Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(2): 145-149, abr. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1100495

ABSTRACT

Las guías para el manejo del asma promueven la educación sanitaria como un escalón más en su terapéutica. Se creó el programa Educación Sanitaria del Niño Asmático y su Familia. El objetivo fue evaluar el impacto del Programa sobre el bienestar del niño asmático y su familia.Estudio retrospectivo, descriptivo, durante 3 años, que analizó características epidemiológicas, impacto y satisfacción de las familias. Se incluyeron 386 pacientes. Asma controlada al corte: el 78 %. Descendieron el uso de beta-2-adrenérgicos y las admisiones hospitalarias (p < 0,05), el uso de corticoides orales y consultas en Urgencias (p < 0,001). Evaluó el Programa como excelente el 98 %; comprendió y aceptó la enfermedad el 99 %; reconoció el inicio de crisis y comenzó el tratamiento el 96 %; aplicó bien la terapia inhalatoria el 92 %. El Programa tuvo alto impacto en el control del asma. Constituyó un modelo útil para replicar.


Guidelines for management establish health education as part of asthma care. A Health Education Program for Asthmatic Children and Families was started in our institution. This descriptive retrospective study was designed in order to evaluate the Program impact in children and family satisfaction; 386 children were enrolled. Their asthma was properly controlled in 78 %. There was a significant decrease (p < 0.05) of rapid action beta 2 agonists use and hospital admissions, and a highly significant decrease (p < 0.001) of corticosteroids use and emergency visits. Educational content was found to be excellent in 98 %; 99 % understood and accepted the condition; 96 % were able to recognize early symptoms and started home treatment; 92 % correctly managed inhalation technique. The Program had a high impact on children asthma control, with a significant decrease in emergency visits, admissions, and drug use, becoming a useful model


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Asthma/epidemiology , Program Evaluation , Health Education , Outpatients , Asthma/prevention & control , Patient Education as Topic , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires , Retrospective Studies
2.
Med. leg. Costa Rica ; 35(1): 52-64, ene.-mar. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894338

ABSTRACT

Resumen La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria crónica endémica en muchas partes del mundo. La variabilidad de cepas, su clínica y respuesta a tratamiento ha hecho que se clasifique en dos grandes grupos: la leishmaniasis del Nuevo Mundo y la del Viejo Mundo. Según esto, varían las recomendaciones respecto a manejo y seguimiento. En esta revisión se hace énfasis a la leishmaniasis de nuestro medio, revisando opciones terapéuticas y posibilidades principalmente en la población pediátrica.


Abstract Leishmaniasis is a chronic parasitic disease endemic in many parts of the world. The variability of strains, their clinic and response to treatment has led to their classification into two major groups: New World leishmaniasis and Old World leishmaniasis. According to this, the recommendations regarding management and follow-up vary. In this review, emphasis is placed on leishmaniasis in our environment, reviewing therapeutic options and possibilities mainly in the pediatric population.


Subject(s)
Humans , Parasitic Diseases , Pediatrics , Pentamidine/therapeutic use , Paromomycin/therapeutic use , Leishmaniasis/classification , Leishmaniasis, Mucocutaneous , Amphotericin B/therapeutic use , Leishmaniasis, Cutaneous , Costa Rica , Meglumine Antimoniate/therapeutic use
3.
Arch. pediatr. Urug ; 84(2): 91-100, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754178

ABSTRACT

En países de ingresos medios, como Uruguay, los conductores de motos son parte importante de los lesionados o muertos en siniestros de tránsito. Objetivo: conocer la cantidad de niños y adolescentes que sufrieron siniestros con motos y que: a) fallecieron o, b) ingresaron a CTI/CI. De estos últimos describir las principales lesiones y características. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Fuentes de información: bases de datos del MSP, CTI/CI, certificados de defunción, partes policiales e historias clínicas. Resultados: en los 6 meses estudiados: a) fallecieron 20 menores de 19 años, 54% de los fallecidos por accidentes de tránsito del rango etario. 70% varones, todos conductores o pasajeros. 16/20 en vía pública, el resto en CTI. Al menos 45% no usaban casco; b) ingresaron a CTI/CI 69 menores de 19 años (2.7% de las causas de ingreso /edad), 26% menores de 15 años, 71% varones, la mayoría conductores o pasajeros. 91% sufrieron TEC y 87% politraumatismos de 3 a 6 sectores. Presentaron lesiones de: miembros 65%, tórax 60%, facial 54%, abdomen 40%, pelvis 25%; coma 40%, shock 25%. No usaba casco 68%. Se encontró carencias de datos en los documentos analizados. Conclusiones: es necesario: 1) mejorar la calidad de la información relativa a los siniestros de tránsito. 2) legislar la pertinencia o no de los niños a bordo de moto y si corresponde, las condiciones de traslado 3) realizar campañas educativas permanentes de seguridad vial, además de fiscalización y penalización en caso de no cumplimiento de la ley...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Accidents, Traffic/mortality , Wounds and Injuries/mortality , Wounds and Injuries/therapy , Motorcycles , Intensive Care Units, Pediatric , Multiple Trauma/epidemiology
4.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 259-260, sept.-oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438388

ABSTRACT

El café es la bebida estimulante caliente de mayor consumo en el mundo y hace parte de la dieta corriente y cultural de nuestra sociedad. Existe un ®mito¼ alrededor del café, considerándolo nocivo con base en estudios clínicos, cuyos resultados han sido contradictorios y sin un sustento científico sólido. Sólo en los últimos años, se han venido describiendo las bondades del café a nivel cognoscitivo, digestivo y cardiovascular.Se presenta el efecto vasodilatador de la cafeína en un modelo experimental in-vitro que utiliza anillos de aorta procedentes de conejos sanos, colocados en un baño de órganos de 4 canales (Kent Scientific Corporation, Litchfield CT), en solución de Krebs, a 37°C, pH 7.40 +/- 0.05 y aireada con O2 95 porciento y CO2 5 porciento. Los anillos fueron pre-contraídos con norepinefrina (- 5.5 Log M) y relajados con nitroglicerina (relajación independiente de endotelio), acetilcolina (relajación dependiente de endotelio) y cafeína.


Subject(s)
Caffeine
5.
Managua; Mi Familia; 2001. 125 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-592958

ABSTRACT

El presente documento tiene cinco capítulos: el primero trata del marco conceptual de la Atención Integral a la Niñez; el segundo, define y describe la modalidad institucional, que es la forma de brindar atención integral a través de los Centros Infantiles Comunitarios (CICOs); el tercero define y describe la Modalidad Interante, que es una de las lecciones aprendidas para ofrecer y ampliar la cobertura de la atención cuando las comunidades están geográficamente dispersas; el cuarto capítulo, describe la atención a las mujeres embarazadas y madres lactantes, uno de los nuevos servicios que brindará el Programa para captar tempranamente a los/las niños(as) y promocionar la salud de las madres e hijos; y el quinto, describe la Participación Social a través de la Red Juvenil, El círculo de padres y la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia (CMNA), que es una de las estrategias fundamentales para la sostenibilidad del Proyecto Municipal y el empoderamiento de las comunidades en busca de su propio desarrollo. En consecuencia la normativa es el marco regulador que define los procedimientos y actividades a seguir para la ejecución del Proyecto, el cual responde a la realidad y contexto de los municipios; además, establece las funciones y responsabilidades de los actores involucrados...


Subject(s)
Breast Feeding , Delivery of Health Care, Integrated , Health Promotion , Pregnant Women , Schools, Nursery , Community Participation
6.
Managua; Mi Familia; 2001. 125 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-593080

ABSTRACT

El presente documento tiene cinco capítulos: el primero trata del marco conceptual de la Atención Integral a la Niñez; el segundo, define y describe la modalidad institucional, que es la forma de brindar atención integral a través de los Centros Infantiles Comunitarios (CICOs); el tercero define y describe la Modalidad Interante, que es una de las lecciones aprendidas para ofrecer y ampliar la cobertura de la atención cuando las comunidades están geográficamente dispersas; el cuarto capítulo, describe la atención a las mujeres embarazadas y madres lactantes, uno de los nuevos servicios que brindará el Programa para captar tempranamente a los/las niños(as) y promocionar la salud de las madres e hijos; y el quinto, describe la Participación Social a través de la Red Juvenil, El círculo de padres y la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia (CMNA), que es una de las estrategias fundamentales para la sostenibilidad del Proyecto Municipal y el empoderamiento de las comunidades en busca de su propio desarrollo. En consecuencia la normativa es el marco regulador que define los procedimientos y actividades a seguir para la ejecución del Proyecto, el cual responde a la realidad y contexto de los municipios; además, establece las funciones y responsabilidades de los actores involucrados...


Subject(s)
Breast Feeding , Delivery of Health Care, Integrated , Health Promotion , Pregnant Women , Schools, Nursery , Community Participation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL