 years old, were operated via laparotomy and 18 patients, mean age 47 years old, were treated with laparoscopic surgery. Both groups were comparable in gender, amount of previous laparotomies, type of surgery performed and American Society of Anestesiologists classification. The operative time was significantly higher in the laparoscopic surgery group (230 v/s 130 min), but the opioid requirements, stay in an intensive surgical care ward, postoperative ileus and hospital stay were significantly shorter in the laparoscopic group. Eleven percent of the patients included in the laparoscopic group and 31 per cent of the patients treated with operative surgery had complications (p = 0.07). The length of the excised colon, the degree of inflammation and treatment costs were comparable. CONCLUSIONS: Laparoscopic surgery in DD is feasible, safe, requires less analgesia and allows a faster recovery of post-operative ileus and a lower hospital stay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Laparoscopy/methods , Elective Surgical Procedures , Chile/epidemiology , Retrospective Studies , Feasibility Studies , Time Factors , Laparoscopy/adverse effects , Elective Surgical Procedures/adverse effects , Length of Stay
3.
Rev. colomb. menopaus ; 8(2): 115-122, abr.-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337964

ABSTRACT

La tibolona es un esteroide sintético desprovisto por sí mismo de actividad biológica, pero que tiene la característica sobresaliente que, en los tejidos, se descompone en varios metabolitos provistos de efecto estrogénico, androgénico y progestacional. Los metabolitos son 3 alfa hidroxitibolona, 3 Beta-hidroxitibolona, y el A-isomero que a su vez se deriva de la tibolona y del compuesto 3 Beta-OH tibolona. Las formas 3 alfa-OH y 3 Beta- OH se acoplan exclusivamente a las moléculas que se conocen como receptores de estrógenos (RE), mientras que la forma A 4 tiene una gran afinidad tanto por los receptores de progesterona como por los de andrógenos''2. Los diversos tejidos del organismo, por su estructura y propiedades particulares, determinan cualitativa y cuantitativamente el metabolismo de la tibolona y de esta manera modulan su acción biológica, es decir, generan una actividad tisular-específica. Por esta razón la tibolona ejerce una acción estrogénica predominante en la mucosa vaginal, el hueso, la piel, la pared vascular, el metabolismo de lipoproteínas y el sistema nervioso central; en cambio la acción androgénica se expresa predominantemente sobre el hígado, glándulas sebáceas y en las áreas del cerebro que regulan la actividad sexual. Sobre el endometrio ejerce una acción progestacional y sobre el tejido mamario inhibe las enzimas encargadas de la sulfatación y de la actividad de 17 Beta hidroxiesteroide dehidrogenasa lo cual resulta en un bloqueo de la conversión de sulfato de estrona, que es un estrógeno de escasa actividad biológica, a 17 Beta estradiol que es un potente estrógeno. Esta versatilidad farmacológica de la tibolona se ha aprovechado en la terapéutica del reemplazo hormonal en la menopausia; así, para entender en detalle el efecto biológico de la tibolona y su diferencia con los compuestos que modulan selectivamente a los receptores de estrógenos y que se conocen genéricamente con las siglas del inglés "SERMs", es útil revisar el mecanismo de acción de los estrógenos a nivel molecular


Subject(s)
Hormone Replacement Therapy , Menopause , Steroids
4.
Rev. chil. urol ; 67(1): 15-18, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362676

ABSTRACT

La utilización de la Tomografía Helicoidal Sin Contraste (PIELOTAC) para el diagnóstico de la urolitiasis es hoy en día una alternativa vigente y que aparece llevar a terapias más oportunas y efectivas. El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia de nuestra institución desde la incorporación rutinaria del Piolotac para diagnóstico de la urolitiasis, comparando con cifras históricas locales en las que el manejo diagnóstico se realizó con Pielografía IV como primer examen. Revisión retrospectiva de las fichas de urgencia entre enero a mayo del 2001, extrayendo aquellos pacientes que consultaron por litiasis urinaria. De estas se obtuvieron valores relacionados con edad, sexo, antecedentes clínicos, historia clínica actual, uso del Pielotac en su intento diagnóstico, número, tamaño ubicación de la litiasis y grado de repercusión en el sistema urinario, tiempo transcurrido al tratamiento sea médico y/o quirúrgico, así como también, la efectividad de éste. En un total de 111 pacientes que consultaron al servicio de urgencia, en su mayoría del sexo masculino (55 por ciento9, se logró obtener la confirmación de la urolitiasis a través del Pielotac. En su mayoría resultaron ser hombres con litiasis de ubicación uretral distal con escaso compromiso de dilatación del sistema urinario y que en un 93 por ciento fueron resueltas dentro de las 24 hrs. posterior al ingreso del paciente, con muy buena respuesta. En un 1,5 por ciento se requirió un nuevo intento de litotripsia. En un 12,6 por ciento de los pacientes se pudo diagnosticar otras entidades como diagnóstico diferencial, de ellas 1 pacientes se les diagnóstico enfermedad diverticular complicada, en 2 apendicitis aguda, un tumor renal, 4 tumores ováricos (teratomas quísticos) y 6 pielonefritis agudas. La Pielotac es hoy un examen que guarda cualidades técnicas que lo hacen ser de gran ayuda en la urolitiasis y a veces como diagnóstico diferencial de otras patologías que debieron ser resueltas quirúrgicamente. Sin embargo, sigue siendo de alto costo y no accesible en todo recinto hospitalario.


Subject(s)
Humans , Urinary Tract , Urinary Calculi/diagnosis , Investigative Techniques , Tomography
5.
Rev. colomb. menopaus ; 7(1): 13-21, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337979

ABSTRACT

Los trastornos tiroideos tienen una prevalencia elevada en la mujer y esta preponderancia se ha relacionado con mayor susceptibilidad a alteraciones de la autoinmunidad. Los trastornos tiroideos presentan como características su aparición insidiosa y manifestaciones proteiformes. Por ello, se recomienda sospechar patología tiroidea en caso de depresión posparto, alteraciones menstruales, síndrome de amenorrea con galactorrea, pubertad precoz o retardada, esterilidad inexplicable o aborto de repetición. La dificultad en el diagnóstico clínico es compensada por la accesibilidad y relativa facilidad del diagnóstico bioquímico mediante las pruebas de función tiroidea, principalmente la medición de TSH y FT4, por lo que es útil considerar a estas pruebas en el estudio de los trastornos ginecológicos. Un diagnóstico precoz y oportuno resolverá en las mejores condiciones los trastornos ginecológicos originados por el mal funcionamiento de la glándula tiroides


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Thyroid Gland/physiology , Hyperthyroidism , Hypothyroidism
6.
Rev. biol. trop ; 48(Supl.1): 77-86, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503276

ABSTRACT

Melongena corona bispinosa was studied in Yucatán, México (21 degrees 16' N, 89 degrees 49' W) for a year. Males have reproductive peaks in February and December, and a post-copulation peak in June. Female peaks are in March and May, plus oviposition peaks in April and January. Males and females differ in the mean gonadosom ic index (F=13.79, p<0.05) but not in the dry tissue/shell weight (F=0.0902, p<0.05), dry tissue and total weight (F=0.2466, p<0.05) and dry tissue weight/internal shell volume (F=1.0565, p<0.05).


Subject(s)
Animals , Male , Female , Mollusca/physiology , Mexican Americans , Reproduction/physiology , Seasons , Sex Factors
7.
Rev. colomb. menopaus ; 6(2): 146-154, mayo-ago. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337993

ABSTRACT

El aumento de la esperanza de vida en la mujer obliga a buscar medidas para que mejore también la calidad, por ello tiene gran interés estudiar los cambios hormonales que acompañan al envejecimiento. En la etapa postmenopáusica, no sólo se presenta una disminución progresiva de los estrógenos como consecuencia del agotamiento folicular ovárico, sino también ocurren cambios en otros ejes neuroendocrinos como son supresión del eje somatotrópico, de los esferoides sexuales adrenales y de la Prolactina por otra parte se presenta incremento de las concentraciones de insulina. El hipoestrogenismo en la postmenopausia está relacionado a las alteraciones del metabolismo del calcio, de la respuesta inmune y de la modulación y transmisión sináptica. Muchos de los eventos que ocurren durante esta etapa son difíciles de separar de los que ocurren como parte del proceso normal de la senescencia, sin embargo la terapia de reemplazo estrogénica brinda la oportunidad de restituir el equilibrio neuroendocrino


Subject(s)
Calcium , Hormone Replacement Therapy , Insulin
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 347-56, set. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131856

ABSTRACT

Se estudiaron 98 pacientes con adenomas no funcionantes, 34 hombres y 64 mujeres, realizando un estudio hormonal en suero para conocer su perfil endocrino. Con tal objeto, se efectuaron determinaciones de hormona folículo estimulante y hormona luteinizante (FSH, LH), prolactina (PRL), estadiol (E2), testosterona (T), cortisol, hormona del crecimiento (GH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH), hormona estimulante del tiroides (TSH) y gastrina (Ga) por radioinmunoanálisis. Los resultados mostraron marcado hipergonadotropismo en el 47//de los pacientes, con niveles séricos de FSH y LH muy elevados y un incremento inesperado de la concentración de Ga (Grupo I). En contraste, el resto de los pacientes tuvo concentraciones normales o bajas de gonadotrofinas y Ga (Grupo II). El grupo I mostró una relación inversa entre los niveles de gonadotropinas y esteroides gonadales (E2 o T) con cifras significativamente menores que los valores normales y los encontrados en el Grupo II (<0,00l) en el cual la relación fue lineal positiva. Tambien se observó una relación directa entre la concentración de FSH conTSH (r=0,75) y Ga (r=0,80), probablemente por los neurotransmisores que determinan la secreción de estas hormonas. La TSH al igual que las hormonas tiroideas, tuvo cifras más elevadas en el Grupo I, mientras que los valores de PRL fueron más bajos (P<0,0001). La concentración de GH y ACTH fuer normal en ambos,no obstante,el 33 por ciento de los pacientes del Grupo II presentó hipocortisolismo e hipotiroidismo. La edad promedio de los pacientes analizada por décadas, no fue estadísticmente diferente entre los grupos y no explica las diferencias encontradas, aunque en el Grupo I predominaron las mujeres. En éstas, la elevación de FSH podría estar condicionada por la deficiencia gonadal, acorde a la edad de las pacientes (49,8 Ð 9,6 años), sin embargo, algunos valores fueron extraordinariamente elevados y existe la posibilidad de que la hipófisis en condiciones patológicas, como es la forma adenomatosa,pueda producir en forma autónoma,moléculas de LH y FSH alteradas y carentes de actividad biológica, o bien, subunidad Ó libre, como se ha demostrado en algunos gonadotropomas. Por otra parte, algunos de los casos con TSH elevada podrían considerarse verdaderos TS-Homas, que no suprimen su secreción a pesar de la elevada concentración de hormonas tiroideas. Así, podría decirse que dentro de los no funcionantes, están enmarcados algunos de estos adenomas. Se concluye que, desde el punto de vista hormonal, los adenomas del Grupo II son los verdaderos no funcionantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenoma, Chromophobe , Pituitary Neoplasms/metabolism , Radioimmunoassay/statistics & numerical data , Adenoma, Chromophobe/epidemiology , Adenoma, Chromophobe/blood , Gastrinoma/blood , Gastrinoma/physiopathology , Pituitary Hormones/blood , Pituitary Neoplasms/blood , Pituitary Neoplasms/classification , Thyroid Hormones/blood
13.
Rev. invest. clín ; 35(3): 197-200, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19694

ABSTRACT

Con el fin de analizar las variaciones de las hormonas tiroideas cen el embarazo molar se estudiaron 13 casos. Las hormonas tiroideas en la sangre se cuantificaron periodicamente hasta 12 semanas despues del vaciamiento molar. La captacion de T3 se mantuvo baja durante todo el estudio, debido a la elevacion en la globulina transportadora de hormonas tiroideas por el efecto del embarazo y despues por los anticonceptivos hormonales. Se demostro hipertiroxinemia con T4 total de 18.25% + ou - 1.47 ng/dl e indice de tiroxina libre de 6.0 + ou - 0.61, cifras que alcanzaron valores normales hasta la segunda y primera semanas postevacuacion respectivamente.No obstante lo anterior, ninguna de las pacientes tuvo datos clinicos de hipertiroidismo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Chorionic Gonadotropin , Thyroid Hormones , Trophoblastic Neoplasms , Uterine Neoplasms
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(301): 127-32, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10085

ABSTRACT

Se presenta una sintesis de las tiroideopatias durante el embarazo. Se analizan el funcionamiento de la grandula tiroides, su evaluacion mediante pruebas de laboratorio y sus modificaciones durante la gestacion, la fisiologia tiroidea en el feto y en el recien nacido, asi como la influencia en estos tanto de las alteraciones funcionales del tiroides materno como de los medicamentos utilizados para su correccion


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Hyperthyroidism , Hypothyroidism , Pregnancy Complications , Thyroid Hormones
16.
Rev. invest. clín ; 34(1): 7-9, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10257

ABSTRACT

La prueba de hipoglucemia inducida con insulina se ha utilizado para el diagnostico de lesiones hipotalamo-adenohipofisarias gracias a que en condiciones normales se induce en forma simultanea una secrecion de hormona de crecimiento (GH), corticotropina (ACTH) y prolactina (PRL). En el presente trabajo se estudiaron ocho mujeres con prolactinoma, cuatro con amenorrea -galactorrea no tumoral y un grupo testigo de cuatro mujeres sin hiperprolactinemia, con el fin de conocer si la prueba de hipoglucemia pudiera ayudar a diferenciar la patologia tumoral de la disfuncional. La secrecion poshipoglucemia de cortisol y GH fue semejante en los tres grupos, sin embarazo la de PRL estuvo alterada en los dos grupos de hiperprolactinemia, tomando como referencia que en el grupo normal la hipoglucemia provoco aumento en la concentracion de PRL mayor al 50% de la cifra basal. En base a estos resultados se puede apoyar el concepto que esta prueba farmacologica no permite diferenciar la naturaleza de la hiperprolactinemia


Subject(s)
Humans , Female , Pituitary Neoplasms , Prolactin , Growth Hormone , Hypoglycemia
17.
Rev. invest. clín ; 34(1): 27-9, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10262

ABSTRACT

En siete pacientes embarazadas que cursaban con un cuadro de hipertiroidismo tratado con metimazol, se hicieron determinaciones de estriol urinario con el fin de vigilar el estado del feto.Se encontro que las cifras del estriol estimado por un metodo colorimetrico, no correspondieron al estado funcional de feto ni ayudaron a predecir su estado neonatal. Se concluye que aunque el grupo de pacientes es pequeno, los resultados indican que se debe tener precaucion en la interpretacion de esta prueba de laboratorio y no conviene utilizarla en la vigilancia de este tipo de pacientes


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Estriol , Hyperthyroidism , Methimazole , Pregnancy Complications
18.
Rev. invest. clín ; 34(1): 43-8, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10265

ABSTRACT

La determinacion de estrogenos urinarios se utiliza frecuentemente en la clinica, requiriendose que los resultados se obtengan oportunamente para fijar la conducta terapeutica. Existen numerosos metodos para llevar a cabo esta determinacion; sin embarrazo, la mayoria necesitan de 48 a 72 horas de procesamiento, con etapas de purificacion largas y complicadas.En nuestro laboratorio hemos desarrollado um metodo colorimetrico con las siguientes caracteristicas: volumen pequeno y no concentrado de orina, hidrolisis enzimatica durante 90 a 120 minutos, sin requerir cromatografia, y la cuantificacion por un semi-micrometodo de la reaccion de Kober-Ittrich. Con este metodo rapido se puede hacer determinaciones de estrogenos urinarios con ahorro de tiempo, trabajo y costo


Subject(s)
Humans , Colorimetry , Estrogens , Urine
20.
Rev. invest. clín ; 34(4): 317-9, 1982.
Article in English | LILACS | ID: lil-13077

ABSTRACT

Se analizaron los casos de 54 embarazadas complicadas con tiroxicosis. Todas fueron tratadas con drogas antitiroideas y tuvieron una evolucion adecuada hasta el termino del embarazo en el 87 por ciento. Se considero innecesaria la administracion de terapia suplementaria con hormonas tiroideas. El hipertiroidismo fue tratado medicamente sin repercusion sobre los productos. Para comparacion, se estudio un grupo de 16 mujeres hipertiroideas que acudieron al hospital en trabajo de parto o por alguna complicacion obstetrica; en este grupo se observo la perdida del producto en el 60% de los casos. Ademas, dentro de este mismo grupo pudimos observar 3 casos de crisis tiroidea e hipertiroidismo neonatal. De acuerdo con los datos obtenidos en este estudio se recomienda que durante la gestacion se utilicen las drogas antitiroideas en el manejo del embarazo complicado con tirotoxicosis


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Hyperthyroidism , Methimazole , Pregnancy Complications , Fetus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL