Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(2): 67-68, mar.-abr. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149803

ABSTRACT

Nunca pensé que algún día escribiría un editorial en memoria de un colega y amigo: Roberto Díaz del Castillo. Lo conocí por allá en 1995, en las juntas cardioquirúrgicas que hacíamos en la clínica Rafael Uribe del Seguro Social, en Cali; él trabajaba en la Clínica Nuestra Señora de los Remedios y yo en la Clínica de Occidente. En esa junta confluíamos los cirujanos de las tres instituciones que en aquella época realizábamos cirugía cardiovascular (las mencionadas previamente más la Fundación Valle del Lili); éramos seis cirujanos y cuatro cardiólogos; casi todos éramos jóvenes y creíamos tener la última palabra. Una vez definido el volumen de pacientes a operar, la remisión era democrática: un tercio para cada servicio. En esas juntas, obviamente, fuera de discusiones médicas y académicas, solíamos contar anécdotas y experiencias de nuestra práctica diaria; además, el sentido del humor colombiano afloraba con facilidad, dado el origen de cada uno: cinco vallunos, un bogotano, un paisa, un costeño, un tolimense y un pastuso. Roberto tenía una memoria fotográfica y siempre una historia nueva para contar; irradiaba optimismo y no le veía problema a nada. A medida que el tiempo avanzaba, nuestra amistad y respeto fueron creciendo. En ese camino profesional nos enteramos de la formación del capítulo (hoy seccional) Suroccidente de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; nos llamó la atención pertenecer al mismo, pues era un espacio de integración con los cardiólogos de la región, además fuimos empujados y animados por nuestro amigo cardiólogo Adolfo Vera, quien fue el gestor del capítulo.


Subject(s)
Humans , Male , Cardiologists , Memory , Surgeons , History
2.
Rev. colomb. cardiol ; 20(5): 331-333, set.-oct. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-701762

ABSTRACT

La disección aórtica tipo A es una emergencia que se asocia con alta morbilidad y mortalidad, de ahí que el diagnóstico deba ser rápido pues las complicaciones graves ocurren con rapidez. Su incidencia es de aproximadamente siete casos por millón de habitantes. Entre sus causas se encuentra la hipertensión arterial (más del 70%) y la necrosis quística de la capa media de la aorta; otras causas incluyen: síndrome de Marfan, válvula aórtica bicúspide, coartación aórtica, trauma, canulación aórtica en cirugía cardíaca, entre otras. Aparece preferencialmente en varones de edad media, entre 55 a 65 años, e indispensablemente requiere tratamiento quirúrgico. En el artículo de Echeverry y colaboradores se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo de los resultados obtenidos en cirugía de disección aórtica tipo A durante una década. Los métodos diagnósticos utilizados fueron el ecocardiograma transesofágico y la tomografía axial computarizada (TAC) helicoidal. Las dos técnicas quirúrgicas más usadas fueron el reemplazo de aorta ascendente con resuspensión de la válvula aórtica (38%) y la cirugía de Bentall (38%). En 10 pacientes (17%) se hizo reemplazo de aorta ascendente con cambio valvular aórtico y en 4 (6,8%) reemplazo parcial del arco aórtico. Los autores describen resultados comparables con los de otros estudios.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Aortic Coarctation , Surgical Procedures, Operative , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. colomb. cardiol ; 15(2): 84-89, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491810

ABSTRACT

El ventrículo no compacto o ®esponjoso¼, es una entidad multifactorial, que se debe a una alteración en la embriogénesis normal del endocardio y el miocardio. Se clasifica según se presente de manera aislada o asociada a otras cardiomiopatías. Su manifestación clínica es variable, desde pacientes asintomáticos hasta aquellos que debutan con falla cardiaca, arritmias o fenómenos tromboembólicos sistémicos. El estándar de oro diagnóstico es el ecocardiograma Doppler color. El tratamiento se enfoca hacia el control de los síntomas de acuerdo con la presentación del cuadro, pero el trasplante cardiaco se convierte en la única medida salvadora. El pronóstico es ominoso; más de la mitad fallece o tiene falla cardiaca terminal en el seguimiento a diez años.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Heart Failure , Heart Transplantation , Heart Ventricles
6.
Rev. colomb. cardiol ; 4(11): 469-72, feb. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219389

ABSTRACT

Este trabajo tiene por objetivo analizar los resultados a corto y mediano plazo de la miomectomía septal ventricular. Fueron revisados 6 pacientes sometidos a miotomía/miomectomía en un período comprendido entre noviembre de 1986 y diciembre de 1993 para estenosis subaórtica hipertrófica idiopática aislada o asociada a otras patologías. Se trata de 3 mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 2 y 54 años (promedio 35). El diagnóstico se realizó con base en cuadro clínico, radiografía torácica, ecocardiografía bidimensional y cateterismo cardíaco. Cinco pacientes estaban en clase funcional III de la NYHA y 1 en clase II. El gradiente sistólico del tracto de salida del ventrículo izquierdo en el preoperatorio era de 66,8 mmHg en promedio. Los diagnósticos asociados fueron: estenosis valvular aórtica, insuficiencia mitral severa y bloqueo atrio-ventricular total. Las cirugías asociadas fueron valvuloplastia aórtica 1 caso (16.6 por ciento), prótesis aórtir cientoca 1 caso (16.6 por ciento), prótesis mitral 1 caso (16.6 por ciento), marcapaso epicárdico 1 caso .(16.6 por ciento). Hubo una complicación trasope (16ratoria: laceración de valvs aórticas. Las complic 1aciones postoperatorias incluyeron: infección respiratoria 2 (33.3 por ciento), fibrilación atrial aguda 1 (16.6 por ciento), accidente vascular cerebral 1 (16.6 por ciento), y mediastinitis 1 (16.6 por ciento). La mortalidad postoperatoria fue de 1 caso como uconsecuencia de sepsis y falla multiorgánica. El seguimiento fue de 2 a 53 meses (promedio 23.6) y demostró una mejoría en la clase funcional: clase I (NYHA) 4 casos 66.6 por ciento y clase II 1 caso (16.6 por ciento). El gradiente postoperatorio mejoró en todos los pacientes (promedio 17 mmHg). La miomectomía septal ventricular es un procedimiento que presenta bajo riesgo quirúrgico; la mayoría de los pacientes mostró un resultado favorable a mediano plazo


Subject(s)
Humans , Cardiomyopathy, Hypertrophic/surgery , Heart Septal Defects, Ventricular/surgery , Ventricular Septal Rupture/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL