Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Repert. med. cir ; 27(2): 100-104, 2018. ilus., tab.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-981827

ABSTRACT

Objetivo: determinar la concordancia entre el cateterismo cardiaco y el ecocardiograma en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario en las primeras 48 horas de su ingreso al servicio de urgencias. Métodos: estudio descriptivo de concordancia, se incluyeron pacientes con diagnóstico de angina inestable e infarto agudo del miocardio (IAM) con y sin elevación del segmento ST y se obtuvo la información de las dos pruebas en las historias clínicas. Se calculó el grado de acuerdo entre los hallazgos de contractibilidad y el compromiso de obstrucción por medio del índice kappa. Resultados: se incluyeron 129 pacientes con edad promedio de 65.2 años (DE 12.15), 65.1% fueron mujeres. La frecuencia de oclusión del flujo coronario en el cateterismo fue 74.4%, la alteración de contractibilidad en el ecocardiograma 69.8%. Se observó una baja concordancia entre los hallazgos de estas pruebas diagnósticas (acuerdo: 70.5%; kappa: 0.27, p=0.001). El principal trastorno de contractilidad fue la hipoquinesia (42.6%) y en la mayoría se presentó obstrucción de un único vaso (44.2%). Conclusiones: aunque la concordancia entre el ecocardiograma y el cateterismo es baja en este estudio, el primero junto con la valoración clínica es un procedimiento importante en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con patología cardiaca en el servicio de urgencias, para proceder a una intervención temprana y disminuir el riesgo de lesión miocárdica, así como la mortalidad y la morbilidad.


Objective: to determine agreement between findings on cardiac catheterization and echocardiogram in patients diagnosed with coronary syndrome within 48 hours of admission to the emergency department (ED). Methods: a descriptive study on agreement. Patients diagnosed with unstable angina and ST-segment elevation or non-ST-segment elevation acute myocardial infarction (AMI), were included, obtaining data on the two tests from clinical records. The level of agreement between contractility and coronary flow obstructive findings was reported using the kappa coefficient. Results: the study included 129 patients with mean age 65.2 years (SD 12.15), of which 65.1% were women. The coronary occlusion rate on catheterization was 74.4%, and contractility alteration on echocardiogram was 69.8%. Low agreement between findings on these two tests was observed (agreement: 70.5%; kappa: 0.27, p=0.001). The main contractility alteration was hypokinesia (42.6%) and most presented obstruction of only one artery (44.2%). Conclusion: although agreement is low between echocardiogram and catheterization in this study, echocardiogram coupled with clinical examination constitutes an important diagnostic and follow-up procedure for patients with cardiovascular disease at the ED, in order to permit an early intervention minimizing the risk of myocardial damage, as well as, mortality and morbidity.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Cardiac Catheterization , Echocardiography , Acute Coronary Syndrome
2.
Córdoba; s.n; 2016. 87 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-983083

ABSTRACT

Introducción. Además de la discapacidad que deriva de los trastornos mentales, las personas que los padecen, sufren las consecuencias relacionadas a las actitudes sociales de rechazo. Así el estigma asociado a dichos trastornos, es uno de los obstáculos que encuentran estas personas para incluirse en la comunidad. La estigmatización se expresa por medio de actitudes negativas de miembros de la sociedad, como también entre los profesionales de la salud, lo cual genera dificultades en el acceso de los servicios de salud. Por lo cual, se hace necesario contar con profesionales de la salud mental comprometidos con el cuidado y la atención a personas con trastornos mentales. Objetivo. El estudio examinó los niveles de estigmatización hacia la depresión mayor por parte de de los estudiantes de grado de las carreras afines al campo de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba. Así mismo se busco la asociación entre diferentes variables socio-demográficas y de experiencia previa con el trastorno depresivo, y los niveles de estigma de los participantes, de acuerdo a la carrera cursada


ABSTRACT Introduction Apart from the disability that results from mental disorders, people affected by them suffer the consequences related to social attitudes of rejection. Consequently, the stigma associated with these disorders is one of the obstacles these people face to be included in the community. The stigma is expressed through negative attitudes from the members of society, as well as among health professionals, which creates difficulties in the access and utilization of health services. Therefore, it is necessary to have mental health professionals committed to the care for people with mental disorders


Subject(s)
Humans , Depression , Mental Health , Students, Health Occupations/psychology , Universities
3.
Medicina (B.Aires) ; 72(2): 103-108, abr. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639659

ABSTRACT

El penfigoide cicatrizal ocular (PCO) es una enfermedad ampollar autoinmune que produce daño conjuntival grave. Se conoce poco acerca de la respuesta del PCO al tratamiento inmunosupresor. Describimos un grupo de 76 pacientes con PCO, 62 mujeres y 14 hombres. La edad media al diagnóstico fue de 67 ± 14 años, con un retraso de 7.5 ± 10 años. Sesenta se siguieron en nuestro servicio por 19 ± 21 meses. De 51 en quienes se describe la gravedad de la enfermedad al inicio del tratamiento, fue leve en 19 pacientes, moderada en 19, grave en cinco y muy grave en ocho. Las drogas mayormente prescriptas fueron dapsona en 35 pacientes, de los que 23 la discontinuaron por efectos adversos, y metotrexate en 42, de los que nueve lo suspendieron. Otros recibieron azatioprina, ciclofosfamida y ciclosporina. A 17 se les indicaron corticoides orales, además del inmunosupresor. Cuatro combinaron dos drogas para controlar la enfermedad. Tres pacientes refractarios recibieron gammaglobulina EV con buena respuesta. De 48 evaluados, 39 mostraron mejoría, ocho no tuvieron cambios y uno progresó. En nuestra experiencia, metotrexate y azatioprina son efectivos, con baja toxicidad. Dapsona es útil en casos leves, con efectos adversos frecuentes. La gammaglobulina EV fue efectiva en casos refractarios.


Ocular cicatricial pemphigoid (OCP) is a blistering autoimmune disease that can produce severe conjunctival damage. Its response to immunosuppressive treatment is poorly known. We describe a group of 76 patients, 62 women and 14 men. Mean age at diagnosis was 67±14 years old, with a delay to diagnosis of 7.5±10 years. Sixty patients continued their follow up in our services for 19±21 months. Nineteen out of 51 had mild disease, 19 moderate, 5 severe and 8 very severe at onset of treatment. The more frequently prescribed drugs were dapsone, in 35 (23 discontinued it because of adverse effects), and methotrexate in 42 patients, nine of them stopped it. Other patients received azathioprine, cyclophosphamide and ciclosporine. Seventeen received oral steroids in addition to immunosuppresive drugs. Four patients combined two immunosupressive drugs to control their disease. In three refractory cases IV immunoglobulin (Ig) was administered with good response. From 48 evaluated patients, 39 improved with treatment, eight remained stable and one progressed. In our experience, methotrexate and azathioprine were effective drugs, with low toxicity. Dapsone was useful in mild cases, with frequent adverse effects. IVIg was effective for refractory cases.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Autoimmune Diseases/drug therapy , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Pemphigoid, Benign Mucous Membrane/drug therapy , Azathioprine/therapeutic use , Delayed Diagnosis , Dapsone/therapeutic use , Follow-Up Studies , Immunoglobulins, Intravenous/therapeutic use , Immunosuppressive Agents/adverse effects , Methotrexate/therapeutic use , Pemphigoid, Benign Mucous Membrane/pathology , Severity of Illness Index , Treatment Outcome
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(5): 415-420, 2006. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-451708

ABSTRACT

Previous studies have shown ocular haemorrhages in choline-deficient rats. The aim of this paper is to study further the relationship between ocular and renal lesions and biochemical alterations in rats fed a choline-deficient diet. Fifty one weanling male Wistar rats, were divided into two groups. Thirty one ofthem were fed a choline-deficient diet and the rest was fed a choline- supplemented diet ad libitum. Animalsfrom both groups were killed between the fifth and the eighth day. Urea, creatinine and homocysteine concentrations in blood were determined. Eyes were used for light microscopy study; high resolution lightmicroscopy and the study of the retina as “rétine a plat”. Kidneys were studied by light microscopy. Cholinesupplementedrats did not show ocular or renal lesion. Choline-deficient rats that showed renal lesions, tubular or cortical necrosis, did not always have ocular changes. There were no ocular changes in the only cholinedeficient rat without renal lesion. The ocular changes consisted mainly in haemorrhage in both cameras andciliary and vitreous bodies. Correlations between ocular and renal lesion (r=0.72, p<0.0001, CI 95%: 0.48-0.86); ocular lesion and creatinine (r=0.86, p<0.0001, CI 95%: 0.72-0.93) and ocular lesion and urea (r=0.70, p<0.0001, CI 95%: 0.44-0.85) were positive. Choline-deficiency induces ocular haemorrhagic lesions after the development of renal necrosis. The ocular pathology could be due to the immaturity of the ocular vasculature at this age. The hyaloid, choroid and retinal system are involved


Estudios previos han demostradohemorragia ocular en ratas deficientes en colina. El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación entre las alteraciones oculares, renales y bioquímicas en ratas deficientes en colina. Cincuenta y una ratas Wistar macho recién destetadas fueron divididas en dos grupos: treinta y una fueron alimentadas con una dieta colino deficiente y el resto con colina suplementada ad-libitum. Los animales de ambos grupos fueron sacrificados entre el quinto y el octavo día. Se midió la concentración de urea, creatinina y homocisteína en sangre. Los ojos fueron estudiados por microscopía de luz, microscopía óptica de alta resolución y para el estudio de la retina como retina plana. Los riñones fueron estudiados por microscopía de luz. Las ratas suplementadas con colina no mostraron lesiones oculares o renales. Las colino deficientes que mostraron lesiones renales, necrosis tubular o cortical, no siempre tuvieron cambios oculares. No se encontraron cambios oculares en la única rata deficiente en colina sin lesión renal. Los cambios oculares consistieron principalmente en hemorragia enambas cámaras, cuerpo ciliar y vítreo. La correlación entre la lesión ocular y renal (r=0.72, p<0.0001, CI 95%:0.48-0.86), lesión ocular y creatinina (r=0.86, p<0.0001, CI 95%: 0.72-0.93) y lesión ocular y urea (r=0.70,p<0.0001, CI 95%: 0.44-0.85) fue positiva. La deficiencia de colina induce lesiones oculares luego del desarrollode la necrosis renal. La patología ocular podría ser debida a la inmadurez de los vasos oculares. El sistemahialoide, coroideo y retinal están involucrados


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Choline Deficiency/pathology , Diet , Eye Injuries/pathology , Eye/ultrastructure , Kidney Cortex Necrosis/pathology , Kidney Tubular Necrosis, Acute/pathology , Analysis of Variance , Choline Deficiency/complications , Creatinine/blood , Disease Models, Animal , Eye Injuries/complications , Eye/blood supply , Homocysteine/blood , Kidney Cortex Necrosis/etiology , Kidney Tubular Necrosis, Acute/etiology , Rats, Wistar , Retinal Hemorrhage/etiology , Retinal Hemorrhage/pathology , Severity of Illness Index , Urea/blood
5.
Rev. oftalmol. venez ; 61(3): 142-146, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517146

ABSTRACT

Conocer el cambio inducido y poder refractivo en la superficie anterior y posterior de la córnea en pacientes operados de cirugía filtrante de glaucoma. Estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Se escogieron aleatoriamente 33 ojos sometidos a trabeculectomías y colocación de valvulas de Ahmed. Se valoraron con el sistema Orbscan II, (Bausch & Lomb Surgical, Inc. (USA) los patrones de elevación de la superficie anterior, posterior y determinación, comparación de astigmatismos inducidos en el preoperatorio y postoperatorio (primer, tercer y sexto mes); se aplicaron pruebas no paramétricas de Friedman y de Mann-Whitney. Todos los pacientes incluidos no tenían cirugías oculares previas ni combinadas para el momento del estudio. 33 ojos de 33 pacientes, 21 ojos operados (63,6 por ciento) con trabeculectomía y 12 ojos (36.4 por ciento) con válvula de Ahmed. La edad promedio era de 64.29 ± 4.77 (trabeculectomía) y de 50 ± 26.50 operados con válvula de Ahmed (IVA). Al comparar los cambios en la superficie posterior entre los grupos se observó en el preoperatorio una p de 0.864 y en el postoperatorio de 0.011 (primer mes), 0.061 (tercer mes) y de 0.007 (sexto mes), mostrando una diferencia asintótica (bilateral). Los cambios pueden deberse no solamente a la técnica quirúrgica sino también a la presión intraocular, cicatrización, poder queratométrico, a la experiencia quirúrgica del cirujano, entre otros factores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Filtering Surgery/methods , Cornea/surgery , Eye Neoplasms/surgery , Eye Neoplasms/pathology , Corneal Topography/methods , Glaucoma/surgery , Ocular Hypertension/physiopathology , Trabeculectomy/rehabilitation
7.
Rev. oftalmol. venez ; 59(1): 12-18, ene.-mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406128

ABSTRACT

Determinar el efecto en la estabilidad de la película lagrimal de Acido Hialurónico en solución el 0.3 por ciento en pacientes sometidos a cirugía fotorefractiva con técnica de Lasik. Se estudiaron 59 ojos, de 30 pacientes, sometidos a cirugía fotorefractiva, con técnica de Lasik, divididos en 3 grupos; el grupo 1 con aplicación de Hialuronato de sodio al 0.4 por ciento, grupo 2 aplicación de Alcohol Polivinílico, grupo 3 Acido Hialurónico al 0.3 por ciento, a cada uno de los grupos se les realizaron pruebas de: Ruptura de película lagrimal, Grosor de capa lipídica, Schirmer 1, Tinción con Fluoresceína, Tinción con Rosa de Bengala, en el preoperatorio, postoperatorio a las 24 hrs, 7 días y 15 días. La aplicación de Acido Hialurónico en solución al 0.3 por ciento, demostró una diferencia estadísticamente significativa prolongando el tiempo de ruptura de la película lagrimal. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa con la aplicación de la solución de Acido Hialurónico al 0.3 por ciento en la mejoría de la estabilidad de película lagrimal. La aplicación del Acido Hialurónico, mejora la estabilidad en la película lagrimal, disminuyendo la sintomatología de ojo seco en el postoperatorio inmediato post-lasik


Subject(s)
Humans , Adult , Retinal Cone Photoreceptor Cells , Hyaluronic Acid/administration & dosage , Hyaluronic Acid , Hyaluronic Acid/therapeutic use , Tears , Ophthalmology , Mexico
8.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 724-728, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355677

ABSTRACT

Se describe el caso de un varón de 37 años con un linfoma primario del sistema nervioso central y con múltiples localizaciones supra e infratentoriales. El paciente presentaba manifestaciones de inflamación intraocular como expresión de su neoplasia intracraneana (síndrome de enmascaramiento) y linfocitopenia ûcon un recuento disminuido de CD4û como representación de una inmunodeficiencia cuya etiología no logramos identificar. El diagnóstico de linfoma se confirmó a través del estudio citológico del humor vítreo. El paciente falleció10 meses después del comienzo de los síntomas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Central Nervous System Neoplasms , Infratentorial Neoplasms , Lymphoma, B-Cell , Supratentorial Neoplasms , Uveitis , Central Nervous System Neoplasms , Infratentorial Neoplasms , Lymphoma, B-Cell , Supratentorial Neoplasms , Uveitis
9.
Rev. oftalmol. venez ; 58(1): 17-20, ene.-mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409702

ABSTRACT

Determinar la efectividad, seguridad y calidad de visión en miopía alta posterior a queratomileusis in situ asistida por láser (LASIK) con patrón de ablación multizonal. Estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo. Se incluyeron pacientes miopes divididos en dos grupos, un grupo A (rango -6.00 D a -9.75 D) y un grupo B (rango -10.00 D a -13.00 D). Ambos grupos con astigmatismo menor a -3.00 D, y mejor agudeza visual con corrección aérea mayor o igual a 20/30, mayores de 21 años y menores de 40 años, de ambos sexos sin presencia de anisometropía, ambliopatía o enfermedad ocular activa, se les realizó LASIK con ablación multizonal, utilizando al láser excimer VISX Star S2 dividiendo la ablación miópica en 3 zonas y la corrección del astigmatismo en la segunda y/o tercera zona. Se compararon la agudeza visual mejor corregida, refracción manifiesta y prueba de sensibilidad al contraste (SC) preoperatoria, con las postoperatorias de 1er, 3er y 6to mes. Se evaluaron 34 ojos de 17 pacientes, 15 del sexo femenino y 2 del sexo masculino, en el grupo A: 24 ojos y en el grupo 8:10 ojos, con edades comprendidas entre los 21 y los 35 años con un promedio de 27.4 años. El promedio del equivalente esférico preoperatorio del grupo A fue de -7.10 D ± 1.29 y del grupo B 10.95 D ± 0.97. El promedio del equivalente esférico postoperatorio al 3er mes para el grupo A fue de -056 D ± 0.85 y para el grupo B de 1.22 D ± 1.26 y al 6to mes para el grupo A fue de -0.31 D ± 0.80 y para el grupo B de -0.85 D ± 1.37. La agudeza visual con mejor corrección aérea al 3er y 6to mes postoperatorio en ambos grupos fue igual o mejor a 20125 en el 100 por ciento de los ojos. La SC al 3er mes en el grupo A se mantuvo igual en 7 ojos (29.9 por ciento), ganaron más de un nivel de contraste 16 ojos (66.6 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste en 1 ojo (4.16), en el grupo B, ganaron más de un nivel de contraste 8 ojos (80 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste 2 ojos (20 por ciento). La SC al 5to mes en el grupo A se mantuvo igual en 5 ojos (20,83 por ciento), ganaron más de un nivel de contraste 15 ojos (62,5 por ciento) y perdieron menos de 2 niveles de contraste en 4 ojos (16.16 por ciento), en el grupo B, ganaron más de un nivel de contraste 8 ojos (80 por ciento), permaneció igual 1 ojo (10 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste 1 ojo (10 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Treatment Outcome , Myopia , Keratomileusis, Laser In Situ , Ophthalmology , Venezuela
10.
Rev. mex. oftalmol ; 75(6): 224-228, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326925

ABSTRACT

Objetivo. Informar el caso segundo caso de queratitis por Alternaria alternata después de transplante corneal. Material y método. Se trata de una mujer de 46 años de edad sometida a cirugía refractiva con la colocación de un lente intraocular fáquico, con una queratopatía bulosa secundaria tratada con transplante corneal. Posteriormente desarrolló queratitis por Alternaria alternata. Resultados. El laboratorio de microbiología reportó la presencia de un hongo con hifas septadas, que se identificó como Alternaria alternata. El estudio histopatológico reveló la presencia de hifas septadas y ramificadas en el estroma corneal. Conclusiones. Se sugiere el uso de antimicóticos a dosis bajas en el medio de preservación, para evitar que se conserven esporas.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Keratoplasty, Penetrating , Alternaria , Keratitis , Lenses, Intraocular , Corneal Transplantation/adverse effects
12.
Rev. mex. oftalmol ; 73(6): 255-7, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276494

ABSTRACT

Se estudiaron un total de 60 ojos con diagnóstico de miopía con equivalente esférico mayor o igual a 8 DP y menor o igual a 11 DP, los cuales fueron sometidos a queratectomía fotorrefractiva con técnica de Lasik utilizando el equipo láser excimer Technolas 217 de Chiron y el microqueratomo automatizado Hansatome de Chiron, dividiéndose en dos grupos, a uno de los cuales se le efectuó secado transoperatorio del lecho estromal al 50 por ciento del tratamiento con esponja de merocel, y al segundo grupo no. Se practicaron estudios topográficos de elevación (Orbsacan) preoperatoria, a las 24 horas y 7 días de postoperatorio, se empleó como parámetro de evaluación del patrón de irregularidades el mapa de mejor adaptación a una esfera, tomando como referencia la esfera preoperatoria de base


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myopia/surgery , Myopia/therapy , Laser Therapy/methods , Laser Therapy , Corneal Stroma/abnormalities , Corneal Stroma/surgery , Ophthalmologic Surgical Procedures , Eye Abnormalities/surgery , Eye Abnormalities/therapy , Refraction, Ocular
13.
Rev. mex. oftalmol ; 73(2): 59-62, mar.-abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256682

ABSTRACT

Reportamos 4 casos de desprendimiento de la membrana de Descemet (DMD) y presentamos una breve revisión del manejo de estos casos


Subject(s)
Humans , Descemet Membrane/injuries , Injections , Anterior Chamber , Phacoemulsification
15.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(4): 233-40, oct. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43774

ABSTRACT

Se analiza el uso de distintas técnicas de coloración y observación del Campylobacter Pilórico en biopsias y cepillados gástricos, a las ya convencionales del GRAM y W-S, se agregan el W-S + A.B.; PAS + W-S; W-S + H-E; Papanicolau; Tricrómico de Masson; GRAM en tejidos y complementos de observación con polarización, contraste de fase y fluorescencia. De cada una de ellas se definen las ventajas y aplicaciones vinculadas con el estudio de la bacteria) presencia, morfología, identificación, cantidad, ubicación) y alteraciones de la mucosa antral con ella correlacionadas (lesiones celulares, alteraciones de la mucinogénesis, componente inflamatorio)


Subject(s)
Humans , Pyloric Antrum/microbiology , Campylobacter/isolation & purification , Histological Techniques , Pyloric Antrum/pathology
16.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(3): 187-99, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44749

ABSTRACT

Se consideran los aportes bibliográficos sobre educación en endoscopía edigestiva y la necesidad de establecer en Argentina una programación curricular para su enseñanza- aprendizaje. Se presenta la experiencia de los autores adquirida durante el dictado de ocho Cursos Básicos o de iniciación y ocho Cursos Superiores o de perfeccionamiento. En ellos utilizaron seis simuladores didacticos y cinematografía endoscópica que complementó a las simulaciones escritas. Se exponen aspectos conceptuales y metodológicos para realizar la programación curricular de la formación abarcando al educando desde el estudiante de medicina al gastroenterólogo o ciujano más dedicado o especialista en endoscopia digestiva


Subject(s)
Education, Medical, Continuing , Endoscopy/education , Internship and Residency , Argentina , Curriculum , Educational Measurement , Teaching Materials
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL