Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Cir. gen ; 34(3): 169-173, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706875

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la autopercepción de los pacientes en su calidad de vida antes y después de operados de plastía inguinal en un hospital de tercer nivel de atención del sector salud, mediante el cuestionario de salud SF-36. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, prueba de rangos de Wilcoxon y modelo lineal general. Pacientes y métodos: Se incluyeron 67 pacientes a quienes se les realizó plastía inguinal con técnica de Lichtenstein, del día 1 de marzo al 31 de mayo de 2012, aplicando el cuestionario SF-36 un día previo al procedimiento quirúrgico y a los 3 meses posteriores a éste. Resultados: Se conformó el grupo con 64 hombres y 3 mujeres, con edad promedio de 44.73 (DE ± 13.2). Sin importar el tipo de hernia (clasificación de Nyhus), todos los pacientes percibieron una mejoría significativa en su calidad de vida (p <0.05). Los pacientes con menos de un año de síntomas ocasionados por la hernia inguinal no percibieron mejoría en su calidad de vida (p >0.05). Los casos con síntomas por más de 1 año manifestaron una mejoría significativa en su calidad de vida (p <0.05). Conclusiones: Los pacientes con más de un año de evolución de la hernia inguinal fueron los que percibieron mayor mejoría en su calidad de vida (SF-36) después de la cirugía.


Objective: To demonstrate self-perception of patients regarding their quality of life before and after inguinal plasty in a third level health care hospital of the health sector, by means of the SF-36 health questionnaire. Setting: Hospital General de México, Mexico City. Design: Prospective, longitudinal, comparative and observational study. Statistical analysis: Central tendency measures, Wilcoxon ranks tests and general linear model. Patients and methods: We included 67 patients, in whom inguinal plasty was performed with the Lichtenstein technique between March 1st and May 31st 2012, applying the SF-36 questionnaire one day before and 3 months after surgery. Results: The group consisted of 64 men and 3 women, average age of 44.73 (SD ± 13.2). Regardless of the type of hernia (Nythus classification), all patients perceived a significant improvement in their quality of life (p <0.05). Patients with less than 1 year with symptoms caused by the inguinal hernia did not perceive an improvement in the quality of life (p >0.05). Those cases with more than 1 year with symptoms perceived a significant improvement in their quality of life (p <0.05). Conclusions: Those patients with more than one year of evolution with the inguinal hernia were the ones to perceive the best improvement in their quality of life (SF-36) after surgery.

2.
Cir. gen ; 34(2): 101-106, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706885

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar en forma comparativa la escala de Alvarado modificada y la escala RIPASA, para conocer su utilidad en el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital de tercer nivel de atención del sector salud. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, análisis para pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihood ratio o coeficiente de probabilidad) y curva ROC. Pacientes y métodos: De acuerdo al cálculo de tamaño de muestra se estudiaron 70 pacientes, que ingresaron al Servicio de Urgencias del Hospital General de México con síndrome doloroso abdominal sugestivo de apendicitis aguda, se les realizaron estudios de laboratorio y gabinete. Aplicando en forma simultánea las escalas de Alvarado modificada y la RIPASA. Se anotaron hallazgos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del apéndice. Resultados: La escala de Alvarado presentó una sensibilidad de 89.5% y especificidad de 69.2%, la RIPASA presentó una sensibilidad de 91.2% y especificidad de 84.6%. El área bajo la curva ROC de la escala RIPASA fue de 0.93, superior a la de Alvarado de 0.89. Si la decisión quirúrgica se hubiera realizado con base en la escala de Alvarado, las apendicectomías negativas se hubieran presentado en 18.3% pacientes, y con RIPASA disminuirían a 15.7%. Conclusiones: Ambas escalas presentaron buena sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis aguda. La escala RIPASA presentó mejor especificidad y valores predictivos, con menor probabilidad de apendicectomías negativas. La escala RIPASA presenta mayor exactitud diagnóstica que la de Alvarado.


Objective: To assess comparatively the Modified Alvarado and the RIPASA scores, to know their usefulness in the diagnosis of acute appendicitis in a third level health care hospital. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Prospective, cross-sectional, comparative, and observational study. Statistical analysis: Central Tendency Measures, analyses for diagnostic tests (specificity, sensitivity, predictive values, likelihood ratio) and ROC curve. Patients and methods: According to the established sample size, we studied 70 patients that were admitted at the Emergency Ward of the General Hospital of Mexico, with abdominal pain syndrome suggestive of acute appendicitis. Laboratory and imaging studies were performed. The modified Alvarado and RIPASA scores were applied simultaneously. Clinical, surgical, and histopathological findings were recorded. Results: The Alvarado score presented a sensitivity of 89.5% and a specificity of 69.2%, whereas RIPASA presented a sensitivity of 91.2% and specificity of 84.6%. The area under the ROC curve for the RIPASA score was 0.93, higher than that of the Alvarado with 0.89. If surgical decision had been based on the Alvarado score, negative appendicectomies would have been encountered in 18.3% of patients, and with RIPASA they would have diminished to 15.7%. Conclusions: Both scores presented a good sensitivity for the diagnosis of acute appendicitis. RIPASA presented better specificity and predictive values, with a lower likelihood of negative appendicectomies. The RIPASA score had a better diagnostic accuracy than the Alvarado score.

3.
Cir. gen ; 34(1): 18-24, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706818

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la inguinodinia en pacientes postoperados de plastía inguinal tipo Lichtenstein, comparando la sección contra la preservación de nervio ilioinguinal. Sede: Clínica de Hernias del Servicio de Cirugía General del Hospital General de México. Diseño: Ensayo clínico controlado, doble ciego. Análisis estadístico: Prueba de Wilcoxon y U de Mann-Whitney. Material y métodos: A 40 pacientes se les realizó plastía tipo Lichtenstein; aleatoriamente, en 18 se seccionó el nervio ilioinguinal y en 22 se preservó. Se evaluó la sensibilidad cutánea pre y postoperatoria, con escala visual análoga para la intensidad del dolor, con el fin de determinar si la sección del nervio ilioinguinal disminuye o no la intensidad del dolor y la presentación de inguinodinia postoperatoria. Resultados: Hubo diferencia significativa en cuanto a reducción del dolor a favor de los pacientes en que se seccionó el nervio a partir de 24 horas del postoperatorio (p < 0.001) y a los 60 días del postoperatorio (p < 0.0001), sin presentarse inguinodinia, alodinia, ni molestias por la hipoestesia o anestesia. Conclusión: La sección del nervio ilioinguinal durante la reparación de la hernia inguinal con la técnica de Lichtenstein disminuye el dolor postoperatorio en forma óptima, sin alterar en forma importante la sensibilidad superficial y además evita la inguinodinia.

4.
Cir. gen ; 33(2): 115-120, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706845

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la utilidad de un sistema de terapia basado en presión negativa tópica, aplicado en la herida quirúrgica complicada. Sede: Servicio de Cirugía General, hospital de tercer nivel de atención. Diseño: Estudio piloto, prospectivo, longitudinal y descriptivo. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central. Pacientes y métodos: Se presentan seis pacientes postoperados, con herida quirúrgica abierta, complicada. Todos con infección demostrada por cultivo y con salida de material purulento, tres pacientes con abdomen abierto por sepsis abdominal, uno con lesión torácica postraumática, uno con muñón de amputación supracondílea infectado y el último paciente con herida quirúrgica complicada posterior a dermolipectomía; todos ellos con tratamientos previos sobre la herida quirúrgica antes de aplicar la presión negativa. Se incluyeron pacientes consecutivos que presentaban: herida complicada, infectada, con estancia hospitalaria prolongada, quienes no presentaban progreso con el tratamiento médico tradicional. Resultados: El tiempo de aplicación de la presión negativa para los seis pacientes estuvo entre 6 y 26 días, con evolución satisfactoria, obteniéndose la mejoría deseada de la herida quirúrgica y de la cavidad abdominal. En los tres pacientes con abdomen abierto y tratamiento previo con bolsa de Bogotá, se pudo cerrar la cavidad abdominal entre los 14 y los 26 días posteriores al tratamiento con presión negativa; en los otros tres pacientes, con lesiones más superficiales, el cierre de la herida se logró entre el sexto y el décimo cuarto día. En todos hubo seguimiento mayor a cinco meses, conservándose la herida cerrada, sin alteraciones. Conclusión: La terapia de presión negativa fue útil en el tratamiento de pacientes con heridas quirúrgicas complicadas y/o en el tratamiento de pacientes con abdomen abierto en sustitución de la bolsa de Bogotá. Del 100% de días de estancia hospitalaria, el 30% fue con terapia basado en presión negativa tópica.


Objective: To know the usefulness of a therapy system based on negative pressure topically applied on a complicated surgical wound. Setting: General Surgery Service, third level health care hospital. Design: Pilot study, prospective, longitudinal and descriptive. Statistical analysis: Central tendency measures. Patients and methods: We present six post-operated patients with open complicated surgical wounds. All with infection demonstrated by culture and output of purulent material: three patients with open abdomen due to abdominal sepsis, one with post-traumatic thoracic injury, one with an supracondyle infected stump, and the last with complicated surgical wound due to dermolipectomy, all of them with treatments of the surgical wound before applying negative pressure. We included consecutive patients coursing with complicated infected wounds, prolonged in-hospital stay, and who did not improve with traditional medical treatment. Results: The time of negative pressure application for the six patients ranged from 6 to 26 days, with satisfactory evolution, obtaining the expected improvement of the surgical wound and the abdominal cavity. In the three patients with open abdomen and previous treatment with Bogota pouch, the abdominal cavity could be closed between 14 and 26 days of negative pressure treatment; in the other three patients with more superficial wounds, closure of the wound was achieved between the 6th and 14th day. All patients were followed for more than 5 months, the wound remained closed and without any alterations. Conclusion: Negative pressure therapy was useful in the treatment of patients with complicated surgical wounds and/or treatment of open abdomen substituting the Bogota pouch. Of the 100% of in-hospital stay days, 30% corresponded to topically applied negative pressure therapy.

5.
Cir. gen ; 33(1): 7-8, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706825
6.
Cir. & cir ; 74(4): 257-261, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575664

ABSTRACT

Objetivo: conocer si los cambios anatómicos poshisterectomía total abdominal producen dispareunia en pacientes premenopáusicas. Material y métodos: estudio comparativo, prospectivo, longitudinal, de 50 pacientes premenopáusicas sometidas a histerectomía total abdominal por enfermedad uterina benigna sin dispareunia prequirúrgica. Se realizaron valoraciones pre y posperatorias del volumen vaginal y de las longitudes vaginales izquierda, derecha, anterior y posterior. El análisis estadístico se llevó a cabo por medidas de tendencia central y prueba t, agrupando a las pacientes en dos grupos: con dispareunia posoperatoria (grupo I) y sin dispareunia posoperatoria (grupo II). Resultados: grupo I, tres pacientes con los siguientes valores preoperatorios y posoperatorios: volumen vaginal de 146.6 y 100 cm3, longitud vaginal anterior de 8 y 7.3 cm, posterior de 9.16 y 7.3 cm, izquierda de 8 y 7.3 cm, y derecha de 8 y 7.3 cm. Grupo II, 47 pacientes con los siguientes valores preoperatorios y posoperatorios: volumen vaginal de 150.6 y 121.6 cm3, longitud vaginal anterior de 8.81 y 8.12 cm, posterior de 9.7 y 8.69 cm, izquierda de 9.24 y 8.3 cm, y derecha de 9.28 y 8.33 cm. Entre los grupos no encontramos diferencias estadísticamente significativas en volumen ni longitudes vaginales. En dos casos con dispareunia se encontró granuloma en cúpula vaginal que remitió con la resección; en otro no hubo implicación anatómica Conclusiones: no existió relación entre la dispareunia y los cambios de volumen y longitudes vaginales poshisterectomía. El granuloma en la cúpula vaginal fue responsable de 4 % de dispareunia. La dispareunia poshisterectomía total abdominal en paciente premenopáusicas sin causa anatómica aparente se presentó en 2 %.


BACKGROUND: We undertook this study to determine whether anatomic changes after total abdominal hysterectomy are a cause of dyspareunia in premenopausal women. METHODS: This is a comparative, prospective and longitudinal study in 50 premenopausal women with benign uterine disease without dyspareunia treated with total abdominal hysterectomy. Primary variable was presence of postsurgical dyspareunia. Secondary variables are presurgical and assessment 3 months after surgery of left, right, anterior and posterior vaginal longitude (VLL, VRL, VAL and VPL, respectively) expressed in centimeters, as well as of the vaginal volume (VV). Statistical analysis for mean, central tendency and t-test. Group 1 (G1) is comprised of patients with postsurgical dyspareunia and Group 2 (G2) is comprised of patients without dyspareunia. RESULTS: In G1, three patients (mean age: 42 years) had dyspareunia, pre- and postsurgical mean values were VV 146.6 and 100, VLL 8 and 7.3, VPL 9.16 and 7.3, VLL 8 and 7.3, VRL 8 and 7.3. In G2, 47 patients (mean age: 40.36 years) were without dyspareunia, pre- and postsurgical values were VV 150.6 and 121.57, VLL 8.81 and 8.12, VPL 9.7 and 8.69, VLL 9.24 and 8.3, VRL 9.28 and 8.33. We did not find significant differences between the groups. Two of the three patients with dyspareunia had a vaginal granuloma, but the third case did not show an anatomical cause. CONCLUSIONS: There is no relationship between total abdominal hysterectomy in premenopausal women and anatomical vaginal changes after surgery as assessed by vaginal volume and longitude. Presence of vaginal granuloma was responsible for dyspareunia in 4% of cases. Dyspareunia was found in 2% of premenopausal women without posthysterectomy anatomical cause.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Dyspareunia/etiology , Hysterectomy/adverse effects , Hysterectomy/methods , Prospective Studies , Vagina/anatomy & histology
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 359-362, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310803

ABSTRACT

Objetivo: analizar el comportamiento clínico y evolución del cáncer papilar de tiroides y embarazo en población mexicana, así como determinar el momento óptimo de su tratamiento. Material y método: estudio de cohorte analítico, en dos grupos: uno (G1) de seis pacientes con cáncer papilar de tiroides y embarazo, otro (G2) de 24 pacientes con cáncer papilar de tiroides no embarazadas y con el mismo rango de edad, estadificación pronóstica de AMES. MACIS, tratamiento y tiempo de seguimiento. Las variables estudiadas fueron estadio inicial, tiempo de evolución, frecuencia de recidiva local, regional, a distancia y mortalidad. El análisis se realizó por medio de estadística descriptiva e inferencial, X2 y prueba t. Resultados: ambos grupos no tuvieron diferencia estadística entre edad, clasificación clínico/pronósticas, recurrencia local, regional o a distancia así como supervivencia con un seguimiento promedio de 83 (33 a 240) y 88 (12 a 288) meses en promedio para G1 y G2. Sólo se encontró diferencia en la presentación clínica con 100 por ciento del G1 metástasis regionales vs. 12.5 por ciento del G2 al diagnóstico que no impactaron en la evolución final. Conclusión: una embarazada con cáncer papilar de tiroides podrá esperar al término natural del embarazo y posteriormente realizar el tratamiento adecuado del cáncer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Carcinoma, Papillary , Pregnancy Complications, Neoplastic , Thyroid Neoplasms , Thyroid Gland/pathology
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(3): 137-142, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326838

ABSTRACT

Introducción: Una pieza importante en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la patología quirúrgica tiroidea es conocer la frecuencia de la misma. Objetivo: Determinar la frecuencia actual de la patología quirúrgica tiroidea. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal no comparativo en 1,038 pacientes intervenidos quirúrgicamente por patología tiroidea de 1992 a 1996. Fueron recopilados los siguientes datos: diagnóstico histopatológico (variable dependiente), así como sexo, edad y presentación clínica (variables independientes); los cuales fueron analizados por medidas de tendencia central. Resultados: El predomino del sexo femenino fue de 15:1 y edad promedio de 39.9 años. El cáncer representó el 20.1 por ciento, siendo el más frecuente el papilar (85.2 por ciento), seguido por el medular (6.7 por ciento). El bocio eutiroideo representó el 39.1 por ciento, siendo el nodular el más común 87.1 por ciento. Los adenomas representaron el 6.2 por ciento, el más frecuente folicular (86 por ciento). Los padecimientos autoinmunes que requirieron cirugía para diagnóstico y tratamiento representaron el 34.6 por ciento. La presentación clínica más frecuente fue el nódulo tiroideo con 60.7 por ciento y, de éstos, el cáncer representó el 33 por ciento. Conclusiones: 1) El predomino femenino se ha incrementado. 2) La presentación clínica más frecuente es nódulo tiroideo. 3) La frecuencia de cáncer en nódulo tiroideo es de 33 por ciento. 4) El cáncer medular tiene un incremento en su frecuencia.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Thyroid Neoplasms , Hospitals, General , Pathology, Surgical/methods , Thyroid Neoplasms , Retrospective Studies , Pathology, Surgical/statistics & numerical data
9.
Cir. & cir ; 69(4): 177-180, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312282

ABSTRACT

Objetivo: comparar el número de infecciones del sitio operatorio superficial de 1,930 pacientes, divididos en tres grupos a quienes se siguió vigilancia epidemiológica. Sede: Unidad 305 del Hospital General de México. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, comparativo de tres grupos de operados: el grupo uno del año 1995, el dos de 1996 y el tres de 1997. Método: se registraron todos los casos, sin excluir ninguno, se clasificaron por el método tradicional basado en heridas limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias. El análisis estadístico fue por Ji cuadrada y cuadros de contingencia. Resultados: hubo reducción del porcentaje de infecciones, del sitio operatorio superficial, con valor estadístico, en heridas limpias, en el grupo dos comparado contra el grupo uno, lo mismo ocurrió en el grupo tres comparado con el dos y contra el uno. En este trabajo se mostró reducción gradual del número de infecciones en heridas limpias en años sucesivos, a expensas de descenso de la flora fecal. Las infecciones fueron más comunes en mayores de 40 años de edad. La mejoría en las cifras de infecciones fue mejor en el turno matutino.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Facilities , Surgical Wound Infection/diagnosis , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/prevention & control , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Longitudinal Studies , Risk Factors
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(2): 76-80, abr.-jun. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303059

ABSTRACT

Introducción: La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método simple, rápido y económico, evalúa la naturaleza de un nódulo tiroideo, eliminando la necesidad de remoción quirúrgica al establecer un diagnóstico citológico. Objetivo: Determinar si la presencia del citopatólogo en la obtención de la BAAF disminuye el número de muestras inadecuadas y si esto influye sobre la decisión terapéutica. Pacientes y métodos: Se realizaron 151 BAAF en nódulo tiroideo. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: Grupo I biopsias practicadas sin la intervención del citopatólogo y el grupo II con la intervención de un citopatólogo. Resultados: Grupo I: 75 pacientes (88 por ciento mujeres) con edad promedio 45.3 años. Diecisiete biopsias fueron inadecuadas. El 77.3 por ciento de las BAAF con diagnóstico inicial benigno, 56.9 por ciento fueron correctos. En cáncer, la BAAF detectó el 63.6 por ciento de los casos. El tiempo promedio de diagnóstico fue de 14 días. Grupo II: 76 pacientes (84.2 por ciento mujeres), edad promedio 41.9 años. Siete biopsias fueron inadecuadas. El 90.8 por ciento de las BAAF con diagnóstico inicial benigno, 68.1 por ciento fueron correctos. En cáncer, la BAAF detectó 55.5 por ciento de los casos. El tiempo promedio de diagnóstico fue de tres días. Conclusiones: La evaluación inmediata del material obtenido en la BAAF disminuye el número de muestras inadecuadas, lo cual mejora la certeza diagnóstica y la decisión terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biopsy, Needle , Laboratory Personnel , Thyroid Nodule/diagnosis , Cytological Techniques/trends , Specimen Handling , Efficacy
11.
Cir. gen ; 19(4): 274-9, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227215

ABSTRACT

Objetivo. Propuesta de una escala práctica, confiable y dinámica para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda. Diseño. Estudio longitudinal, prospectivo. Sede. Servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas. Hospital de tercer nivel de atención. Pacientes y Método. Se evaluaron 281 casos con dolor abdominal agudo de julio de 1995 a junio de 1996. Ciento cincuenta y seis hombres y 125 mujeres, con edad promedio de 28.4 años. Doscientos treinta presentaron apendicitis con confirmación histopatológica. Análisis estadístico. Prueba F y T. Resultados. Se realizó una escala para el diagnóstico temprano de la pendicitis aguda, basada en 3 signos (dolor a la palpación en cuadrante inferior derecho, rebote en fosa iliaca derecha, McBurney), 3 síntomas (dolor migratorio a fosa iliaca derecha, anorexia, náusea/vómito) y 2 hallazgos de laboratorio (leucocitosis < 10,000 células/mm3, neutrofilia < 7,500 células/mm3) a cada uno de los cuales se les asignó un valor para un total de 10 puntos. Siete puntos o más se consideró como candidato a cirugía por probable apendicitis. Los puntos promedio con la escala en pacientes con apendicitis fue de 8.9 y de 7.1 sin la enfermedad. Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los pacientes con y sin apendicitis. Conclusión. La escala propuesta demostró ser útil en el diagnóstico temprano de la apendicitis aguda, puede ser de ayuda cuando exista discrepancia en el tratamiento oportuno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appendicitis/blood , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/physiopathology , Appendicitis/surgery , Clinical Diagnosis , Sensitivity and Specificity , Homeopathic Therapeutic Approaches
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL