Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(1): 37-46, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312156

ABSTRACT

Pregunta de invetigación:¿Cuál es la opinión sobre algunas cuestiones Bioéticas y su asociación con el nivel de formación, de las estudiantes de la carrerade Nutrición de la UMSA, mayo 2001?. Objetivo: Determinar la asociación de la opinión sobre algunas cuestiones Bioéticas con el nivel de formación de las estudiantes de la Carrera de Nutrición de la UMSA, mayo 2001. Diseño: Descriptivo, por encuesta. Contexto:Carrera de Nutrición de la UMSA. La paz Bolivia. Participantes: 51 estudiantes de la Carrera de Nutrición de la UMSA. Invetigaciones: Se elaboró y validó un cuestioanrio cerrado de 23 items de escala dicotómica, se recolectó los datos con la técnica censal, autoadministrado, análisi estadistico y presentación de los resultados. Mediciones: A partir de frecuencia absoluta y relativas para cada item, se analisó estadisticamente su relación con tres niveles de formación, mediante hipótesis nula y alterna, buscando una eventual asociación significativa en función al valor de la probabilidad encontrada, P, por Chi-Cuadrado con Anova, significancia < o igual a la 0,05. Resultados: En 7 de las 23 cuestiones bioéticas, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna: " Hay una relación significativa entre la respuesta sobre la cuestión Bioética y el nivel de estudio" Se noto diferencia por nivel de formación en temas más conocidos y de manejo cotidiano. Conclusiones: La baja asociación significativa, cuestión bioética y nivel de formación encontrada, hace presumir que todavía se tiene que seguir trabajando en mejor la educación en Bioética dentro la Educación Médica Superior.(au)


Subject(s)
Students , Bioethics , Education, Medical/methods , Education, Medical/standards , Education/methods , Education/standards , Education , Universities , Data Collection/methods , Data Collection/standards
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(supl.1): 65-7, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254364

ABSTRACT

Se realiza un análisis del funcionamiento del Convenio de Integración Docente Asitencial en los años pasados, puntualizando sus debilidades y fortalezas. Se detallan los aspectos novedosos del nuevo Convenio Docente Asistencial y de Investigación, junto a un dianóstico de la integración y se puntualizan los pasos necesarios para que este convenio funcione adecuadamente.


Subject(s)
Teaching Care Integration Services
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(2): 80-3, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254373

ABSTRACT

Se presenta un ensayo analítico, critico de la práctica médica hegemónica, la cual está en crisis, apoya la noción de que la Educación Médica Superior es una de las causas fundamentales de la misma por el valor formativo que esta tiene, se plantea que un cambio en el enfoque pedagógico, conllevaría a sentar las bases epistemológicas de una revolución humanista enla forma de vivir, actual, practicar del médico y de la medicina por ende.


Subject(s)
Education, Medical/methods , Education, Medical/standards , Education, Medical , Teaching/methods , Teaching/standards , Teaching
5.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(2): 55-9, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254345

ABSTRACT

Se realiza una conceptualización de lo que significa una tesis y de los problemas que existen en su actual forma. Se analizan los posibles caminos alternativos que permitan enseñar y ejercer la investigación de manera efectiva y útil, evitando las múltiples trampas formales del actual sistema. Se pone énfasis enlos esfuerzos actuales para superar estos problemas en la residencia médica universitaria.


Subject(s)
Academic Dissertations as Topic/standards
6.
Cuad. Hosp. Clín ; 39(1): 28-32, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157891

ABSTRACT

Se encuesto a un grupo de 100 alumnos de Internado Rotatorio de la Carrera de Medicina de La Paz, en base a las preguntas referidas a criterios sobre incapacidad, su prevencion, el tratamiento, pronostico y la medicina fisica y rehabilitacion. Los resultados demostraron una total falta de conocimiento en estos aspectos que no estan incluidos en los planes de estudio. Asimismo, pusieron en evidencia la gran confusion existente en relacion a todos los aspectos del campo de la rehabilitacion y el uso de medicos fisicos en el tratamiento. Se econcluye en la necesidad de incorporar a los planes de estudio de la materia de Medicina Fisica y Rehabilitacion en concordancia con recomendaciones de instituciones nacionales como internacionales.


Subject(s)
Medicine , Education, Medical, Undergraduate/methods , Physical and Rehabilitation Medicine/education , Rehabilitation/education
7.
Cuad. Hosp. Clín ; 34(2): 49-55, 1988. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238504

ABSTRACT

Se revisaron 40 historias clínicas de pacientes remitidos al servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Clinica Modelo y CENEFRI por Sindrome de Hombro Doloroso, se infiltro con lidocaína al 2 porciento más acetato de metilprednisolona a quienes presentaban puntos dolorosos, implementándose n programa en base a ultrasonido, calor superficial por compresa eléctrica, cinesisterapia y mecanoterapia, los de dolor difuso en vez de U.S. y calor superficial, recibieron Diatermia, algunos pacientes fueron medados con A.I.N.E. Este Cuadro predominó en el hombro derecho, más frecuentemente en mujeres y entre la tercera y sexta década de vida. La causa más frecuente fue la traumática, seguida de inflamatoria y degenerativa, pocos casos de causa vascular y post quirúrgica de mama y torax. Los resltados satisfactorios se obtuvieron en el 77 porciento, mejorias parciales 5.7 porciento y fracasos 5.7 porciento, abandonaron el tratamiento 11.4 porciento de los pacientes. El 47,5 porciento recibieron A.I.N.E. más terapia física, solo terapia física 40 porciento y resuletos con solo infiltración 12.5 porciento. El número medio de seciones fue 16. Se concluye que el uso de estos medios físicos dan resultados satisfactorio, siendo alternativos el U.S. en lesiones localizadas y D.T. en difusa. La infiltración en lesiones de partes blandas localizadas es efectiva. Se trata de un síndrome muy frecuente constituido por dolor, ebilidad muscular y limitaciones de la movilidad articular con repercusión enla función del miembro torácico de etiología diversa. Tabién se emplean los sinónimos de Sindrome de Arco Doloroso, Periartritis Escápulo- Humoreal, Capsulitis adhesiva, hombro bloqueado, hombro rigido. En sumanejo se han venido emoleando diversos procedimientos, en forma única o conbinada, estos uncluyen los antiinflamatorios no esteroides, medios físicos como ultrasonido, diatermia, termoterapia superficial, cinesiterapia, mecanoterapia, emplean otros medios comola terapia laser y corrientes analgesicas. Los resultados son variables. Se hace necesario en nuestro medio, valorar programas de tratamiento en medicina física y rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Shoulder/injuries , Shoulder Pain/diagnosis , Physical and Rehabilitation Medicine/instrumentation , Rehabilitation/instrumentation , Rehabilitation/methods , Ultrasonic Therapy/instrumentation , Diathermy/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL