Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. reumatol ; 22(3): e480,
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144530

ABSTRACT

Las úlceras pueden aparecer sobre protuberancias óseas, como las falanges proximales o los codos, pero es más probable que sean secundarias a la piel tensa y al trauma y no respondan a la terapia vasodilatadora. Todas las úlceras son muy dolorosas. El propósito de este trabajo es presentar aspectos relacionados con la atención de las úlceras digitales en la esclerodermia, según la experiencia de diferentes autores. En reumatología, se recomienda, en todo paciente con dolor reumático crónico, calcular la intensidad del dolor, tanto para la elección primera del tratamiento analgésico como para la medición de la respuesta. Y, para ello, se han propuesto varios métodos de cuantificación. El manejo de las úlceras digitales en la esclerodermia incluye la intervención no farmacológica, farmacológica y quirúrgica. El uso de nitratos, infusiones de acetilcisteína, el gel de vitamina E, entre otros métodos mejoran el tiempo de curación en pacientes con esclerodermia. La falta de terapias aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para las ulceraciones digitales garantiza un enfoque y una atención renovados para encontrar opciones de tratamiento significativas. Los médicos deberán emplear un enfoque terapéutico multifacético para optimizar el tratamiento de úlceras digitales existente y evitar la formación de nuevas lesiones para proporcionar a los pacientes la mejor calidad de vida(AU)


Ulcers can occur on bony bumps, such as the proximal phalanges or elbows, but are more likely to be secondary to tight skin and trauma and not responsive to vasodilator therapy. All ulcers are characteristically very painful. To present aspects related to the management of digital ulcers in scleroderma based on the experience of different authors. The management of digital ulcers in scleroderma includes non-pharmacological, pharmacological and surgical intervention. The use of nitrates, infusions of acetylcysteine, Vitamin E Gel, among other methods, improve the healing time in patients with scleroderma. The lack of US Food and Drug Administration approved therapies for digital ulcerations ensures a renewed focus and attention on finding meaningful treatment options. Clinicians should employ a multi-faceted therapeutic approach to optimize existing digital ulcers treatment and avoid new lesion formation to provide patients with the best quality of life(AU)


Subject(s)
Humans , Raynaud Disease/complications , Raynaud Disease/therapy , Scleroderma, Systemic/complications , Foot Injuries/complications , Foot Injuries/prevention & control , Ecuador
2.
Cad. saúde pública ; 24(1): 122-130, jan. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471815

ABSTRACT

This paper analyzes the main advances in health coverage and health services demand in Colombia using the 1997 and 2003 living standards surveys. The study showed an increase in health coverage associated with expansion of the subsidized care system, although a large proportion of the population is still not entitled to health care. The type of entitlement also directly affects the demand for services. There was an increase in preventive medical consultations in 2003 and a decrease in the use medical care for acute illness, due mainly to lack of money. Access to medicines increased from 1997 to 2003, as reflected by a decrease in out-of-pocket expenditure on medicines.


En este documento se esbozan los principales avances en cuanto a aseguramiento en salud y demanda de servicios médicos en Colombia, a partir de las Encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003. Se encuentra un aumento en el aseguramiento en salud de la población, con un mayor incremento del régimen subsidiado; aún así, persiste una gran proporción que no cuenta con aseguramiento. También se encuentra que el tipo de afiliación afecta directamente la demanda de servicios. Se evidencia un aumento en la consulta por prevención para 2003 y una disminución en las consultas médicas cuando el individuo se siente enfermo, esta disminución se debe principalmente a la falta de dinero. El acceso a los medicamentos aumenta entre 1997 y 2003, lo que se refleja en la disminución del gasto privado en medicamentos.


Subject(s)
Health Services Coverage , Health Services Needs and Demand , Health Systems , Quality of Life , Colombia
3.
Rev. panam. infectol ; 8(1): 39-44, ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434435

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la magnitud de la prevalencia de infecciones nosocomiales (IN) en el sistema de hospitales cubanos, se realizó un estudio multicéntrico en 28 hospitales seleccionados aleatoriamente de un total de 119 hospitales de más de 50 camas, en el periodo comprendido del 5 de mayo al 11 del mismo mes del año 1997. La prevalencia general fue de 8,2%. De los 6152 pacientes evaluados, a 418 se le diagnosticó un total de 504 infecciones nosocomiales. Las tasas más altas de infección nosocomial fueron encontradas en las unidades de cuidados intensivos (24,6%), las unidades quirúrgicas (10,3%), unidades de quemados y unidades de Cirugía Cardiovascular. La herida quirúrgica fue la localización de la infección más prevalente (23%), seguida del tracto respiratorio bajo y alto, la piel y el tracto urinario. Los patógenos más frecuentemente aislados fueron E. coli, Staphylococcus spp., Enterobacter spp., Proteus y Pseudomonas. Nuestros resultados son comparables con estudios internacionales a excepción de las infecciones del tracto urinario. Se propone la realización de estudios en busca de factores de riesgo en los servicios más prevalentes, los grupos de pacientes más afectados, las operaciones de mayor riesgo y la frecuencia relativa de cada localización; así como de estudios cualitativos que pudieran ofrecer datos sobre el conocimiento, las actitudes y el comportamiento del personal hospitalario frente a las IN


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Multicenter Studies as Topic , Cuba/epidemiology , Enterobacter/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Prevalence , Proteus/isolation & purification , Pseudomonas/isolation & purification , Staphylococcus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL