Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Diversitas perspectiv. psicol ; 15(2): 315-333, jul.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375268

ABSTRACT

Resumen En este estudio se buscó analizar los procesos de evaluación en el campo de la psicología forense en Colombia, teniendo como producto argumentativo un marco teórico acerca de la definición de la Psicología Forense (funciones y rol), sus problemas éticos, su aplicación en los diferentes campos del derecho, y sus contraflujos más recurrentes como el tipo de instrumentos y entrevistas que utiliza el psicólogo. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los criterios de selección de los peritos para las pruebas, se diseñó una entrevista estructurada aplicada a una muestra de psicólogos del campo forense a nivel nacional realizando un análisis de corte cuantitativo sobre la experiencia del psicólogo forense, su participación en los diferentes clases de perito, las técnicas y criterios que usa como soporte en cualquier proceso, y por último, algunas conclusiones acerca del posicionamiento en que se encuentra el psicólogo forense en Colombia.


Abstract In this study, we sought to analyze the evaluation processes in the field of forensic psychology in Colombia, having as argumentative product a theoretical framework about the definition of forensic psychology (functions and role), its ethical problems, its application in different fields of law, and its most recurrent counter-flows as the type of instruments and interviews used by the psychologist. In accordance with the foregoing and taking into account the selection criteria of the experts for the tests, a structured interview was designed applied to a sample of forensic field psychologists at a national level performing a quantitative analysis on the experience of the forensic psychologist, their participation in the different types of expert works, the techniques and criteria used as support in any process, and finally, some conclusions about the position in which the forensic psychologist is in Colombia.

2.
Caracas; Universidad Central de Venezuela; feb. 2005. 214 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-425065

ABSTRACT

El libro explora ese mundo complejo y poco conocido llamado discapacidad, lleno de innumerables preguntas, muchas aún sin respuesta. Espera ofrecer luz sobre algunas de esas interrogantes para que surgan soluciones a los problemas de estas personas, comenzando por las más cercanas, nuestros compatriotas venezolanos con discapacidad y con ellos todas las personas que están en la misma condición en Latinoamérica. El libro contribuye a la formación de estudiantes de pre y posgrado en disciplinas afines a la salud y la educación. Muchas son las áreas y asignaturas de estudio que debe manejar el médico, el psicológo, el psicopedagogo o el sociológo, por nombrar a los más implicados profesionales de la discapacidad


Subject(s)
Male , Humans , Female , Handicapped Advocacy , Education, Special , Disabled Persons/history , Disabled Persons , Venezuela
5.
Nefrol. mex ; 21(1): 7-10, ene.-mar. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302969

Subject(s)
Renal Dialysis
7.
Bol. chil. parasitol ; 52(1/2): 33-6, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202570

ABSTRACT

In order to contribute to a better knowledge of the pediculosis capitis and scabies during March-December 1995, 1122 primary schoolchildren under 14 years of age in the city-port of Antofagasta in northern Chile (20º South lat.), were examined. A total of 285 (25.4 percent) were found to be infested with Pediculus humanus capitis and only 20 (1.8 percent) with Sarcoptes scabiei. In general the rates of infestation to both ectoparasitic diseases were higher in groups of younger schoolchildren, also higher in women than in men and in those groups with high indexes of crowding and ignorance of the transmission mechanism of pediculosis capitis and scabies


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Mite Infestations/epidemiology , Lice Infestations , Age Distribution , Chile , Cross-Sectional Studies , Pediculus capitis/isolation & purification , Urban Population/statistics & numerical data , Sarcoptes scabiei/pathogenicity , Sex Distribution
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(10): 283-9, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134841

ABSTRACT

Desde el punto de vista clínico, es difícil hacer el diagnóstico diferencial entre los diversos desordenes hipertensivos durante la gestación. El propósito del presente estudio es resaltar la importancia de la reclasificación postnacimiento de los procesos hipertensivos asociados al embarazo. De Mayo de 1990 a Enero de 1992 se estudiaron prospectivamente 158 pacientes, quienes en el embarazo tuvieron hipertensión y/o proteinuria. Todas recibieron un diagnóstico inicial del proceso hipertensivo y después de interrumpido el embarazo tuvieron un seguimiento de la función renal y de las cifras de tensión arterial a las 4,8 y 12 semanas postnacimiento. Con los resultados de dicho seguimiento todas las pacientes fueron reclasificadas, comparándose esta diagnóstico con el originalmente asignado. De las 158 pacientes, 118 (74.6 por ciento) tuvieron un diagnóstico inicial de preeclampsia, sin embargo, al reclasificar postnacimiento sólo en 39 (33 por ciento) se confirmó este diagnóstico. Las restantes resultaron ser hipertensas gestacionales sin proteinuria (35 por ciento), hipertensas crónicas 16 por ciento, nefrópatas 11 por ciento, y 4 por ciento con hipertensión crónica y preeclampsia sobreagregada. Ninguna paciente se sabía portadora de nefropatía, ni de hipertensión crónica. No hubo diferencia significativa entre la morbilidad del grupo de hipertensas gestacionales contra las crónicas; la mortalidad perinatal total fue del 10 por ciento, y aunque tampoco hubo diferencia significativa entre ambos grupos, hubo mayor tendencia a la pérdida gestacional en las crónicas. Se concluye que es fundamentalmente el seguimiento y reclasificación postparto de los desordenes hipertensivos para evitar sobrediagnósticos y establecer adecuados pronósticos maternos y perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Perinatal Mortality , Pre-Eclampsia/classification , Pregnancy Complications/physiopathology , Chronic Disease , Mexico/epidemiology , Morbidity , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/physiopathology
10.
Gac. méd. Méx ; 125(7/8): 219-28, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95307

ABSTRACT

Se evaluaron los resultados del tratamiento con cirugía y angioplastia percutánea transluminal de la arteria renal en 63 pacientes adultos de ambos sexos, de 16 a 60 años de edad, con hipertensión renovascular debida displasia fibromuscular en 48 y a ateroesclerosis en 15. La estenosis de la arteria renal fue unilateral en 47 pacientes y bilateral en 16. Los procedimientos quirúrgicos utilizados más frecuentemente fueron el puente aorto-renal con injerto de safena en 22 pacientes y la nefrectomía unilateral en 16. De 41 pacientes tratados con cirugía, se obtuvo curación o mejoría de la hipertensión arterial después de un año en 30 (73.1 por ciento). De 22 pacientes tratados con angioplastia se obtuvo curación o mejoría en 17 (77.2 por ciento). Los resultados fueron satisfactorios en los pacientes con displasia fibromuscular y estenosis unilateral, y pobres en ateroesclerosis y estenosis bilateral con ambos métodos. Se conculye que la cirugía y la angioplastia son métodos terapéuticos satisfactorios en la hipertensión renovascular, principalmente cuando es unilateral y debida a displasia fibromuscular


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Angioplasty, Balloon , Atherosclerosis , General Surgery/trends , Fibromuscular Dysplasia , Hypertension, Renovascular
11.
Rev. méd. IMSS ; 24(2): 99-104, mar.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40001

ABSTRACT

Se valoró la reacción al tratamiento con diálisis intensiva sola o acompañada de pericardiocentesis o pericardiectomía en 16 pacientes adultos con insuficiencia renal crónica que tuvieron 18 crisis de derrame pericárdico. El diagnóstico de derrame pericárdico se estableció por medio de ecocardiografía o gammagrafía cardiaca, y se confirmó por procedimientos quirúrgicos. En 13 crisis se utilizó tratamiento con diálisis intensiva, ocho con hemodiálisis y cinco con diálisis peritoneal continua ambulatoria, mientras que en los cinco restantes fue diálisis peritoneal intermitente no intensiva. Se utilizaron prodecimientos quirúrgicos en siete pacientes, y consistieron en pericardiocentesis en un caso, pericardiectomía en tres y pericardiocentesis seguida de pericardiectomía en los tres restantes. Hubo remisión total del derrame en 13 crisis (72.2 por ciento) en un tiempo promedio de tres meses, no hubo remisión en dos y fallecieron tres pacientes. Se concluye que el tratamiento con diálisis intensiva y extracción corporal de líquido, empleado tempranamente, permite obtener la remisión del derrame en la mayor parte de los casos, y que se pueden utilizar procedimientos quirúrgicos cuando no se han logrado la remisión con la diálisis intensiva o la evacuación urgente del líquido pericárdico


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Pericardial Effusion/therapy , Pericarditis/etiology , Pericarditis/therapy , Uremia/complications , Echocardiography , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Gamma Rays , Pericardial Effusion/etiology
12.
Rev. méd. IMSS ; 23(3): 193-200, mayo-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26570

ABSTRACT

Se evaluó el efecto antihipertensivo agudo y crónico del captopril, inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, en siete pacientes, tres varones y cuatro mujeres, de 31 a 60 años de edad. Cuatro pacientes tuvieron hipertensión arterial esencial de grado grave, con valores de presión arterial diastólica mayores de 115 mm Hg, y tres de grado moderado con cifras de 110 a 115 mm Hg. Los pacientes no habían reaccionado adecuadamente al tratamiento triple ordinario. Se observó el efecto agudo de 25 mg de captopril oral en todos los pacientes durante 180 minutos. La tensión arterial disminuyó un promedio de 30 mm Hg para la sistólica y 18 mm Hg para la diastólica. Se observó también el efecto crónico de seis meses de captopril oral a dosis promedio de 346 mg/día acompañado de un diurético (clorotiazida, 1 g, o clortalidona, 200 mg) en todos los pacientes, lográndose disminución de las cifras de la presión sistólica de 170.0 + ou - 8.2 a 148.5 + ou - 16.8 mm Hg, y de la diastólica de 121.4 + ou - 9.4 a 97.9 + ou - 12.9 mm Hg. Tres pacientes tuvieron disminución de los valores de presión diastólica a 90 mm Hg. La actividad de renina plasmática aumentó de 1.4 + ou - 0.9 a 4.6 + ou - 4.2 ng/ml/h. No se observaron efectos colaterales de importancia. Se concluye que el captopril es un fármaco antiphipertensivo potente y eficaz para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial moderada a grave resistence a otros agentes antihipertensivos, que produce escasas reacciones adversas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Middle Aged , Captopril/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Captopril/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL