Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(7): 43-48, set. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1138693

ABSTRACT

Resumen: La actual pandemia por Covid-19 (SARS-CoV-2) corresponde a una zoonosis viral altamente con tagiosa que ha requerido extremar las medidas de protección personal con el fin de disminuir la transmisión del virus, tanto en ambientes hospitalarios como fuera de ellos, siendo necesaria la adopción de estrictos métodos de aislamiento tanto de contacto como aerosoles. Esto ha reque rido la adopción de múltiples equipos de protección personal, dentro de los que se encuentran la protección ocular, mascarillas, escudo de protección facial, gorros, guantes, etcétera. Lo anterior ha generado un aumento en el daño de la barrera cutánea y, por lo tanto, la aparición de diversas dermatosis dentro de las que se encuentran dermatitis de contacto irritativa o alérgica, reaccio nes acneiformes, agravamiento de dermatosis previas, entre otras, cobrando así vital importancia el cuidado y restablecimiento de la barrera cutánea con medidas esenciales como aplicación de productos humectantes o emolientes y el correcto uso de los equipos en mención. No obstante, no solo se generan dermatosis derivadas del uso de equipos de protección personal, sino que tam bién, dentro del amplio espectro de manifestaciones dermatológicas que puede generar la enfer medad por Covid-19 propiamente tal, incluyendo compromiso cutáneo, piloso (efluvio telógeno) o ungueal (onicomadesis). Por otro lado pero no motivo de este artículo, el compromiso cutáneo puede corresponder a la primera expresión clínica de la enfermedad o ser un predictor de su evolu ción. Dentro de lo anterior encontramos la urticaria aguda, exantema maculo-papular, exantema varicela-like, erupción petequial, perniosis-like y lívedo reticularis como las principales formas de afección cutánea hasta el momento.


Abstract: The current Covid-19 pandemic (SARS-CoV-2) corresponds to a highly contagious viral zoonosis that has required to extreme measures in order to decrease the transmission of the virus in hospi tal settings and outside of them, requiring adoption of strict isolation methods, both contact and aerosols. This has required the adoption of multiple personal protective equipment, including eye protection, masks, face shield, medical caps, gloves, etc. The aforementioned has generated an in crease in the damage of the skin barrier, and therefore, the appearance of various dermatoses, among which are irritative o alergic contact dermatitis, acneiform reactions, aggravation of previous der matoses, and others, thus becoming vital protection and restoration of the skin barrier with mea sures such as the application of moisturizing or emollient products and the correct use of personal protection equipment. However, not only dermatoses are generated derived from the use of perso nal protection equipment, but also, within the wide spectrum of dermatological manifestations that Covid-19 disease itself can generate, including cutaneous, hairy involvement (telogen effluvium) or nail (onychomadesis). Cutaneous involvement may correspond to the first clinical expression of the disease or be a predictor of its evolution. Among the above we find acute urticaria, maculo-papular rash, chickenpox-like rash, petechial rash, perniosis-like, and livedo reticularis as the main forms of skin condition to date.

2.
Rev. chil. nutr ; 39(2): 136-142, June 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-646982

ABSTRACT

Introducción: el embarazo de la adolescente es frecuente en Chile; sus hijos pueden tener mayor riesgo de lactancia materna insuficiente de cuidados inadecuados y mal incremento ponderal. Objetivo: Estudiar la ganancia de peso durante el 1er mes de vida de recién nacidos (RN) hijos de madres adolescentes y su asociación con riesgo de ictericia, hospitalización y abandono de lactancia materna. Sujetos y métodos: Se estudiaron 40 RN de término, hijos de madres primíparas adolescentes < 19 anos, de estratos socioeconómicos bajos, adecuados para la edad gestacional (AEG), sin patología aguda o malformaciones, (GE; H/M: 27/ 13) y se compararon con 36 RN de madres adultas primíparas (GC; H/M: 19/17), de un hospital público de Santiago. Fueron controlados en atención primaria (peso, talla) con mediana a los 8 y 30 días en ambos grupos, se consultó por ictericia, lactancia materna y hospitalización. Resultados: Al 8° día la ganancia de peso fue: GE -1,5 g/día (-107 vs +36) vs GC -5,7 g/d (-59 a +39) (NS), < al incremento esperado por OMS (14-21g/d), habían recuperado peso de nacimiento 52% de GE y 44% GC (NS). Al mes no hubo diferencias en el incremento diario (GE 31; -1,7 a 79 g/d, GC 28; -3 a 63 g/d NS), semejantes a estándares OMS (x: 34g/día en hombres y 29g/día en mujeres). Al subdividir GE en grupos de madres: de 15 a 16 y de 17 a 18 anos, se observó un mayor incremento diario el 1er mes en el grupo de 15 a 16 anos: 38 g/d (9-79) vs 17 a 18 anos: 25g/d (-1,7 a 57) (p< 0,02) y con el GC (p<0,02). No hubo diferencias en el riesgo de ictericia al 3° día: GE:12/40, GC: 7/36 (NS), pero hubo diferencia al 8° día, GE: 13/40, GC 2/36 (OR: 8,2 IC:1,7-39; p=0,003), sin mayor riesgo de hospitalización. Ambos grupos recibieron lactancia materna, con fórmula artificial en GE: 8/40, GC: 10/36 (NS). Conclusiones: Los hijos de madre adolescentes no presentan mayor riesgo de retraso en la recuperación de PN comparados con hijos de madres primíparas adultas, el sub-grupo de hijos de adolescentes de 15 a 16 anos tuvieron un mayor incremento de peso que el de 17 a 18 anos y el GC. Si bien el riesgo de ictericia al 8° día es mayor en el GE, este no constituyó un factor de hospitalización. Presentan buena adherencia a lactancia materna.


Background: Adolescent pregnancy is frequent in Chile, and their infants could present an increased risk of inadequate breast feeding and weight gain. Objectives: To assess the early weight gain in infants born to Chilean adolescent mothers and their association with breast feeding, risk ofjaundice and hospitalization. Subjects and methods: Fortyfull-term and adequatefor gestational age newborns (SG; M/F: 27/13), born to healthy adolescent mothers (less than < 19 y at delivery) (SG) from low socioeconomic groups, were recruited in a public hospital in Santiago, Chile. They were paired with 36 born to healthy primiparous adult mothers (control group CG; M/F:19/17); those born with low birth weight or congenital malformations were excluded. They were assessed at well baby clinics in primary care centers for weight, length, (median age: 8 and 30 d.; breast feeding, jaundice and hospitalization were registered). Results: No significant differences were found in weight gain at 8th day of age (SG: -15 g/d (-107 to +36); CG -5,7 g/d (-59 to +39) (NS), both lower than the weight increments of WHO standards (14-21 g/d); birth weight recovery was found in SG: 52%% and CG: 44% (NS). Neither a difference was found at 30 days (SG: 31g/d (-1.7 to +79), CG: 28 g/d (-3 to63); (NS), comparable to WHO standards (males: 34 g/d; females: 29 g/d). However, the sub-group of infants born to adolescent mothers 15-16 y. presented a greater weight gain than those to adolescents mothers 16-17 y. (38 g/d (9 to 79 vs 25 g/d ,-1,7 to + 57) than the CG (p<0.02). Formula breast feeding was provided to 8/40 in SG and 10/36 in CG (NS). No differences in jaundice was found at the 3rd day, but an increased rate was observed at the 8th day (SG 13/40 vs CG2/36) (OR 8.2; CI: 1.7-39; p=0.003), without an increased risk of hospitalization. Conclusions: Infants born to Chilean adolescent mothers have a comparable weight gain to infants born to adult mothers, with a comparable time of birth weight recovery. Those born to mothers 15-16 years of age had a greater weight gain than those born to mothers 17-18 years or adult mothers. Jaundice to the 8° day was greater in the SG with no increased rate of hospitalization. They present a good rate of breast feeding.


Subject(s)
Birth Weight , Breast Feeding , Infant, Newborn , Weight Gain , Adolescent , Mothers , Chile
3.
Vitae (Medellín) ; 12(2): 21-29, mar. 2005-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421260

ABSTRACT

En el presente trabajo se realiza el estudio de cepas microbianas aisladas de diferentes nichos ecológicos, productoras de las enzimas amilolíticas, así: procesado de maíz, de papa y de yuca. Los criterios utilizados para el aislamiento de las cepas amilolíticas, son el crecimiento sobre los medios modificados con almidón y la positividad frente al Test de Lugol. Los medios empleados fueron CZAPEK, PCA y MRS modificados. Las cepas obtenidas son debidamente purificadas, crío conservadas e identificadas bioquímicamente, obteniendo un total de 103 cepas nativas. De éste total de cepas, se seleccionan debido a la similitud fisiológica entre microorganismos aislados, 9 cepas. Estas últimas son identificadas bioquímicamente y se obtienen los géneros Bacillus sp ,Clostridium sp y Kurthia sp. Las enzimas amilolíticas obtenidas a partir de las cepas nativas presentan pesos moleculares que oscilan entre 30 y 150 kDa aproximadamente


Subject(s)
Bacillus , Glucan 1,4-alpha-Glucosidase , Clostridium botulinum , Enzymes , Starch
4.
Lect. nutr ; 9(3): 52-59, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424006

ABSTRACT

Se analizó una serie clínica de 23 pacientes con diagnóstico de abdomen abierto complicado con fístula intestinal para evaluar su respuesta a la terapia nutricional en lo que respecta al comportamiento de la fístula y a la incidencia sobre la mortalidad global y otras variables de la hospitalización. La edad promedio fue de 44 años. El análisis inicial mostró una preponderancia de la etiología posquirúrgica no traumática sobre la traumática (61 por ciento vs. 39 por ciento). Un 56 por ciento de pacientes se diagnosticó como malnutrido, con una albúmina de ingreso promedio de 1.9 gr/dl. La fístula fue de alto gasto en el 78 por ciento de los casos, 83 por ciento(21) requirió más de 2 cirugías, con un promedio de 4.7 cirugías / paciente. El soporte nutricional mixto fue el más frecuente 16 (74 por ciento) con un promedio de 1282 cal. /día, 14.3 gramos/ N/día y 17 días/pte. El porcentaje global de cierre fue del 65 por ciento (15), 8 (35 por ciento) con tratamiento conservador y 7 (30 por ciento) con cierre quirúrgico. La estancia hospitalaria fue de 62 días (rango 11-168), los costos de atención oscilan entre (pesos colombianos) 1.619.391 y 58.939.583 y el costo global de atención se calculó en 451.341.680 pesos colombianos. El 60 por ciento (15) de los pacientes tuvieron un costo de atención superior a los 15.000.000. La mortalidad fue del 34 por ciento (8), similar a la reportada mundialmente. El análisis del impacto del soporte nutricional sobre la mortalidad y la estancia no mostró ninguna correlación estadísticamente significativa con variables como tiempo de inicio del soporte, calorías administradas, tipo de cierre, tipo de soporte. Otras usualmente pronosticó como albúmina, proteínas y balance nitrogenado al ingreso y egreso tampoco mostraron correlación con la muerte, la tasa de cierre y el pronóstico. Los datos obtenidos permiten concluir que el abdomen abierto complicado con fístula intestinal en una entidad que demanda un enorme cuidado y manejo multidisciplinario en la que el soporte nutricional intensivo pese a la dificultad en la medición de su valor aditivo a la terapia, es una importante herramienta en el afán de disminuir el perfil de mobimortalidad de este síndrome


Subject(s)
Abdomen , Intestinal Fistula/surgery , Intestinal Fistula/complications , Intestinal Fistula/diagnosis
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 32(1): 68-71, mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396097

ABSTRACT

Se describe un caso de lesión labral acetabular, haciendo un estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de esta lesión


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Osteotomy , Acetabulum/injuries , Acetabulum , Orthopedics , Venezuela , Traumatology
7.
Dermatol. rev. mex ; 25(2): 129-35, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5989

ABSTRACT

Se comunican cuatro casos de pigmentacion maculosa eruptiva idiopatica, nueva entidad que afecta a ninos y adolescentes y se caracteriza por manchas ovales diseminadas de color cafe claro o gris pizarra, asintomaticas, de evolucion cronica, involucion espontanea y etiologia desconocida


Subject(s)
Pigmentation Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL