Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta odontol. latinoam ; 24(2): 200-204, 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-654540

ABSTRACT

La modificación en la relación polvo-líquido de los cementos de ionómero vítreo podrían afectar algunas de sus propiedades físicas y su erosión ácida. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades físicas y la erosión ácida de dos cementos de ionómero vítreo para restauración, según la Norma ISO 9917-1:2007, luego de modificar la relación polvo-líquido alcanzando una consistenciaadecuada para fijar restauraciones rígidas. Se aplicó la metodología de la Norma ISO con una relaciónpolvo-líquido según indica el fabricante y una relación modificada. Se evaluó espesor de película, resistencia compresiva, tiempo de fraguado y erosión ácida en dos cementos deionómero vítreo para restauración: ChemFil (Ch) (Dentsply), Ionofil Plus (IP) (Voco). El espesor de película fue determinado con un micrómetro digital (Digimatic Mitutoyo Corporation).El tamaño de la muestra fue de 5 unidades para cada cemento o condición experimental. La resistencia compresiva (Instron 1011, velocidad del cabezal 1 mm/min) fue evaluada luego dela inmersión en agua destilada a 37 grados C. n=5. El tiempo defraguado se evaluó a 37 grados C. n=3. Se utilizaron soportes de probeta (30 x 30 x 5 mm) con una perforación central de 5 mm de diámetro y 2 mm de profundidad para los ensayos de erosiónácida. La lectura de la profundidad de erosión de las probetas fue realizada con un calibre con 0.001 mm de precisión, antes y después de la inmersión durante 24 horas en una solución de ácido láctico-lactato de sodio con pH 2.74 en estufa a 37 grados C. n=5. La prueba de Student fue realizada con un nivel de significancia de p< 0.05 para cada material y condición. Media Aritmética (Desviacion Estándar) Relación polvo-líquidosegún el fabricante: espesor de película (en µm): Ch 220 (40), IP: 382 (5); resistencia compresiva (en MPa) a las 24 hs: Ch 166.3 (16,6), IP: 100 (10); tiempo de fraguado (en min.) a 37°C:Ch 3.44 (0.3)


Subject(s)
Glass Ionomer Cements/chemistry , Aluminum Silicates/chemistry , Materials Testing , Chemical Phenomena , Powders
2.
Acta odontol. latinoam ; 21(1): 29-33, 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-546734

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el espesor de película de dos cementos resinosos duales utilizados con los correspondientes sistemas adhesivos, en función de la polimerización deeste último sobre la dentina. Los materiales utilizados fueron: RelyX ARC (R) + Single Bond (SB) y Variolink base (VB) y catalizador de alta (HV) o baja(LV) viscosidad + Excite DSC (E). Se seleccionaron 56 discos de dentina humana y 56 discos de resina compuesta (Z250). Las superficies de los discos de dentina fueron tratados conácido fosfórico al 35% (excepto S) y el adhesivo fue polimerizado o no. Se ubicó un volumen de 0.05 ml de material sobreel disco de dentina y se ubico un disco de composite sobre él. Se aplicó una carga de 25 N durante diez minutos y posteriormente se midió el espesor de película total con un micrómetrodigital. El tamaño de la muestra fue de 4 probetas para cada situación experimental. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante análisis de variancia de 2 vías con un nivel de significancia de p<0.05.Las medias aritméticas (desviación estándar) en μm, con y sin previa polimerización del sistema adhesivo, fueron: R+SB: 16.50 (2.64) y 17.00 (1.41); VB+S: 21.75 (5.37) y 62.25 (0.95); VB LV+S: 24.50 (3.87) y 72.75 (1.89); VB HV+S: 28.75 (8.46)y 93.00 (53.63); VB+E: 31.75 (8.38) y 42.75 (4.34); VB LV+E:47.75(2.50) y 45.75 (3.20); VB HV+E: 49.25 (25.50) y 45.75 (2.75). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) para los cementos, la polimerización o no deladhesivo y la interacción entre ellos.La polimerización o no del adhesivo debe ser considerada cuando éste se utiliza en combinación con cementos a base de resinas, de modo de no alterar el espesor de película total.


Subject(s)
Resin Cements/chemistry , Dentin-Bonding Agents , Phase Transition , Viscosity
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(3): 205-209, jun.-jul. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475027

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el asentamiento de restauraciones rígidas y la consistencia del medio cementante resinoso empleado. Los materiales seleccionados fueron RelyX ARC (R)(3M Espe) y Variolink II (Ivoclar-Vivadent). De este último se utilizó la pasta base, la mezcla de la pasta base con la catalizadora de baja viscosidad (VB BV) y la pasta base con la catalizadora de alta viscosidad (VB AV). Se evaluó la consistencia de los cementos a partir de un ensayo basado en el corrimiento de los materiales entre dos placas de vidrio y bajo una carga estandarizada. Para estudiar el asentamiento de las restauraciones se utilizó una mtriz circular de 2.5cm de diámetro y 4.8 cm de espesor con una perforación troncocónica central de ocho grados de divergencia. Sobre ella se construyeron incrustaciones de composite híbrido (Z250, EM ESPE), previa aplicación de dos capas de laca espaciadora (Pico Fit, Renfert). Se colocó el modelo sobre una superficie plana y se ubció en la cavidad la incrustación correspondiente para registrar la posición de su extremo mayor con un micrómetro digital (Digimatic, Mitutoyo Corp. (lectura A). Luego se pinceló la restauración 0,05 ml del cemento en estudio y se aplicó una carga central de 25 N e inmediatamente se fotopolimerizó durante 40 segundos sobre dos posiciones opuestas del extremo superior de la incrustación. Diez minutos después se registró la nueva posición de su extremo mayor (lectura B). Las diferencias entre Ay B fue considerada como la alteración producidapoir el asentamiento de la incrustación. El tamaño de la muestra dçfue de cuatro probetas para cada condición experimental. Puede concluirse que el asentamiento de las restauraciones rígidas es influenciado por la consistencia del cemento resinoso seleccionado.


Subject(s)
Cementation/methods , Resin Cements/chemistry , Inlays/methods , Materials Testing , Data Interpretation, Statistical
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(4): 321-4, jul.-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266977

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la dureza Barcoll de resinas restauradoras, fotocuradas a distintas distancias. Los materiales utilizados fueron: Z100 (Z - 3M), Silux Plus (S - 3M), F 2000 (F - 3M) y Tetric Flow (T - Vivadent). La fotoactivación se efectuó a distintas distancias: 0+0 mm, 5+ mm, 10+0 mm y 15+0 mm. Seguidamente, se determinó la dureza Barcoll. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey. Se registraron diferencias de escasa magnitud en función de la variación del régimen de fotoactivación. Los valores medios de dureza y sus respectivas desviaciones estándar fueron: Z: 81,8 (1,2); S: 58,7 (2,2); F: 71,5 (2,5) y T: 41,4 (2,4). La disminución gradual de la distancia de fotoactivación no genera cambios manifiestos en los valores de dureza con respecto a los registrados con distancia mínima, lo que posibilitaría la aplicación de la técnica con la finalidad de lograr beneficios en otras propiedades


Subject(s)
Composite Resins , Composite Resins/analysis , Hardness Tests
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(2): 106-9, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258355

ABSTRACT

Se evaluó la resistencia adhesiva de composites a esmalte y dentina, utilizando adhesivos multi y monoenvase. Se usaron los adhesivos monofrasco (con grabado ácido previo o sin él): Syntac Sprint (SS), Optibond Solo (OS) y Single Bond (SB), y los multicomponente (utilizando o no el Primer respectivo con acondicionamiento ácido dentinario o sin él); Syntac (SY), Optibond FL(OF) y Scotchbond Multipropósito Plus (SBM). Posteriormente, se fijaron probetas de composite que fueron sometidas a ensayo de resistencia adhesiva. En ambos tejidos se observaron diferencias significativas (P menor 0,001) respecto del factor tratamiento. Los sistemas SBM, SY, SS y SB fueron los que obtuvieron el mejor comportamiento adhesivo a esmalte. Evitar el uso de grabado ácido disminuyó los valores alcanzados, mientras que no ocurrió lo mismo sin aplicar Primer. Los sistemas adhesivos monofrasco lograron un mejor comportamiento cuando la dentina fue acondicionada previamente con ácido


Subject(s)
Adhesives/pharmacology , Composite Resins/pharmacology , Dental Enamel/drug effects , Dentin-Bonding Agents/pharmacology , Dentin/drug effects , Acid Etching, Dental , Incisor/drug effects , Molar/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL