Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. GASTROHNUP ; 13(3): 157-159, sep.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645109

ABSTRACT

Bajo peso al nacer ha sido definido por la OMS como el peso al nacimiento menor de 2500 gramos. Los lactantes que nacen con bajo peso al nacer sufren de incidencia alta de morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas y éstos tienen características típicas de desnutrición, pobre masa muscular, baja talla, en el periodo neonatal. Está asociado a alta mortalidad y morbilidad fetal y neonatal, dando como consecuencias un crecimiento retardado, un retraso o afectación del desarrollo cognitivo y enfermedades crónicas en la etapa de adulto. El periodo de crecimiento intrauterino y el desarrollo es de los factores que hacen más vulnerable el ciclo de vida del ser humano.


Low birth weight has been defined by WHO as a birth wieght less than 2500 grams. Infants born with lowbirth weight suffer from high incidence of morbidity and mortality of infectious diseases and these are typical features of malnutrition, poor muscle mass, low height, in ghe neonatal period. Is associated with high mortality and fetal and neonatal morbidity, leading to retarded growth consequences, delayed or impaired cognitive development and chronic diseases in the adult stage. The period of intrauterine growth and development is one of the factors that make it vulnerable life cycle of human beings.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Malnutrition/classification , Infant, Premature/metabolism , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Malnutrition/diagnosis , Fetal Growth Retardation , Infant, Premature/growth & development
2.
Colomb. med ; 36(2,supl.1): 25-28, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422877

ABSTRACT

Materiales y métodos: En diciembre del año 2000, un brote epidémico de gastroenteritis ocurrió en El Salvador que se asoció con numerosas hospitalizaciones y muertes de niños en todo el país. El Ministerio de Salud Pública se mostró preocupado, pues se ignoraba su etiología y las medidas de control usuales fueron ineficaces. El brote lo produjo un rotavirus, y las medidas de control fueron rediseñadas para mejorar el tratamiento con rehidratación oral e iniciar un sistema de vigilancia para conocer los agentes etiológicos de la gastroenteritis. Se colectaron datos clínicos, demográficos y también muestras de heces en niños menores de 5 años que presentaron gastroenteritis aguda. A las muestras de heces se les realizó exámenes para determinar la presencia de rotavirus, parásitos y bacterias. El sistema revigilancia se extrapoló con los datos nacionales para estimar el impacto nacional de la enfermedad por rotavirus.Resultados: La vigilancia epidemiológica entre mayo 2001 y abril 2002 demostró que el rotavirus tuvo predominio en la estación de invierno, y se asoció con la presencia de vómitos que se informaron en 27/100 de 12,083 consultas por diarrea. Los niños con gastroenteritis por rotavirus eran lactantes con un promedio de edad de 9 meses en comparación con las diarreas causadas por otros agentes (13 meses para bacterias y 16 meses para parásitos). Al extrapolar los datos nacionales, se estimó que el riesgo de un niño que consultaba por diarrea por rotavirus, que se hospitalizaba, y riesgo de muerte antes de los 5 años fue 1:7, 1:56, y 1:531, respectivamente. Conclusiones: El brote de gastroenteritis en niños menores de 5 años entre diciembre 2000 y febrero 2001 representó un exagerado predominio estacional de la infección por rotavirus. La actividad de vigilancia epidemiológica después del brote sugiere que el rotavirus es la causa mas frecuente de diarrea en El Salvador. Un seguimiento en la vigilancia puede aportar una base importante para mejorar la atención de la gastroenteritis en un brote epidémico y puede proporcionar datos necesarios para decidir el comienzo de la vacunación rutinaria en el programa nacional de inmunizaciones de El Salvador


Subject(s)
Gastroenteritis/epidemiology , Rotavirus Infections/epidemiology , Rotavirus , El Salvador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL