Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 371-80, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286220

ABSTRACT

La disminución de la morbimortalidad perinatal representa un objetivo esencial del control prenatal, por lo que son necesarias mejores pruebas diagnósticas para detectar el estado fetal ante parto. El objetivo del estudio fue comparar un perfil flujométrico Doppler modificado (PFDM) con el perfil biofísico de Manning (PBM). Se estudiaron en forma prospectiva 138 mujeres con embarazo de alto riesgo entre la semana 38 a 42. El PFDM incluye cinco variables: velocimetría Doppler del cordón umbilical, cantidad de líquido amniótico, movimientos fetales, grado placentario y patrón del crecimiento fetal. La exactitud diagnóstica del PFDM se comparó con la del PBM y se realizó un análisis de regresión logística para encontrar predictores de bienestar fetal. Los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativos del PFDM fueron 28 por ciento, 97 por ciento, 40 por ciento y 96.2 por ciento, respectivamente. En tanto que para el PBM fueron 20 por ciento, 91 por ciento, 11 por ciento y 95.6 por ciento. Los intervalos de confianza (IC), (95 por ciento) para la sensibilidad y especificidad fueron 20.7-25.2 y 94.5-99.4 del PFDM mientras que para el PBM fueron 12.2-27,7 y 85.6-96.3. La concordancia entre los resultados finales de las pruebas evaluadas fue de 89 por ciento con un valor de Kappa de 0.80. El análisis de regresión mostró dos variables significativas en el PFDM (flujometría Doppler del cordón umbilical y el patrón de crecimiento fetal, P < 0.05) y ninguna en el PBM. Aunque el PFDM tuvo mejores valores diagnósticos, se observó un claro traslapamiento de los IC (95 por ciento), por lo que se concluye que el PFDM tiene similar exactitud diagnóstica que el PBM y pudiera ser una alternativa para evaluar el bienestar fetal en embarazos de alto riesgo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Perinatal Care/methods , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Fetal Development , Pregnancy, High-Risk
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 291-5, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286319

ABSTRACT

Objetivos. 1. Conocer la frecuencia de empleo de los corticoesteroides antenatales (CA) y las razones para no aplicarlos. 2. Estimar los conocimientos y las actitudes respecto a los CA por el personal médico obstetra de un Hospital de Gineco-Pediatría. Métodos. Estudio prospectivo, observacional y transversal que evaluó: 1. La aplicación de CA o las razones para no usarlos, en madres con amenaza de parto pretérmino (APP) o de recién nacidos pretérmino (RNPT) con edad gestacional (EG) de 24 a 34 semanas. 2. Los conocimientos y actitudes se evaluaron con una encuesta a 68 médicos obstetras que exploró conceptos de utilidad, frecuencia de uso, indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones de los CA. Se usó estadística descriptiva. Resultados. Se estudiaron 364 pacientes (240 madres de RNPT y 124 embarazadas con APP), cuya EG fue de 28.9 + 2.4 semanas. Se emplearon CA sólo en 37.4 por ciento (136/364) de las madres, lo que disminuyó a 30.9 por ciento (102/330) al eliminar a 34 que no los recibieron por falta de tiempo; otras razones para no usarlos fueron actividad uterina irregular (18.9 por ciento), RPM sin corioamnioitis (11.4 por ciento), EG menor a 27 semanas (11.4 por ciento) y toxemia (9.6 por ciento). De 136 pacientes con medicamentos tocolíticos, sólo 43 (31.6 por ciento) recibieron CA. El esquema y las dosis fueron adecuados. De la encuesta, 48/68 (0.71) médicos consideraron definitiva la utilidad de los CA, si bien sólo 22/68 (0.32) los aceptaron como muy útiles. El nivel de conocimientos fue aceptable, salvo en indicar con exactitud los problemas neonatales que evitan y la EG mínima para su empleo. Conclusiones. Se considera que el empleo de los CA no es óptimo en el Hospital y las razones para no utilizarlos no son valederas en la mayoría de los casos. La actitud de los médicos hacia los CA es positiva pero no se refleja en la práctica. Es necesaria una mayor difusión de la utilidad de los CA para el recién nacido.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Perinatal Care/methods , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Obstetric Labor, Premature , Obstetrics , Data Collection/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL