Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-982157

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estrés académico es la respuesta ante las demandas de la institución académica, se cree que el nivel de estrés influye de manera directa sobre el académico de forma positiva o negativo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de estrés académico y su asociación con el rendimiento escolar de los estudiantes de medicina. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal, el universo estuvo conformado por 1 060 alumnos, desde primero hasta décimo ciclo en el año 2015, de los cuales se tomó una muestra de 285 alumnos, de forma aleatoria y se aplicó el inventario SISCO de Estrés Académico (modificado). El rendimiento académico se determinó por el promedio del último año cursado. Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Excel V15.0 y el servidor SPSS Statistics V 15.0. La asociación estadística se obtuvo con pruebas de Chi2 entre el nivel de estrés académico y el promedio. RESULTADOS: El 91.58 % de los estudiantes refirieron cierto grado de estrés académico; 46.7 % moderada intensidad y un 36.48 % percibieron un nivel de alta intensidad. La prevalencia de estrés académico en mujeres (95.45 %), fue mayor al sexo masculino (85 %). Se demostró que no existe una asociación significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico. CONCLUSIONES: La prevalencia de estrés académico en los estudiantes es alta y no existe asociación con el rendimiento académico, afectando mayoritariamente al sexo femenino. Sería importante realizar un estudio sobre la forma en que los estudiantes afrontan el estrés académico.


BACKGROUND: Academic stress is the answer at the demands of the academic institution. It is believed that the level of stress affects directly in the academic performance in positive or negative ways. The objective of the study was to determine the prevalence of academic stress and the association on the academic performance of medical students. METHODS: It is a cross-sectional study. The universe was performed of 1 060 students, from the first to the tenth cycle in 2015, the sample was taken of 285 students; randomized and It was applied the SISCO Inventory of Academic (modified). The academic performance was determined by the average of the last year studied. Microsoft Excel V15.0 and SPSS Statistics V 15.0 server were used to analyze the data. The statistical association was obtained with Chi2 tests between the level of academic stress and the average. RESULTS: The 91.58 % of the students reported a certain degree of academic stress; 46.7 % moderate intensity and 36.48 % perceived a high intensity level. The prevalence of academic stress in women (95.45 %) was higher than the man (85 %). It was shown that academic stress is not significantly associated with academic performance. CONCLUSIONS: The prevalence of academic stress in students is high and It is not significantly associated with academic performance, affecting mainly the women. It would be important to conduct a study on how students deal with academic stress.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stress, Psychological/complications , Students, Medical/psychology , Academic Performance/statistics & numerical data , Area Health Education Centers
2.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 40-6, ene. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270790

ABSTRACT

Objetivo: Revisar los casos de endometriosis encontrada durante la laparoscopia o laparotomía en mujeres evaluadas por infertilidad o aborto recurrente. Diseño: estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal. Material y método: 675 mujeres con infertilidad aborto recurrente fueron sometidas a laparotomía o laparoscopia. Lugar: Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud. Resultados: La prevalencia de endometriosis fue 47 por ciento (317 pacientes). Siendo más frecuente en mujeres entre 30 y 39 años. La endometriosis fue mínima en siete casos (2.2 por ciento), leve en 101 (31.9 por ciento), moderada en 128 (40,4 por ciento) y severa en 81 casos (25,6 por ciento). En 38 casos se halló uno o más endometriomas. La localización más frecuente fue en fondo de saco posterior, ligamentos uterosacros y en la superficie ovárica. Se encontró, además salpingitis crónica en 26 por ciento (81 casos), con hidrosálpinx en 20 casos. Gestaron 55 pacientes (17,4 por ciento), haciendo énfasis en que el seguimiento no fue óptimo. Conclusiones: La frecuencia de endometriosis es alta en mujeres con infertilidad o aborto recurrente. El diagnóstico de la enfermedad ha sido en esta revisión por laparoscopía y laparotomía, intervenciones durante las cuales se realiza la fulguración de los focos y la eliminación de los endometriomas, así como se lisa las adherencias y se restituye la anatomía funcional de las trompas de falopio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Abortion, Habitual , Laparoscopy , Endometriosis , Laparotomy , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Salud pública Méx ; 38(2): 128-138, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180438

ABSTRACT

Objetivo. Integrar un modelo para valorar el costo social o global de una enfermedad crónica: la bronquitis. Material y métodos. El tipo de estudio fue de series de casos. Se utilizó una muestra por conveniencia de 28 pacientes usuarios de servicios de salud del segundo y tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Las variables incluidas en el modelo fueron: los costos directos por atención a la enfermedad, los indirectos o de oportunidad y los intangibles o de pérdida en calidad de vida. Se utilizó asimismo la información de costos generada por la propia institución. Resultados. La estimación del costo social atribuible a este padecimiento asciende a $ 14 761.60 por caso para el año 1993; el 53 por ciento estuvo dado por el manejo de la enfermedad en los servicios de salud, el 5 por ciento por el costo directo en las economías domésticas, el 14 por ciento por los costos intangibles, y el 28 por ciento por el sector productivo. Conclusiones. El modelo utilizado nos permitió identificar las variables que son relevantes para la valoración de los costos productivos, domésticos e infangibles, poco documentados en nuestro país. Consideramos que la inclusión de estos sectores en las valoraciones económicas permite una aproximación más integrales a los costos sociales por enfermedad


To construct a comprehensive model to evaluate the social or overall impact of a chronic disease. Material and methods. Case studies of a convenience sample of 28 patients seen at secondary and tertiary levels of health care services. Bronchitis was selected for evaluation. Among the variables included in the model are the direct costs of health care for bronchitis, the indirect costs or costs of opportunity, and the intangible costs or loss of quality of life. Information on costs estimated by the home institution was also included. Results. The social costs attributable to this condition are as high as $ 14 761.60 each case per year; 53% of this cost corresponds to case-management at health care services; 5% to household economic costs; 14% to intangible costs and 28% to production costs. Conclusions. The model allowed the identification of variables necessary to evaluate production, household and intangible costs, which have been seldom utilized in our country. Including these variables results in a more comprehensive economic evaluation of social costs of disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Bronchitis/economics , Cost-Benefit Analysis , Disabled Persons/psychology , Mexico , Socioeconomic Survey
4.
Rev. saúde pública ; 28(2): 153-66, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137792

ABSTRACT

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico


Subject(s)
Cost-Benefit Analysis , Environmental Health/economics , Decision Making , Environment Design , Cost Efficiency Analysis , Risk Assessment , Environmental Policy , Decision Support Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL