Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 16(3): 182-186, sept. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-669003

ABSTRACT

El tumor de células gigantes se presenta en cerca del 5% de todos los tumores óseos benignos en adultos; es un tumor que a pesar de su naturaleza benigna, la mayoría de las veces tiene un comportamiento agresivo, lo cual causa severa incapacidad y limitación funcional. Existen técnicas descritas para manejo de este tipo de tumor en el radio distal, mediante resección, aplicación de aloinjerto, curetaje intralesional y aumentación con cemento. En este artículo reportamos el caso de una mujer con un tumor de células gigantes del radio distal tratado mediante resección ampliada de la lesión y reconstrucción con un autoinjerto masivo de cresta iliaca. Se describe la técnica y se reporta el resultado funcional.


Giant cell tumors appear in approximately 5% of all benign bone tumors in adults; despite its benignity, it is usually aggressive, leading to severe functional disability and limitations. Techniques have been described for the management of this type of tumor in the radio distal using surgical resection, application of allograft, intralesional curettage and cement augmentation. In this article we report on the case of a female patient with a giant cell tumor in the radio distal treated with wide resection of the lesion and reconstruction with massive iliac crest bone autograft. The technique is described and a report is provided on the functional result.


Subject(s)
Humans , Female , Arthrodesis/methods , Bone Neoplasms , Carcinoma, Giant Cell , Transplantation, Homologous/methods , Colombia
2.
Rev. colomb. reumatol ; 18(3): 155-162, jul.-sep. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636861

ABSTRACT

Introducción: la esclerodermia es una alteración autoinmune caracterizada por induración y engrosamiento de la piel. Durante el curso de la enfermedad los pacientes pueden padecer síntomas de afectación musculoesquelética que incluyen artralgias, artritis, pérdida de función articular y discapacidad consecuente. Objetivos: se estudió la relación de las manifestaciones osteo-articulares clínicas y radiológicas con los anticuerpos anti-péptido citrulinado en una cohorte de pacientes con esclerodermia. Materiales y métodos: se evaluó la historia clínica de pacientes con esclerodermia buscando datos con características de la enfermedad, afectación de órgano blanco y síntomas osteo-articulares. A todos los pacientes se les realizó anticuerpos anti-péptido citrulinado de tercera generación y se les tomó radiografía de manos y pies. Resultados: se incluyeron en forma consecutiva 123 pacientes y se analizaron los datos de 100 pacientes. Ochenta y cuatro pacientes con esclerodermia limitada y 16 con esclerodermia difusa. El promedio de edad fue de 55,5 años y la mediana del tiempo de diagnóstico correspondió a 6,9 años. Catorce pacientes presentaron anticuerpos anti-péptido citrulinado positivos (14%), 4 pacientes con esclerodermia difusa y 9 pacientes con esclerodermia limitada. Dieciocho pacientes (18%) presentaron el factor reumatoide IgM positivo y no se observó relación entre la afectación de órgano blanco con los anticuerpos. El 72% de los pacientes presentaron síntomas osteo-articulares, 17 de ellos presentaron artralgias (23,6%). La combinación de artralgias y artritis se observó en 25 (34,7%) de los pacientes. Artralgias, artritis y contracturas en 10 (13,9%) pacientes. Dos pacientes presentaron artritis (2,8%), 3 contracturas (4,2%) y 5 calcinosis (6,9%). Analizando la asociación entre los anticuerpos antiCCP y la afectación clínica articular, no se encontró asociación estadísticamente significativa (p= 0,095). En el análisis radiológico se observó: En las manos con mayor frecuencia resorción ósea u osteolisis (72%). También se observó calcinosis (54%), aumento de tejidos blandos (49%) y contracturas en flexión (31%). En los pies se observó con mayor frecuencia resorción falángica u osteolisis (13%). Además calcinosis (10%), disminución del espacio articular (6%). Se evidenció una asociación de calcinosis con los antiCCP positivos. Conclusión: los hallazgos articulares fueron frecuentes en esta cohorte de pacientes con esclerodermia. La prevalencia de los anticuerpos antiCCP y factor reumatoide fueron de alrededor del 15%. Se observó más alteraciones radiológicas en las manos que los pies probablemente por factores mecánicos. Se observó una asociación de calcinosis en las manos con los antiCCP.


Introduction: scleroderma is an autoimmune disease characterized by induration and thickening of skin. Patients may suffer from musculoskeletal symptoms which include arthralgias, arthritis, loss of articular function and disability. Objectives: we sought to assess any association between radiographic features, osteoarticular manifestations, and anti-CCP antibodies in a cohort of scleroderma patients. Materials and methods: we evaluated the clinical features of patients searching for demographic characteristics, organ system involvement and osteoarticular symptoms. The presence of anti-CCP IgG was evaluated in all patients. Standard radiographs of hands and feet were taken and analyzed. Results: one hundred twenty three consecutive patients were included and 100 patients were analyzed in the present study. Eighty four patients had limited scleroderma and 16 patients had diffuse scleroderma. The mean age was 55.5 years and the median time of diagnostic was 6.9 years. Fourteen patients were positive for presence of anti-CCP (14%), 4 patient for diffuse form and 9 patients for limited form. Eighteen patients were positive for IgM rheumatoid factor test (18%). It was not seen an association between organ involvement and antibodies. Seventy two percent of patients showed osteoarticular symptoms, 17 of them had arthralgias (23.6%), 25 had arthralgias and arthritis (34.7%), and 10 had arhtralgias, arthritis and contractures (13.9%). Two patients showed arthritis (2.8%), three contractures (4.2%) and 5 calcinosis (6.9%). There was no association between the presence of anti-CCP antibodies and osteoarticular manifestations (p= 0.095). Radiographic features seen on hands were osteolysis (72%), calcinosis (54%), increasing of soft tissues (49%) and flexion contractures (31%). On feet was seen osteolysis (13%), calcinosis (10%) and decreasing of articular space (6%). There was association between calcinosis and anti-CCP antibodies. Conclusion: the articular findings were frequently seen in this scleroderma cohort. Prevalence of anti-CCP antibodies and rheumatoid factor was around 15% positive. Hands showed more alterations than feet, probably for mechanistic factors. It was seen an association between hand calcinosis and anti-CCP antibodies.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Anti-Citrullinated Protein Antibodies , Antibodies , Patients , Autoimmune Diseases , Joint Diseases
3.
Rev. colomb. cancerol ; 14(1): 37-46, mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-666394

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la función renal y los efectos colaterales de la bolsa de Indiana como método quirúrgico. Método: Reporte de serie de casos de 75 pacientes operados desde junio de 1987 hasta junio del 2008 con bolsa de Indiana. Resultados: Los tumores incluyeron 36 cánceres de vejiga, 35 cánceres de útero, 2 melanomas vaginales, 1 cáncer de vulva y 1 osteoclastoma, La bolsa se usó en 35 cistectomías radicales y 14 exenteraciones pélvicas, y en 26 pacientes se hizo sin cirugía extirpativa tumoral. El 95% de pacientes mantuvo la función renal. Los electrolitos séricos permanecieron normales. La continencia completa se consiguió en 92% de los casos. La capacidad promedio del reservorio fue de 536,5 ml; 21 (25,8%) riñones sanos se perdieron al reimplantarse. Por otra parte, 22 (56,4%) riñones hidronefróticos llegaron a ser sanos. Complicaciones: temprana, 6,66%; tardía 46,0%. Reintervención: temprana, 8,0%; tardía 40,1%. Mortalidad perioperatoria 8,0%; mortalidad acumulativa, 45,30%. Supervivencia promedio: 30,7 meses. Conclusiones: La bolsa de Indiana es una derivación urinaria útil cuando no es factible preservar la uretra. Presenta más complicaciones tardías que tempranas. La hidronefrosis, el daño parenquimatoso y la neocistolitiasis fueron frecuentes en esta serie, con 48% de pacientes irradiados.


Objective: To evaluate the renal function and side effects of the Indiana pouch at the National Cancer Institute of Colombia. Method: 75 cases with history of Indiana Pouch reconstructive surgery were recruited from June 1987 to June, 2008. Results: 36 bladder; 35 uterine cancer; 1 vulvar cancer, vaginal cancer, 2 melanomas; and 1 osteoclastoma were included. The Indiana Pouch was used in 35 radical cystectomies, and 14 pelvic exenterations. In 26 cases, there was non-surgical tumor extirpation. 95% of patients continued with proper renal function and normal serum electrolytes. Complete continence was present in 92% of cases. The average reservoir capacity was 536.5ml; 22 (24.7%) healthy kidneys were lost after re-implantation. In contrast, 22 (56.4%) hydro-nephronic kidneys became healthy. Early complications were present in 6.66% of cases; and late complications in 46.70%. Early re-intervention was observed in 8.0%; late, 40.1%. Perioperative mortality was 8.0%; cumulative mortality, 45.3%. The average survival was 30.7 months. Conclusions: The Indiana Pouch is a useful urinary device when urethra preservation is not possible. Complications occur late rather than early. Hydronephrosis, parenchymatic damage and neo-cystolytiasis were frequent in this series, wherein 48% of patients were irradiated.


Subject(s)
Humans , Case Reports , Hydronephrosis , Surgical Procedures, Operative , Urinary Bladder Neoplasms , Urinary Incontinence , Uterine Neoplasms , Vaginal Neoplasms , Vulvar Neoplasms , Colombia , Osteoclasts
4.
Rev. colomb. cancerol ; 12(4): 191-212, 20081200. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507221

ABSTRACT

Objetivo: Revisar la literatura sobre medición de la calidad de vida (CV) posterior a las intervenciones quirúrgicas en pacientes con cáncer gástrico. Materiales y métodos: Se realizaron dos búsquedas ampliadas en tres bases de datos. Se seleccionaron artículos que abordaranla CV en cáncer gástrico posterior a una intervención quirúrgica curativa (mínimamente invasiva o abierta). Se evaluó la metodología para la medición del concepto de CV, el tipo de estudio y sus potenciales sesgos. Resultados: Se incluyeron 37 artículos (8 para técnicasmínimamente invasivas y 29 para técnicas quirúrgicas abiertas). Se encontró el uso de múltiples instrumentos para la evaluación de la CV, gran variedad de intervenciones quirúrgicas evaluadas en este grupo de pacientes (tipo de gastrectomía y tipo de reconstrucción) y múltiples sesgos en el diseño, conducción y análisis de los estudios. No hay artículos sobre poblaciones latinoamericanas. Conclusiones:La CV en pacientes con cáncer gástrico se ha evaluado de múltiples maneras, la mayoría inapropiadas. Esto, sumado a la pobre calidad metodológica de la mayoría de los estudios evaluados, indica la necesidad de validar instrumentos específicos para la medición de la CV en estos pacientes.


Subject(s)
Gastrectomy , Quality of Life , Stomach Neoplasms
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(2): 79-87, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486722

ABSTRACT

La tuberculosis constituye un problema de salud a nivel mundial y se necesitan esfuerzos concertados para lograr un diagnóstico oportuno. Las infecciones por micobacterias no-tuberculosas (MNT) se agregan al reto diagnóstico. En este trabajo mostramos el aislamiento e identificación de micobacterias, usando métodos bacteriológicos y moleculares a partir de 256 muestras clínicas obtenidas de 188 pacientes con impresión diagnóstica de tuberculosis. De las 41 muestras en las cuales hubo aislamiento (16 por ciento del total), 24 fueron baciloscopia positiva (BK+), 58,5 por ciento y 17 BK- (41,5 por ciento). M. tuberculosis representó el 58,14 por ciento de los aislados y MNT el 37,2 por ciento: 6 M. chelonae, 4 M. marinum, 3 M. fortuitum, 3 no identificadas. La correlación entre la identificación bacteriológica y molecular fue del 93 por ciento. La presencia de un alto porcentaje de MNT aisladas de pacientes clínicamente enfermos señala la importancia de incluirlas en el diagnóstico clínico diferencial y la necesidad de implementar el cultivo como herramienta obligatoria de diagnóstico bacteriológico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteriology , Biochemistry , Nontuberculous Mycobacteria/isolation & purification , Molecular Biology , Tuberculosis , Microbiology , Venezuela
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 19(2): 58-60, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332266

ABSTRACT

Se estudian 150 cepas, identificadas como Enterococus sp., mediante el método convencional de identificación y el sistema automatizado ATB-Plus. Mediante el método convencional se identificaron las siguientes especies: E. faecalis, 85,3 por ciento; E. faecium, 10,0 por ciento; E. durans y E. hirae, 0,7 por ciento, mientras que por el sistema ATB-PLUS se identificaron E. faecalis, 82,7 por ciento; E. faecium, 7,1 por ciento; y E. casseliflavus y E. hirae, 0,7 por ciento cada uno de ellos. La correlación entre ambos métodos fue de un 97,3 por ciento. Se recomienda para la ubicación a nivel de género el uso de rutina de las pruebas de crecimiento de 10 y 45º, y para clasificar a nivel de especies más frecuentes las pruebas de L-tirosina, piruvato, argina y manitol


Subject(s)
Enterococcus , Enterococcus faecalis , Enterococcus faecium , Microbiology
7.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 16(2): 6-10, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203355

ABSTRACT

Se estudia la frecuencia de estreptococos beta-hemolíticos (EBH) en una población de 85 estudiantes de medicina a nivel preclínico. En 29(34,0 por ciento) se aislaron EBH distribuidos en: Grupo B un 45 por ciento, grupo G un 24 por ciento, mientras que los grupos A y F representaron el 7,0 por ciento y el grupo C el 3,0 por ciento. Se encontraron títulos elevados de antiestreptolisina O (ASTO) en el 28,0 por ciento de los estudiantes que presentaban EBH en su faringe, como también en el 22,0 por ciento de los estudiantes sin EBH. Se determinó la sensibilidad de las cepas aisladas de EBH a siete antimicrobianos mediante el método de difusión en disco de agar, encontrandose que el 52,0 por ciento de los EBH fueron resistentes a eritromicina, 13,0 por ciento lo fue a penicilina y un 9,0 por ciento a clindamicina. No se observó resistencia para ampicilina-subactam, cefalotina, amoxaciclina-ácido clavulánico y cefuroxina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Streptococcal Infections/etiology , Sensitivity and Specificity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL