Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 74(3)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449987

ABSTRACT

Introducción: Una de las complicaciones de la reactivación del virus de la varicela-zóster es el compromiso de los nervios craneales; sin embargo, es inusual que se presente como una oftalmoplejía completa. Objetivo: Describir el caso de un adulto inmunocompetente que desarrolló una oftalmoplejía infecciosa por reactivación del virus de la varicela-zóster. Caso clínico: El paciente presentó alteración completa de la motilidad de los músculos extraoculares del ojo izquierdo con compromiso del reflejo pupilar, disminución en la agudeza visual y neuralgia trigeminal concomitante; no tuvo signos o síntomas sugestivos de encefalitis o meningitis. Días antes de la oftalmoplejía aparecieron vesículas en la región frontal y periorbitaria izquierdas. Mediante el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) con panel para meningitis/encefalitis FilmArray® se documentó positividad solo para el virus de la varicela-zóster. El paciente fue tratado con aciclovir, esteroides y neuromoduladores, con lo cual obtuvo mejoría parcial de sus síntomas a las dos semanas. La discusión se realizó a partir de los pocos reportes de casos encontrados en diferentes bases de datos. Conclusiones: Este caso amplía el entendimiento clínico y terapéutico de una manifestación inusual de esta enfermedad frecuente, que combina un compromiso patológico de varios nervios craneales por la reactivación del virus de la varicela-zóster.


Introduction: Cranial nerve involvement is one of the complications of varicella-zoster virus reactivation; however, presenting complete ophthalmoplegia is unusual. Objective: To describe the case of an immunocompetent adult who developed an infectious ophthalmoplegia due to varicella-zoster virus reactivation. Clinical case: The patient presented complete alteration of the extraocular muscle motility of the left eye with pupillary reflex compromise, decrease in visual acuity and concomitant trigeminal neuralgia. The patient did not present signs or symptoms suggestive of encephalitis or meningitis. Days before the ophthalmoplegia, vesicles appeared in the left frontal and periorbital regions. Cerebrospinal fluid (CSF) examination with FilmArray® meningitis/encephalitis panel documented positivity for varicella-zoster virus only. The patient was treated with acyclovir, steroids and neuromodulators, resulting in partial improvement of his symptoms after two weeks. The discussion was based on the few case reports found in different databases. Conclusions: This case broadens the clinical and therapeutic understanding of an unusual manifestation of this common disease, which combines pathologic involvement of several cranial nerves due to varicella-zoster virus reactivation.


Subject(s)
Humans
2.
Acta neurol. colomb ; 30(4): 346-352, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949571

ABSTRACT

El Síndrome de Tolosa-Hunt es una patología poco frecuente, definida como una inflamación granulomatosa idiopática del seno cavernoso o de la fisura orbitaria superior, caracterizado clínicamente por oftalmoplejía unilateral dolorosa, de evolución aguda o subaguda, asociada a anormalidades en la resonancia magnética de cerebro como el aumento en el volumen y la hipercaptación del medio de contraste del seno cavernoso comprometido. A continuación presentamos el caso de un paciente masculino de 23 años de edad quien consultó al Hospital Universitario del Valle por oftalmoplejía dolorosa de su ojo izquierdo, y en quien se concluyó la existencia de un Síndrome de Tolosa Hunt después de la realización estudios diagnósticos diferenciales exhaustivos.


The Tolosa-Hunt syndrome is an uncommon disease, described as an idiopathic granulomatous inflammation of the cavernous sinus or the superior orbital fissure. Its diagnosis is based on the presence of unilateral ophtalmoplegia associated with the enlargement and the enhanced contrast of the affected cavernus sinus in the MRI. We present the case of a 23-year-old man with ophthalmoplegia of the left eye, who was admitted to the Hospital Universitario del Valle. After performing extensive diagnostic studies, the Tolosa-Hunt syndrome was considered the cause of symptoms.

3.
Rev. méd. Chile ; 136(7): 930-936, jul. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496017

ABSTRACT

Niccolo Paganini is the most virtuos violinist of the history of music. He even received the nick name of "the violinist of the evil" for his outstanding skills on stage performance. It has been suggested that he had syphilis and tuberculosis, the commonest diseases of that time, but this hypothesis remains speculative. There are suggestions that he was the victim of iatrogenic mercurial poisoning. Furthermore, his body build suggests the presence of Ehlers-Danlos syndrome which could give him special anatomical conditions allowing him to achieve an amazing level of vírtuousness in his art. We herein review the medical aspects ofthis brilliant musician's life.


Subject(s)
History, 18th Century , History, 19th Century , Ehlers-Danlos Syndrome/history , Famous Persons , Mercury Poisoning/history , Music/history , Tuberculosis , Syphilis/history , Tuberculosis/history
4.
Acta neurol. colomb ; 20(3): 119-126, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424703

ABSTRACT

Introdución. La enfermedad cerebrovascular es una entidad devastadora, con una alta tasa de recidiva y mortalidad (segunda causa de muerte en el mundo). Una tercera parte de los pacientes afectados fallecen en los seis meses siguientes al ictus y otro 30 por ciento sufre incapacidad permanente. Se requiere un amplio conocimiento de su características para afrontarla adecuadamente. Objetivo. Analizar los aspectos epidemiológicos, la presentación clínica y los hallazgos imagenológicos de una cohorte de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendida en el hospital universitario de Cali. Material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva 450 pacientes atendidos en el servicio de neurología del Hospital universitario del Valle (Cali), entre febrero 1 de 2003 y enero 31 de 2004. Se utilizó un protocolo sistemático de evaluación diagnóstica que permitió definir el tipo de ictus y el diagnóstico etiológico en cada caso. Resultados. La enfermedad cerebrovascular predomino en el género femenino 56 por ciento, y en individuos de raza mestiza 67 por ciento. 68 por ciento de los sujetos tuvieron edades superiores a los 60 años. La enfermedad fue isquémica en el 65,5 por ciento y hemorrágica, incluyendo la hemorragia subaracnoidea, en 34,5 por ciento. Se realizó TAC cerebral al 82 por ciento de los pacientes en las primeras 12 horas de síntomas. En 217 sujetos, 48 por ciento el ictus fue de tipo aterotrombótico. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en todas las formas de ictus. Conclusiones. Salvo en su presentación por género y raza, esta cohorte reproduce las características epidemiológicas halladas en otros estudios de base hospitalaria. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente. Se requiere un amplio conocimiento de la enfermedad cerebrovascular para su mejor tratamiento


Subject(s)
Brain Ischemia
5.
Acta neurol. colomb ; 20(3): 134-138, sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424705

ABSTRACT

Introducción. La epilepsia debida a calcificaciones cerebrales puede considerarse como un modelo humano de epilepsia. Las calcificaciones cerebrales son una causa frecuente de epilepsia en los países en desarrollo. Objetivo. Establecer una correlación entre las características clínicas, la etiología y la localización de las calcificaciones cerebrales en un grupo de pacientes con epilepsia. Material y métodos. Se evaluaron de forma retrospectiva 62 pacientes, de 211 atendidos en el servicio de neurología del hospital universitario de Valle, en cuanto a sus características clínicas, su etiología y su localización. Resultados. El rango de edad fue de 5-68 años, con igual número de hombres y mujeres (31). La etiología más común, de las calcificaciones, fue la neurocisticercosis en 93,5 por ciento de los casos. 34 pacientes, 54,8 por ciento, presentaron crisis parciales y 28, 45, 1 por ciento, fueron generalizadas. Hubo buena correlación entre el tipo de epilepsia y la localización cerebral de la calcificación en 34 pacientes, 54,8 por ciento. Conclusiones. La neurocisticercosis fue la causa más frecuente de epilepsia parcial en este grupo de pacientes, con calcificaciones cerebrales. Sólo hallamos correlación entre localización y tipo de epilepsia en la mitad de los casos


Subject(s)
Neurocysticercosis , Epilepsy
6.
Acta neurol. colomb ; 17(1): 36-41, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307274

ABSTRACT

La enfermedad cerebrovascular es una de las primeras causas de muerte en Colombia. La enfermedad arteriosclerótica de la carótida es responsable de hasta el 35/100 de los ataques isquémicos transitorios del territorio anterior correspondiente. Cuando menos la tercera parte de ellos recurrirá o evolucionará a un ataque cerebrovascular. El conocimiento de las características clínicas e imagenológicas de la placa carotídea han generado una amplia corriente de información que se analiza en este artículo. El tratamiento de la enfermedad carotídea, en sus fases sintomática y asintomática, ha sido objeto de amplios y debatidos estudios multicéntricos y asignados al azar que parecen haber establecido una pauta para el manejo de cada una de esas fases; sus resultados se juzgan en forma analítica y se hacen algunas recomendaciones sobre el manejo de esta entidad en nuestro medio


Subject(s)
Carotid Artery Diseases , Cerebrovascular Disorders , Intracranial Arteriosclerosis
7.
Acta neurol. colomb ; 16(2): 129-135, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307303

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar la etiología de las convulsiones observadas en pacientes mayores de 30 años, atendidos en el Hospital Universitario del Valle (Cali) en la última década. Se analizaron 500 pacientes consecutivos, mediante un protocolo establecido que incluyó una historia clínica dirigida, un examen físico detallado, estudio neurorradiológico con tomografía y resonancia magnética, arteriografía; análisis del LCR y estudio metabólico pertinente. El síndrome convulsivo tónico clónico generalizado y las crisis parciales simples o complejas fueron las manifestaciones clínicas mas frecuentes. La enfermedad cerebrovascular, el trauma craneoencefálico y las infecciones del sistema nervioso central causaron la mayor parte de las crisis estudiadas. En 14/100 de los pacientes no se pudo demostrar una etiología del sindrome convulsivo de aparición tardía


Subject(s)
Diagnosis, Differential , Seizures , Status Epilepticus , Colombia
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(2): 122-8, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131637

ABSTRACT

Se revisan retrospectivamente los recunetos linfocitarios y las asociaciones clínicas de 98 pacientes egresados del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios. En esta casuística se encuentra una alta frecuencia de lifopenia (62 por ciento ) y recuento linfocitario promedio de 887 linfocitos por mm3, siendo el valor de referencia de 1960 (p<0,001). La mayor incidencia de linfopenia se observó en pacientes mayores de 60 años, en tanto que las linfopenias más acentuadas se asociaron con patologías respiratorias y nefrourológicas. Los pacientes que recibieron terapias tradicionalmente asociadas a linfopenia, tales como corticoides, inmunosupresores y quimioterápicos, tuvieron cifras que aunque en rangos de linfopenia no fueron estadísticamente diferentes del conjunto de los pacientes que no recibieron dichas terapias (p>0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Leukocyte Count , Lymphocytes/pathology , Lymphopenia/epidemiology , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Autoimmune Diseases/complications , Communicable Diseases/complications , Stress, Psychological/complications , Immunosuppressive Agents/adverse effects , Inpatients/statistics & numerical data , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Neoplasms/complications , Respiratory Insufficiency/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL