Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Biosalud ; 15(2): 55-65, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-950979

ABSTRACT

La medicina veterinaria es considerada como una de las profesiones más expuestas a sufrir daños a la salud humana como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales relacionadas con los animales, las enfermedades zoonóticas son el principal riesgo laboral que enfrenta el personal veterinario a diario. El presente estudio se realizó en la ciudad de Pasto, en ocho clínicas y consultorios veterinarios, con el objetivo de determinar las medidas de bioseguridad que implementan durante la prestación de sus servicios profesionales. La recolección de los datos se realizó mediante encuestas para determinar las medidas profilácticas que usan los médicos veterinarios en su ejercicio profesional para prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta personal revelan que el 87,5% de los profesionales desconocen los alcances de la ley 776 de 2002 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las enfermedades zoonóticas que conocen son principalmente rabia (100%) y brucelosis (87,5%). El 87,5% de los profesionales se encuentran vacunados profilácticamente contra tétanos y solo el 25% contra rabia. El 37% de los profesionales ha sido afectado por alguna enfermedad zoonótica durante el tiempo de su ejercicio profesional. Las principales medidas profilácticas implementadas son el lavado de manos y depósito de material cortopunzantes en recipientes adecuados. El uso de barreras de protección varía dependiendo del procedimiento y tipo de paciente. En conclusión, los profesionales encuestados dedicados a clínica y cirugía de pequeñas especies, conocen los riesgos a los que están expuestos en su práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, sin embargo no cuentan con un esquema de bioseguridad que sigan estrictamente.


Veterinary medicine is considered one of the most vulnerable professions to human health damage as a result of occupational accidents and diseases related to animals, being zoonotic diseases the primary occupational hazard faced by the veterinary staff daily. This study was conducted in the city of Pasto, in eight clinics and veterinary offices with the purpose of determining the biosecurity measures implemented during the provision of professional services. The collection of data was done using surveys to determine the protective measures used by veterinarians in their professional practice to prevent the spread of zoonotic diseases. The results obtained from the study show that 87.5% of the professionals are unaware of the scope of law 776 of 2002 on occupational accidents and diseases. Zoonotic diseases mainly known by veterinaries are rabies (100%) and brucellosis (87.5%). The 87.5% of the professionals surveyed are prophylactically vaccinated against tetanus and only 25% against rabies. A 37% of professionals have been affected by any zoonotic disease at the time of their professional practice. The primary preventive measures implemented are handwashing and deposit of sharp pointed material into suitable containers. The use of protective barriers varies depending on the method and type of patient. In conclusion, professionals surveyed dedicated to clinical and surgery of small species in Pasto know the risks they are exposed to in their professional practice and the need to implement prophylactic measures, but they do not have a biosafety scheme to follow strictly.

2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 182-6, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240916

ABSTRACT

Objetivo. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia del tratamiento con ranitidina asociada a tres antibióticos para la erradicación del Helicobacter pylori (Hp) contra el tratamiento de mantenimiento con ranitidina en la prevención de la recidiva de la úlcera duodenal (UD) durante un seguimiento de 12 meses. Antecedentes. Se han efectuado numerosos estudios sobre la erradicación del Hp en la mucosa gástrica y la prevención de la UD recidivante, sin embargo, no se ha establecido aún un tratamiento óptimo. Métodos. Nosotros efectuamos un estudio prospectivo y comparativo con 51 pacientes portadores de UD activa diagnosticada por endoscopía y que fueron distribuidos al azar en dos grupos. El grupo A (26 pacientes) recibió ranitidina 300 mg/día + metronidazol 1.5 g/día + furoxona 300 mg/día por cinco días durante 12 meses. En ambos grupos efectuamos endoscopía de control a las ocho semanas de iniciado el tratamiento, así como a los seis y 12 meses de su inclusión en el protocolo o antes en caso de presentar manifestaciones clínicas de recidiva de la UD. En cada endoscopía se tomaron dos biopsias del antro gástrico para la detección histológica del Hp mediante tinción de Giemsa así como de hematoxilina y eosina. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en la investigación ésta fue aprobada por el Comité de Etica de nuestro hospital. El análisis estadístico se efectuó mediante X2. Resultados. Después de ocho semanas, las ulceras de todos los pacientes se encontraban cicatrizadas. El porcentaje de erradicación del Hp fue de 24/26 (92 por ciento) en el grupo A y ninguno en el grupo B(p<0.001). La reubfeccuñib por Hp ocurrió en 9/24 (37.5) durante el periodo control de 12 meses (grupo A) y de éstos un paciente tuvo recidiva de la UD. Por el contrario, los 25 pacientes del grupo B fueron persistentes positivos para el Hp y siete sufrieron recidiva de la UD (p<0.05). Ambos tratamientos fueron bien tolerados. Conclusiones. La terapia combinada de amoxicilina, metronizadol, furoxona y ranitidina es altamente efectiva para la erradicación del Hp y la prevención de la recidiva de la UD. Nuestros resultados son similares a los reportados con otros esquemas terapéuticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Drug Therapy, Combination , Furazolidone/administration & dosage , Helicobacter Infections/drug therapy , Helicobacter pylori , Histamine H2 Antagonists/administration & dosage , Longitudinal Studies , Metronidazole/administration & dosage , Ranitidine/administration & dosage , Peptic Ulcer/prevention & control , Recurrence , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL