Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 30(1): 46-53, mar. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708796

ABSTRACT

Tuberculosis can be lethal in HIV infected people. Lung is the organ most frequently involved, but clinical and radiological features are not typical of the disease. Diagnostic certification demands acid-fast bacillus microscopy and mycobacterial cultures on sputum. Some patients need bronchoscopy to obtain samples due to insufficient sputum. We reported a 9.1 percent diagnostic yield using bronchoscopy. Clinical suspicion before bronchoscopy had low positive predictive value of tuberculosis (10.8 percent). 47.8 percent of tuberculosis cases were not suspected before this procedure. Tuberculosis patients showed CD4 < 200 cells/mL (48.8 in average) and less use of ART (antiretroviral therapy). Cultures contributed to the diagnosis of 35 percent of tuberculosis cases but with a delay of 30 days. Induced sputum is a less costly alternative to bronchoscopy with a similar diagnostic yield.


La tuberculosis puede ser letal en pacientes infectados por VIH. El compromiso pulmonar es más frecuente en ellos y su cuadro clínico-radiológico no es típico de la enfermedad. El diagnóstico se confirma con baciloscopía y cultivo de Koch en esputo. Los pacientes sin esputo pueden requerir broncoscopía. Encontramos un rendimiento de 9,1 por ciento en diagnóstico de tuberculosis pulmonar por broncoscopía. La sospecha clínica de tuberculosis previa a broncoscopía tuvo bajo valor predictivo positivo (10,8 por ciento). 47,8 por ciento de los pacientes con Tuberculosis no fueron sospechados antes de la broncoscopía por lo que recomendamos este procedimiento en pacientes VIH con alteraciones radiológicas y síntomas respiratorios. Los casos de tuberculosis tenían CD4 < 200 células/mL (promedio 48,8) y menos uso de TAR: terapia antiretroviral. El 35 por ciento de los casos de tuberculosis se diagnosticó por cultivo (demora mínima de 30 días). El esputo inducido es una alternativa a la broncoscopía menos costosa y de similar rendimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bronchoscopy , HIV Infections/complications , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/microbiology , Clinical Evolution , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity , Time Factors , Tuberculosis, Pulmonary/complications
2.
Vitae (Medellín) ; 17(2): 155-164, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557512

ABSTRACT

El Fusarium oxysporum Link es el causante de la pudrición basal en el cardamomo. En el presente trabajo se evalúa el efecto fitotóxico del filtrado crudo del hongo, para seleccionar variantes somaclonales de cardamomo resistentes al mismo en pruebas de patogenicidad en invernadero. Mediante los resultados de mortalidad se seleccionaron el clon 5 y el aislado 4 como los de mayor interacción de susceptibilidad – virulencia. De plántulas madres mantenidas en medio de crecimiento acelerado, se inocularon mensualmente 25 plántulas con diferentes concentraciones del filtrado, causando mortalidad en las primeras semanas. A partir de la semana 6, sólo un 32% resistieron el incremento de concentración. Para el décimo ciclo de inoculación, el 100% de plántulas permanecían en el filtrado crudo sin diluir, demostrando que a más tiempo en medio de crecimiento acelerado y mayor presión de selección, incrementando la concentración del filtrado, mayor probabilidad habrá de obtener variantes somaclonales con resistencia in vitro a Fusarium oxysporum.


Fusarium oxysporum Link is the cause of basal rotting in cardamom. The present article evaluates the phytotoxical effect of of the fungus crude filtrate, for selecting somaclonal variations of cardamom that showed resistance in greenhouse pathogenicity tests. According to mortality test results clone 5 and the isolated 4 were pointed with the most susceptibility-virulence interaction. From accelerated growth media seedlings there were selected 25 and inoculated with different concentrations of filtrate, causing mortality on the initial weeks. By the sixth week only a 32% resisted the concentration increment. By the tenth cycle of inoculation 100% of seedlings remained in the crude filtrate without dilutions. The more time the seedlings remain in accelerated growth media and the more selection pressure increasing filtrate concentration show increased probability of getting somaclonal variants with in vitro resistance of Fusarium oxysporum.


Subject(s)
Elettaria , Fusarium
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(4): 638-643, jul. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869509

ABSTRACT

El terremoto/tsunami grado 8,8 en la escala de Richter que afectó a nuestro país el 27 de febrero/2010, junto con provocar la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales, dejó en evidencia la escasa preparación de la red de salud para enfrentar esta emergencia y especialmente lo relacionado con la terapia de diálisis. De los 1644 pacientes en hemodiálisis crónica en la Región del Bíobío, se registraron seis fallecidos (0,36 por ciento) en el período post catástrofe inmediato. Hubo pocos casos de rabdomiolisis por aplastamiento con insuficiencia renal aguda, y ninguno requirió apoyode diálisis. En el programa de peritoneo diálisis crónica ambulatoria no se reportaron casos de pacientes fallecidos. El presente informe reporta la situación de la terapia de diálisis y sus dificultades durante la catástrofe en la región, las acciones que contribuyeron a su rápida normalización y nuestras propuestas para elaborar en Chile un plan de diálisis en emergencias.


The 8.8ª Richter´s scale earthquake/tsunami which took placein Chile in February 27th, 2010, together with the loss of human lives and a large list of damaged materials, left evidence on the scarce preparation in the health public system to face this emergency and, especially, all which is related to hemodialysis therapy. Considering the 1644 patients in chronic dialysis in Bío-Bío Region, it was registered six deceases (0.36 percent) in the immediate post-catastrophe period. There were few cases of rhabdomyolysis, due to the flattening with acute renal deficiency and none of them required dialysis support. In the ambulatory chronic peritoneum dialysis program, deceases were not reported. The present report informs the situation of the dialysis therapy and its difficulties during the catastrophe in the region, the actions that contributed to its fast normalization and the proposals to make an emergency dialysis program in Chile.


Subject(s)
Humans , Earthquakes , Renal Insufficiency/therapy , Renal Dialysis , Ambulatory Care , Chile
4.
Gastroenterol. latinoam ; 16(1): 19-31, ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418317

ABSTRACT

En esta investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es la frecuencia y cuáles las características clínicas de las principales enfermedades diagnosticadas por endoscopía alta en la Unidad de Endoscopía del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Departamento de Medicina, durante los años 1998 al 2003? Los objetivos son conocer la frecuencia relativa de las principales enfermedades gastroenterológicas de diagnóstico endoscópico y sus características clínicas y sociodemográficas; medir sus cambios en el tiempo; aproximarse a una medición de la precisión del diagnóstico clínico y conocer la distribución real de las enfermedades que corresponden a los diagnósticos clínicos. Su diseño consistió en un corte transversal, en que se revisaron los diagnósticos clínicos retrospectivos e informes codificados de 6.016 endoscopías (1998- 2003). Para las enfermedades estudiadas, se calculó error alfa máximo de 0,05; confiabilidad mínima del 95 por ciento , y poder mínimo del 80 por ciento. Los resultados obtenidos son 36,6 por ciento de endoscopías normales; 13,9 por ciento esofagitis por reflujo; 7,6 por ciento gastropatías en todas sus variedades; úlcera duodenal 6,4 por ciento, úlcera gástrica 5,8 por ciento, várices esofágicas 5,7 por ciento; duodenitis 3,3 por ciento; cáncer gástrico 3 por ciento; esófago de Barrett 1,8 por ciento; candidiasis esofágica 1,5 por ciento; hernia hiatal 1,2 por ciento, pólipos gástricos 1,1 por ciento y no clasificable 4,6 por ciento. Las conclusiones son las siguientes: la esofagitis por reflujo es la enfermedad más común, seguida por la úlcera duodenal y la úlcera gástrica; en un alto porcentaje el estudio no se encuentra patología; las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta son las várices esofágicas y las úlceras pépticas; las enfermedades descritas muestran una tendencia cambiante en el tiempo, con aumento de la frecuencia de la esofagitis y la hemorragia digestiva elevándose y con disminución en el caso de las úlceras y el cáncer.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Stomach Neoplasms , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Esophagitis, Peptic , Stomach Diseases , Gastrointestinal Hemorrhage , Esophageal and Gastric Varices , Stomach Ulcer , Demography , Chile
5.
Rev. chil. urol ; 61(1): 161-5, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196263

ABSTRACT

El momento de la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos ha variado en la última década. En la actualidad se recomienda la intervención entre el primer y segundo año de vida. Para evaluar si esta recomendación es practicada, hemos realizado un estudio retrospectivo de todos los pacientes pediátricos que fueron sometidos a una intervención por testículo no descendido en nuestra Institución, los últimos 6 años. La serie comprende 208 pacientes, con testículo no descendido a derecha 41,8 por ciento, a izquierda 39,4 por ciento y compromiso bilateral 18,8 por ciento. En un 10.6 por ciento se presentaron como testículo no palpable. En un 96 por ciento de los casos se realizó una orquidopexia clásica, 8/22 (36,4 por ciento) de los testículos no palpables fueron extirpados y biopsiados. La edad de la intervención de la serie total fue de 5 años y 3 meses. Dividimos la serie en dos grupos: Grupo A pacientes en control pediátrico en nuestra Institución y cuya edad de intervención fue de 4 años y 3 meses y grupo B pacientes derivados al especialista del extrasistema. La edad de intervención de este grupo fue de 6 años. Sólo 10 por ciento de los pacientes fueron operados antes de los 2 años. Pese a conocer cuál es la edad recomendada para la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos, en nuestro medio estamos muy lejos de ello. Es importante crear conciencia especialmente en los pediatras de las ventajas de una cirugía precoz


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Cryptorchidism/surgery , Age Factors
6.
Rev. chil. urol ; 57(1): 51-3, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140616

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo y randomizado para verificar la necesidad de la profilaxis antibiótica en procedimientos transuretrales (Cistoscopías, Urodinamias y Uretrotomías Internas). Los antibióticos usados fueron: Ciprofloxacino, Cefadroxilo, Sulfametoxasol/Trimetropima, v/s Placebo. Se reclutó a 138 pacientes distribuídos homogéneamente (por sexo, edad y procedimientos) en 2 grupos: 96 en grupo Antibiótico; 42 en grupo Placebo. Los resultados fueron: 3 ITU en el grupo Placebo (7 por ciento) y 0 ITU en el grupo Antibiótico (0 por ciento). No se encontró diferencias estadísticamente significativas. Se concluye, por lo tanto, que no es necesaria la Profilaxis Antibiótica en Cistoscopías, Urodinamias y Uretrotomías Internas


Subject(s)
Humans , Cystoscopy , Placebos/administration & dosage , Trimethoprim/administration & dosage , Urethra/drug effects , Urodynamics , Cefadroxil/administration & dosage , Ciprofloxacin/administration & dosage , Premedication/methods , Sulfamethoxazole/administration & dosage
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 35(3/4): 145-51, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85311

ABSTRACT

Para la OMS el SIDA y el tabaquismo constituyen las dos grandes epidemias en la actualidad y el hábito de fumar es el principal riesgo de salud evitable. El tabaquismo - según estudios epidemiológicos - respresenta un factor de riesgo importante en diversos cánceres, patología respiratoria, cardiovascular y materno-infantil. En Chile un 7% de las muertes pueden atribuirse al tabaquismo. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia del hábito de fumar en pacientes psiquiátricos hospitalizados, ya que representan el subgrupo de pacientes de mayor gravedad clínica. Se efectuó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes egresados de la Clínica Psiquiátrica Universitaria (1983-1985). De un total de 297 pacientes fuma el 66,7%, sin que exista diferencia estadísticamente significativa para el sexo. Esta prevalencia es comparativamente mayor que la encontrada en la población general (41%) y en pacientes somáticos hopitalizados (42%). Se asocia el consumo de cigarrillos al antecente de abuso de alcohol en 78,9% y al abuso de otras drogas en 89,7% alcanzando ambos valores significación estadística


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Inpatients/psychology , Mental Disorders/psychology , Nicotiana/epidemiology , Chile , Retrospective Studies , Nicotiana/prevention & control
9.
Rev. chil. urol ; 52(2): 130-2, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87529

ABSTRACT

Se presentan 17 pacientes portadores de cistitis crónica sintomática tratados con D.M.S.O. endovesical. Comprobamos mejoría clínica, de la capacidad vesical y disminución de la frecuencia miccional después del tratamiento. Comunicamos la aparición de una cistitis xantomatosa severa posterior al uso del D.M.S.O.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cystitis/therapy , Dimethyl Sulfoxide/therapeutic use , Administration, Intravesical , Dimethyl Sulfoxide/adverse effects
13.
Rev. chil. cir ; 40(3): 220-3, sept. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63394

ABSTRACT

Mediante disección en cadáveres detallamos otra modalidad en la técnica del transplante cardiopulmonar en su fase de implante. Con demostración histólogica probamos la posibilidad de lesión del nódulo sinusal al seguir la técnica de anastomosis a nivel de aurículas derechas. La alternativa técnica consiste en la reconstitución de la vía del retorno venoso con sutura a nivel de cavas para mantener indemne el nódulo sinusal del corazón transplantado. Mediante la utilización de los catéteres endocavos facilitamos el acoplamiento del injerto cardiopulmonar


Subject(s)
Humans , Heart/transplantation , Dissection , Lung/transplantation
14.
Rev. chil. cir ; 40(2): 124-7, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63515

ABSTRACT

1. Presentamos un modelo experimental de trasplante en perros sin uso de aparato de circulación extracorpórea. 2. Con ésta técnica realizamos 4 trasplantes. 3. Describimos 3 etapas con éste modelo de trasplante: a. Extracción del injerto del donante. b. Circulación cruzada entre el receptor y el sustituto de circulación extracorpórea. c. Implante del injerto cardiopulmonar y reinicio de la función cardíaca. 4. Analizamos las ventajas de ésta técnica


Subject(s)
Dogs , Animals , Heart/transplantation , Lung/transplantation , Extracorporeal Circulation
15.
Rev. chil. cir ; 38(2): 98-101, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67770

ABSTRACT

Se presenta nueva técnica en trasplantes hepáticos experimentales en perros. Utilizando, como variantes del modelo clásico de Starzl, dos by-pass, uno portoyugular y otro endocavo, logramos reducir el tiempo total de clampeo y de las cavas, con las consiguientes menores alteraciones cardiovasculares, electrolíticas y riesgo de sangramiento


Subject(s)
Dogs , Animals , Liver/transplantation , Portacaval Shunt, Surgical
16.
Rev. mex. radiol ; 38(1): 11-8, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21713

ABSTRACT

Se efectia una revision amplia de las multiples entidades que pueden afectar la vesicula, excluyendo a la colelitiasis con sus diversas manifestaciones. Se mencionan alteraciones congenitas (quiste de coledoco, enfermedad de Caroli e ictericia neonatal), asi como tumoraciones quisticas (cistadenoma biliar y bilomas).Se habla de las imagenes intravesiculares que se acompanan de minima o nula zona de silencio (lodo biliar, polipos, adenomas granulomas y parasitos). Otras entidades incluidas aqui son la colecistitis acalculosa la pared vesicular gruesa, colecistitis en ninos, adenomiomatosis vesicular piocolecisto, grangrena vesicular y colecistitis xantogranulomatosa. Finalmente se consideran las neoplasias primarias y secundarias de vesicula


Subject(s)
Male , Ultrasonics , Gallbladder Diseases , Gallbladder Neoplasms
17.
Rev. chil. pediatr ; 53(4): 338-44, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7220

ABSTRACT

Se presentan y analizan lesiones tumorales benignas y malignas de lengua en ninos, atendidos en un lapso de cinco anos, en el Servicio de Cirugia Pediatrica del Hospital Exequiel Gonzalez Cortes. Se llama la atencion sobre la riqueza de patologia encontrada, la que incluye un rabdomiosarcoma de lengua, lesion poco descrita y que ha sido tratada con buen resultado. Se enfatiza en la preservacion de la funcion lingual en ninos que deben ser sometidos a cirugia y la importancia que tiene el estudio anatomopatologico de toda tumoracion lingual. Por ultimo se insiste en el importante papel que tiene el fonoaudiologo en la rehabilitacion de estos ninos


Subject(s)
Tongue Neoplasms , Cysts , Hemangioma , Lymphangioma , Neurofibroma , Rhabdomyosarcoma
18.
Rev. chil. pediatr ; 53(4): 344-50, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7221

ABSTRACT

A traves del presente trabajo se hace un estudio de cinco anos de experiencia en el tratamiento del fisurado naso-labio-palatino en la Clinica de Labio y Paladar Hendidos dependiente de la Unidad de Cirugia Plastica y Quemados del Dpto. de Cirugia Pediatrica del Hospital Dr. Exequiel Gonzalez Cortes,con una tecnica que permite,a los tres meses de edad, efectuar concomitantemente al cierre labial con la tecnica de Ralph Millard,la correccion inmediata de la zona nasal a traves de una incision nasal externa, considerando que esta zona esta profundamente alterada en las fisuras labiales unilaterales completas complicadas. Se valoran los pacientes por medio de un estudio preoperatorio integral y se extraen las conclusiones de los problemas y ventajas que esta tecnica otorga


Subject(s)
Cleft Lip , Surgery, Plastic , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL