Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 79
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 86(2): 163-169, abr.-jun. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838366

ABSTRACT

Resumen El colesterol es un esteroide precursor de hormonas, componente esencial de la membrana celular, sin embargo, alteraciones en la regulación de la síntesis, absorción y excreción del colesterol predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico. De esta manera, reconociendo los acontecimientos históricos desde hace 200 años, con Michel Chevreul que le dio el nombre "colesterina", más tarde Lobstein que acuñó el término aterosclerosis y Marchand que lo introduce, Anichkov que identifica el colesterol en las placas de ateroma, y el descubrimiento del receptor LDL por Brown y Goldstein; además de la aparición de los diferentes fármacos que han surgido desde los fibratos, las estatinas y en esta década cetrapibs, muy prometedores para aumentar el HDL, en forma más reciente, ezetimibe y anti-PCSK9 para inhibir el proceso de degradación del receptor LDL; no obstante, estos avances no han sido suficientes para disminuir la morbilidad en enfermedades cardiovasculares.


Abstract Cholesterol is a precursor of steroid hormones and an essential component of the cell membrane, however, altered regulation of the synthesis, absorption and excretion of cholesterol predispose to cardiovascular diseases of atherosclerotic origin. Despite, the recognition of historical events for 200 years, starting with Michel Chevreul naming "cholesterol"; later on, Lobstein coining the term atherosclerosis and Marchand introducing it, Anichkov identifying cholesterol in atheromatous plaque, and Brown and Goldstein discovering LDL receptor; as well as the emerging of different drugs, such as fibrates, statins and cetrapibs this decade, promising to increase HDL and the most recent ezetimibe and anti-PCSK9 to inhibit the degradation of LDL receptor, however morbidity has not been reduced in cardiovascular disease.


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , History, 20th Century , Cholesterol/physiology , Atherosclerosis/etiology , Atherosclerosis/therapy , Cholesterol/history , Atherosclerosis/history
2.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 174-177, jul.-sep. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744091

ABSTRACT

El Dr. Luis Castelazo Ayala había conseguido que la Maternidad de Gabriel Mancera se convirtiera en el Hospital de Ginecobstetricia Núm. 1 (HGO 1), pero quería que fuera considerado como un centro de excelencia científica con un prestigio tanto nacional como extranjero, así que era indispensable agregar la medicina científica para obtener el crédito académico. Por ello, se intentó implementar un laboratorio para algunas pruebas hormonales en orina, que posteriormente sustentó la investigación médica científica de endocrinología ginecológica y la implementación de las determinaciones hormonales con la novedosa técnica del radioinmunoanálisis. Además, se hicieron pruebas de laboratorio rudimentarias para determinar el grado de desarrollo del feto que complementaran las usadas tradicionalmente. Las mediciones de estriol y fosfolípidos fueron las más comunes; además, contribuían a decidir el uso de glucocorticoides para mejorar la inmadurez pulmonar. Se reubicó el HGO 1 al sur de la ciudad, lo cual contribuyó a modernizar y mejorar los laboratorios de alta especialidad y crear el Departamento de Perinatología, resultando en un impulso a la investigación en las áreas de perinatología y endocrinología postparto, la cual incluía la fisiología y manipulación farmacológica de la lactancia y del eje hipotálamo-adenohipófisis-ovario. Así, resultaron varias publicaciones relacionadas con las áreas de diagnóstico y terapéutica de los trastornos hormonales en las etapas fisiológicas de la pubertad, gestación y puerperio.


Dr. Luis Castelazo Ayala had succeeded in turning the Gabriel Mancera Maternity Hospital into the Hospital of Obstetrics and Gynecology No. 1 (HGO 1), but he wanted it to be regarded as a center of scientific excellence with both domestic and international prestige, so it became essential to add scientific medicine to obtain academic credit. Thus, a laboratory was implemented to do some hormonal tests on urine, which later sustained the scientific medical research of gynecological endocrinology and the implementation of hormonal determinations with the novel technique of radioimmunoassay. Rudimentary laboratory tests that supplemented those traditionally used were also made to determine the degree of fetal development. Estriol and phospholipids measurements were the most common; they also helped to decide upon the use of glucocorticoids to improve lung immaturity. The HGO 1 was relocated to the south of the city, which contributed to modernize and improve the high specialty laboratories and to create the Department of Perinatology, which resulted in a boost to the research in the areas of perinatology and postpartum endocrinology. This included the physiology and pharmacological manipulation of breastfeeding and of the hypothalamus-adenohypophysis-ovary axis. This resulted in several publications related to the areas of diagnosis and therapy of hormonal dysfunctions in the physiological stages of puberty, gestation and puerperium.

3.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 159-166, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744097

ABSTRACT

La ganancia de peso gestacional es un fenómeno complejo influenciado no sólo por cambios fisiológicos y metabólicos maternos, sino también por el metabolismo placentario. Las mujeres que durante el embarazo tienen un índice de masa corporal (IMC) normal y una ganancia de peso adecuada, presentan una mejor evolución gestacional y del parto. Las mujeres con una ganancia de peso gestacional mayor a la recomendada presentan un incremento en el riesgo de tener hipertensión, diabetes mellitus, varices, coledocolitiasis, embarazos prolongados, retardo en el crecimiento intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al nacimiento, complicaciones trombóticas, anemia, infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia. Por una parte, existe una relación entre el peso de la placenta y el volumen del líquido amniótico y, por la otra, el peso del recién nacido, probablemente también exista una relación con el tamaño del útero. Existen diferentes factores que dificultan que la ganancia de peso sea la adecuada, entre los que se encuentra una edad mayor o igual a 40 años. La ganancia excesiva de peso que se puede mantener, e incluso aumentar después del embarazo, dificulta que la mujer regrese a su peso ideal. En el primer trimestre, en la dieta (1,800 calorías) se debe incluir ingredientes saludables. En el segundo trimestre, el feto dobla su talla (a 2,500 calorías), al inicio del cuarto mes, hay que ir aumentando progresivamente las calorías hasta llegar a las 2,500 recomendadas por la OMS. Durante el tercer trimestre (2,750 calorías), en los últimos meses de gestación, se debe aportar a la dieta unas 2,750 calorías diarias y contener sólo unos 100 gramos de proteínas. La comprensión de los determinantes de la ganancia de peso durante el embarazo es esencial para el diseño de las intervenciones clínicas y de la salud de la madre y el bebé.


Gain of gestational weight is a complex phenomenon, not only influenced by maternal physiologic and metabolic changes, but also for the placental metabolism. The women that have a normal body weight index (BWI) and a gain of weight adapted during the gestation to the moment to be pregnancy present a better evolution in pregnancy and childbirth that those women with a gain of more weight to the one recommended. The women with a gain of gestational weight bigger than the increase the risk of having obstetric complications like hypertension, diabetes, coledocolitiasis, prolonged pregnancy, intra-uterine low growth, bigger percentage of complications to the birth, infections before and after the childbirth, thrombotic complications, anemia, bladder infections and disorder in the nursing. A relationship exists between the weight of the placenta and the volume the amniotic liquid, on one hand and the weight of the newly born one for other and that it probably exists also a relationship among the size of the uterus. Different types of complications exist when the gain of weight is not the appropriate one, among those that are the oldest age or similar to 40 years where a bigger risk of obstetric complications exists, this way the excessive gain of weight that can stay and even to increase after the pregnancy being therefore very difficult so that the woman to return to its ideal weight. In the first trimester (1,800 calories) should begin to include healthy ingredients. Second trimester, the fetus bends its size, to the beginning of the fourth month it is necessary to go increasing the calories intake progressively until arriving at the 2,500. Third trimester recommends an intake of 2,750 calories and to contain about 100 grams of proteins. The understanding of the determinant of the gain of weight during the pregnancy is essential for the design of the clinical interventions and of the mother's health and the baby.

4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(6): 581-585, jun.2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-796463

ABSTRACT

Las mujeres con diabetes mellitus gestacional (DBTG) tienen un riesgo elevado de presentar diabetes tipo 2 en el posparto. La lactancia materna se ha asociado con una disminución del riesgo de diversas enfermedades metabólicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la duración de la lactancia sobre niveles de leptina en mujeres con DBTG previa, en comparación con mujeres con embarazo normal. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario a una base de datos de un estudio prospectivo comparativo en el que se evaluaron en el embarazo y el posparto 43 mujeres con DBTG y 43 embarazadas normotensas euglucémicas. Se clasificó a las participantes de acuerdo con el tiempo de lactancia materna en duración breve (menos de 6 semanas) o duración prolongada (más de 6 semanas a menos de 6 meses) y se determinaron sus niveles de leptina. Resultados: Las mujeres con DBTG que tuvieron una lactancia de duración prolongada presentaron una mayor disminución de peso en el posparto y un menor nivel de leptina, en comparación con las de lactancia materna de duración breve. Esta diferencia permaneció estadísticamente significativa después del ajuste por el peso de las participantes. En el grupo de control, las mujeres con lactancia de duración prolongada presentaron menores niveles de triglicéridos, insulina y resistencia a la insulina. Conclusiones: La duración prolongada de la lactancia se asoció con menores niveles de leptina y con mejor perfil metabólico en el período posparto temprano de las mujeres con DBTG previa y con embarazo normal, respectivamente...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes Mellitus , Lactation , Leptin , Diabetes, Gestational , Pregnancy , Insulin , Insulin Resistance
5.
Perinatol. reprod. hum ; 28(1): 27-32, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717287

ABSTRACT

La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una intolerancia a los carbohidratos, de severidad variable, que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Los síntomas más comunes asociados con la diabetes mellitus gestacional son hambre y sed extremas, además de visión borrosa y aumento de peso excesivo. El origen étnico y la edad son factores de riesgo, al igual que el índice de masa corporal. Estudios como el de Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO, Hiperglucemia y Resultado Adverso del Embarazo) se han llevado a cabo con el objetivo de clarificar el riesgo de desenlaces adversos asociados con varios grados de intolerancia a la glucosa materna. La International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG, Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo) ha propuesto criterios para el diagnóstico y la clasificación de la hiperglucemia en el embarazo. El estudio HAPO reportó un alto porcentaje de complicaciones perinatales de la diabetes mellitus gestacional, por lo que actualmente se proponen 92 mg/dL de glucemia como punto de corte para el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional. En este momento están en proceso varios estudios para evaluar si el realizar intervenciones terapéuticas a partir del punto de corte señalado reduce la incidencia de complicaciones perinatales. El tratamiento de la diabetes mellitus gestacional consiste en una dieta limitada en carbohidratos que se debe administrar en pequeñas porciones, pero de manera más frecuente que la dieta habitual para mantener los niveles de glucosa estables.


Gestational diabetes is defined as an intolerance to carbohydrates not caused by the lack of insulin, but by contraregulation hormones that block insulin effects; this condition is named "resistance to insulin", and has generally its onset at > 20 weeks of gestation. The ethnic origin, the age and the body mass index have been identified as risk factors. The studies of diverse ethnic groups have demonstrated frequencies of 0.4% in Caucasian races, l.5% in blacks, 3.5 to 7.3% in Asian and up to 16% in Native American. Regarding the mothers' age, it has been pointed out that the incidence is of 0.4 to 0.5% in those younger than 25 years old and of 4.3 to 5.5% in those older than that age. These women have a greater probability of developing gestational diabetes in their next pregnancy and type 2 diabetes in the future. 95 mg/dL was previously considered as the limit in fasting glucose to diagnose gestational diabetes; however, the Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome study reported a high percentage of perinatal complications, so now 92 mg/dL is used as the glucose cutoff; studies are underway to evaluate if complications diminish in a significant way. The treatment has the objective of diminishing the risk of perinatal complications; a proportion of women requires intensive treatment of prenatal insulin. A diet limited in sweets and carbohydrates, with small snacks between meals is advisable to maintain the levels of glucose stable.

6.
Gac. méd. Méx ; 143(4): 349-350, jul.-ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568653

ABSTRACT

Hace casi un siglo Harvey Cushing llamó la atención médica mundial con motivo de un informe clínico consistente en el caso de obesidad e infantilismo sexual ocasionado por un tumor en la base del cráneo al cual se le dio el nombre de distrofia adiposo-genital o síndrome de Frohlich por haber sido quien lo describió por primera vez. El estudio de este síndrome permitió establecer la conexión entre la hipófisis y el hipotálamo que eran estructuras con funciones poco conocidas hasta ese momento. Así se fue gestando la neuroendocrinología clínica.


A century has passed since Harvey Cushing presented a syndrome characterized by obesity and sexual infantilism, caused by a tumour located in the base of the brain, and named it as Adiposogenital dystrophy or Frohlich's syndrome, on the name of its discoverer. Further study of this syndrome contributed to establish the hormonal connection between the brain and the anterior pituitary, and then the concept of neuroendocrinology.


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , History, 20th Century , Cushing Syndrome , General Surgery/history , Pharmacology/history , Hypothalamic Diseases , Neuroendocrinology/history , Pituitary ACTH Hypersecretion , Austria , United States
7.
Gac. méd. Méx ; 142(1): 83-86, ene.-feb. 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571144

ABSTRACT

El síndrome metabólico (SM) se describió originalmente como un conjunto de factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, lo que desencadenó un torrente de estudios con el fin de confirmar su impacto epidemiológico. No obstante la información que se ha reunido, cada vez resulta más difícil conocer los límites que permitirían realizar el diagnóstico clínico en la práctica médica cotidiana. La inclusión de la resistencia a la insulina despertó nuevamente el interés por fundamentar el concepto de prediabetes, pero se ha encontrado que no necesariamente existe resistencia a la insulina en el SM. Por otra parte el tratamiento del SM implica un multienfoque versátil, lo que dificulta la evaluación del resultado terapéutico. De manera colateral, pero provechosa, se ha ampliado el conocimiento de la función metabólica del tejido adiposo y la fisiopatogenia de los procesos preinflamatorios y procoagulantes para la explicación de la ateroesclerosis y trombosis.


The metabolic syndrome was first described as a cluster of cardiovascular risk factors; however further studies have shown the difficulty to carry out a clinical diagnosis as well as the need for laboratory tests in order to confirm it. The study of the metabolic syndrome brought about a renewed interest in the prediabetes concept and the role of insulin resistance. It is worth noting however, that not all patients with metabolic syndrome will show insulin resistance. Currently there is no single therapy available for this syndrome, therefore we need to use multiple approaches that make assessment more cumbersome. The role of adipose tissue has received considerable attention in the research of the metabolic process; moreover a preinflammatory process and coagulation have also been associated with this syndrome. The impact of the metabolic syndrome in clinical practice remains unclear.


Subject(s)
Humans , Metabolic Syndrome , Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/etiology
8.
Gac. méd. Méx ; 141(5): 437-439, sep.-oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632087

ABSTRACT

En junio de 2005 se cumplió el primer centenario de la introducción de la palabra hormona para definir al mensajero químico que originado en un tejido viaja a través de la circulación para alcanzar otro tejido distante y ejercer un efecto específico. Ernest H. Starling presentó en junio de 1905 las Conferencias Croone en las que desarrolló la teoría del control químico del organismo como una culminación de sus previas investigaciones que había realizado en colaboración con el fisiólogo William M. Bayliss sobre la fisiología del corazón, el intercambio capilar, la reabsorción tubular del glomérulo renal y el peristaltismo intestinal. La primera hormona recibió el nombre de secretina y su descubrimiento desencadenó un incontable número de investigaciones multidisciplinarías que han permitido el avance en el conocimiento de la biología molecular y particularmente en el área de la endocrinología.


Ernest H. Starling introduced the term hormone 100 years ago in his Croonian Lectures to the Royal College of Physicians in June 1905. It was demonstrated for the first time that one part of the body could influence the function of another distant part. Starling for the first time suggested the word hormone. This review attempts to trace the development of studies in endocrinology, beginning in the middle of the nineteenth century. Starling discovered secretin, the first hormone, in collaboration with William M. Bayliss, and they introduced the hormone concept with recognition of chemical regulation. Thus the name hormone sparked multidisciplinary research in endocrinology and molecular biology, which shed light on the chemical communication within the organism.


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Endocrinology/history , Hormones/history , England
10.
Gac. méd. Méx ; 140(2): 235-240, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632045

ABSTRACT

En la actualidad la osteoporosis se considera solamente como un riesgo de fractura y por lo tanto se debe analizar en compañía de otros riesgos para decidir la conveniencia del tratamiento. Es más importante considerar la calidad ósea que confiere la resistencia, en la que la densidad ósea es uno de los varios componentes junto con la microarquitectura, la matriz y el recambio óseo. El tratamiento de la osteoporosis se hace en forma individual, considerando la edad y el antecedente de fractura, para así seleccionar varios recursos que se pueden agrupar en antiresortivos y anabólicos. Entre los primeros están los estrógenos, los bisfosfonatos y los moduladores selectivos del receptor de estrógenos como los principales; los anabólicos aún se encuentran en estudio y el más adelantado es la parathormona sintética. La administración de calcio y vitamina D no es suficiente para el tratamiento de la osteoporosis. El principal problema del tratamiento, que ha provocado una baja adherencia es el costo de los medicamentos y la falta de información sobre la necesidad de que el tratamiento sea a muy largo plazo.


Osteoporosis has to be considered only as a risk factor for bone fractures and its measurement by the bone mass index has some limitations. The aim of treatment of osteoporosis is to reduce the frequency of fractures (especially at the vertebral and the hip) which are responsible for morbidity and mortality with the osteoporosis. It has been demonstrated that antiresorptive drugs (bisphosphonates, estrogens, raloxifen) as well as anabolic agents (synthetic parathormone) are useful for preventing fractures. Calcium and vitamin D supplementation is not sufficient to treat persons with osteoporosis. Choice of treatment depends of age, the presence or absence of prevalent fractures, and the degree of bone mineral density measured at the spine and hip. The main inconvenient for the adherence of treatment is the high cost of the medicaments and agents as well as the poor information given to the patients.


Subject(s)
Humans , Osteoporosis/drug therapy , Anabolic Agents/therapeutic use , Bone Resorption/complications , Bone Resorption/drug therapy , Fractures, Spontaneous/etiology , Fractures, Spontaneous/prevention & control , Osteoporosis/complications
11.
Gac. méd. Méx ; 138(1): 105-107, ebe.-feb. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333639

ABSTRACT

At present, no information is available from controlled prospective randomized clinical trials to demonstrate a causal link between estrogen replacement therapy (HRT) and the risk of developing breast cancer. In most epidemiologic studies, HRT is not associated with an major increased risk of breast cancer; thus for women who had used estrogen for 10 years or more, the relative risk of breast cancer is 1.46 which is considered as small magnitude. Clinicians and patients are challenged with the difficult task of balancing the beneficial effects of HRT on cardiovascular and bone disease with the potential adverse effects on the breast. The analyses of the benefits and risks of HRT generally indicate that the benefits of therapy outweigh the risks. In other respect the number of survivors of breast cancer are increasing rapidly because of both early detection and the availability of more effective treatments. This effect will increase the number of hypoestrogenic survivors of breast cancer, a group that might benefit from HRT. However, the decision of using HRT has to be determined between the patient and the physician.


Subject(s)
Female , Humans , Breast Neoplasms , Menopause , Estrogen Replacement Therapy/adverse effects , Risk Factors
12.
Rev. invest. clín ; 53(6): 531-535, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326709

ABSTRACT

Durante muchos años el efecto del hipertiroidismo sobre la tolerancia a la glucosa, así como sobre la secreción de la insulina y su acción periférica han sido motivos de debate. El hipertiroidismo por enfermedad de Graves se ha relacionado con intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. El objetivo del presente estudio fue determinar en pacientes con hipertiroidismo, el efecto del tratamiento con metimazol sobre la sensibilidad a la insulina, utilizando la técnica de la pinza hiperinsulinémica euglicémica. Después de cuatro meses de tratamiento, los pacientes se encontraban controlados en eutiroidismo y la sensibilidad a la insulina incrementó de 3.47 a 6.39 mg/kg/min (p<0.05); de lo anterior se concluye que la resistencia a la insulina mejora con el tratamiento exitoso del hipertiroidismo. El mecanismo preciso por lo el que un exceso de hormonas tiroideas deteriora la sensibilidad a la insulina aún no se encuentra completamente aclarado.


Subject(s)
Humans , Adult , Glucose Intolerance , Graves Disease , Insulin Resistance , Methimazole , Hyperinsulinism , Hyperthyroidism
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 390-398, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310809

ABSTRACT

Cuando el feto crece en un ambiente intrauterino desfavorable, presenta trastornos en la vida adulta, que lo predisponen a sufrir anormalidades metabólicas como obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus no insulino dependiente. Se considera que existe ambiente intrauterino desfavorable en embarazo asociado con diabetes mellitus, con diabetes gestacional y con desnutrición materna. Múltiples estudios epidemiológicos desarrollados en Norteamérica y Europa han confirmado estrechamente Ia asociación de bajo peso al nacimiento en recién nacidos a término, con el trastorno en el metabolismo de la glucosa en la vida adulta. También se le ha tratado de asociar a este trastorno metabólico con el elevado peso al nacimiento para la edad gestacional. Se ha pensado que estas alteraciones inician cuando hay cambios en los hábitos nutricionales de personas que emigran a otras ciudades, quienes tienen el número y función de los islotes pancreáticos alterados. Estos individuos durante su vida fetal, quizá se enfrentaron a una disminución en el flujo sanguíneo y de nutrientes, así, la diferenciación de las células tuvo que modificarse como importante adaptación para la supervivencia fetal. La prevalencia de diabetes tipo 2 ha sido informada de 13 a 25 por ciento para el bajo peso al nacimiento. En forma opuesta, la hiperglucemia materna lleva a hiperplasia de células b en el feto, por un constante estímulo sobre la producción de insulina, lo cual favorece el uso de glucosa como nutriente. Lo anterior lleva al aumento del peso fetal y con esto se condicionan cambios genéticos programados. En la sobrenutrición la prevalencia de diabetes tipo 2 ha sido informada de 8 hasta 18 por ciento. Es claro que el crecimiento de los diferentes tejidos tiene periodos críticos en las diferentes etapas fetales y el ambiente intrauterino puede ser mecanismo por el cual cambia permanentemente la estructura y patrón de secreción hormonal del páncreas. Esto permite inicialmente hipotetizar que los cambios fetales autoprotectores durante la vida intrauterina, especialmente durante periodos críticos de desarrollo, llevan a cambios permanentes, llamados "cambios programados", con una función endocrina pancreática alterada, lo cual se hace presente durante la vida adulta. Los mecanismos por los cuales el crecimiento intrauterino lleva cambios a largo plazo en metabolismo de la glucosa y la insulina necesitan estudios moleculares de los islotes pancreáticos para ser esclarecidos.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Fetal Weight , Risk Factors , Birth Weight , Growth
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 301-303, ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310792

ABSTRACT

Se analizó el efecto de tibolona sobre los niveles de glucosa e insulina en 18 mujeres posmenopáusicas. Se determinaron los niveles de glucosa en ayuno e insulina antes del tratamiento y a los tres meses de la administración diaria de 2.5 mg de tibolona. Los niveles de glucosa no se modificaron por la administración de tibolona; sin embargo, los niveles de insulina disminuyeron significativamente (p < 0.01). Las lipoproteínas de alta y baja densidad, así como el colesterol total y los triglicéridos no se modificaron con la administración de tibolona. Estos datos sugieren que la tibolona reduce la discreta hiperinsulinemia que se presenta en la menopausia y que no ejerce un efecto sobre los niveles de glucosa en ayuno, demostrando un efecto positivo sobre el metabolismo de carbohidratos.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Blood Glucose , Estrogen Replacement Therapy , Hyperinsulinism , Steroids , Postmenopause
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(5): 200-205, mayo 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309707

ABSTRACT

La prevalencia de trastornos tiroideos en la mujer es elevada y existe una marcada preponderancia que se ha relacionado con una mayor susceptibilidad a alteraciones de la autoinmunidad. Los trastornos tiroideos presentan como características su aparición insidiosa y la baja especificidad de sus manifestaciones. Por ello, se recomienda sospechar patología tiroidea en caso de depresión posparto, alteraciones menstruales, síndrome de amenorrea con galactorrea, pubertad precoz o retardada, esterilidad inexplicable o aborto de repetición. La dificultad en el diagnóstico clínico es compensada por la accesibilidad y relativa facilidad del diagnóstico biológico mediante las pruebas de función tiroidea, principalmente la medición de TSH y FT4, por lo que es útil considerar a estas pruebas en el estudio de los trastornos ginecológicos. Un diagnóstico precoz y oportuno resolverá en las mejores condiciones los trastornos ginecológicos originados por el mal funcionamiento de la glándula tiroides.


Subject(s)
Thyroid Gland/physiology , Hyperthyroidism , Hypothyroidism , Women , Autoimmunity , Thyroid Nodule/physiopathology , Thyroiditis
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 416-9, oct. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286327

ABSTRACT

Durante la etapa posmenopáusica, la reducción de leptina circulante se ha relacionado con el incremento de peso corporal; sin embargo los resultados de los diferentes estudios han sido contradictorios y sólo se ha encontrado un incremento leve de la leptina con la terapia hormonal de reemplazo (THR). En este trabajo se hipotetizó que las concentraciones de leptina no estaban relacionadas con el hipoestrogenismo y que no se incrementaban por la THR. Para probar nuestra hipótesis se estudiaron 22 casos consecutivos de mujeres en etapa posmenopáusica, de 46 a 60 años de edad, que habían tomado al menos por 12 meses 2.5 mg diarios de tibolona. Otras 12 mujeres posmenopáusicas, agrupadas por edad y peso, sin THR, se utilizaron como grupo control. No se observaron diferencias significativas en las concentraciones de leptina entre las mujeres que estaban bajo la administración de tibolona (8.1 ñ 4.2ng/mL) y el grupo control (7.4 ñ 3.7 ng/mL). Las pacientes tratadas con tibolona presentaron disminución significativa de los niveles de insulina e incremento de IGF-l en comparación con el grupo testigo. De estos datos se puede concluir que la THR con tibolona no produce un incremento en la leptina circulante en mujeres menopáusicas, por lo que es probable que los niveles de leptina no ejerzan efecto sobre el peso corporal.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Estradiol , Hormone Replacement Therapy , Leptin/blood , Postmenopause/metabolism , Body Mass Index , Insulin , Obesity
20.
Gac. méd. Méx ; 136(4): 335-339, jul.-ago. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304529

ABSTRACT

Existe controversia en cuanto a la concentración de los andrógenos circulantes en el hombre durante la senescencia, cuya explicación se ha aducido que los resultados dependen de la edad de las personas estudiadas, del método bioquímico utilizado y de la variedad del andrógeno analizado. Nosotros hemos realizado un estudio descriptivo en un grupo de hombres de 60 a 70 años de edad, para conocer las variaciones en los niveles de andrógenos circulantes y otras hormonas interrelacionadas, así como para comparar los resultados con otro grupo de hombres normales de 20 a 44 años de edad. Se midieron los niveles de testosterona (T) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), además de las de hormona estimulante del folículo(FSH), hormonaluteinizante (LH), 17b estradiol(E), corticotropina (ACTH), prolactina (PRL), factor de crecimiento insulinoide o somatomedina (IGF-I ) y la proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) mediante métodos de quimioluminisencia y radioinmunoanálisis. En el grupo senescente se encontró un decremento significativo (p<0.001) en los niveles de T y de DHEA-S; asimismo descendieron los niveles de E, aunque en menor proporción. Tanto los niveles de LH como de FSH aumentaron con la edad, pero no se encontraron cambios en las concentraciones de ACTH y cortisol ni SHBG. Por otra parte fue notable el descenso en los valores de PRI e IGF-1 en el grupo de 60-70 años. Los datos aquí presentados concuerdan en parte con los de otros investigadores que apuntan a un decremento en los andrógenos tanto de origen testicular como los corticosuprarenales sin guardar una correlación estrecha con los niveles de gonadotropinas, ACTH y SHBG. Se confirma el descenso en el funcionamiento somatotrópico para lGF-l y de la PRI, lo cual apoya la teoría de una senescencia adenohipofisaria. Un siguiente estudio será determinar el efecto de la terapia de reemplazo hormonal con andrógenos sintéticos sobre las variables analizadas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aging , Androgens/deficiency , Androgens/blood , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Testosterone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL