Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Saúde Soc ; 21(2): 446-457, abr.-jun. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-641736

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer prevalencia de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta trascendiendo el modelo de investigación biomédica sustentado en el paradigma positivista, e involucrando la dimensión sociocultural y ambiental que caracteriza este fenómeno, desde la sostenibilidad como un nuevo paradigma de las ciencias. Se realizó un muestreo probabilístico de las 15 comunidades Wiwa asentadas en la zona de San Juan del César, Departamento de la Guajira, se realizaron los procedimientos biomédicos definidos para investigaciones epidemiológicas, paralelamente se realizaron procedimientos culturales desde el saber tradicional de las comunidades Wiwa, garantizando la armonía de las comunidades ante la agresión biomédica de su espacio ambiental, social y cultural. Se obtuvo una prevalencia de 33.5 por ciento, concordante con las cifras de Enfermedad de Chagas encontradas en las otras vertientes de la sierra, reflejando condiciones similares que predisponen a la presencia de la enfermedad. Se estableció como esta enfermedad es inexistente en el sistema médico tradicional de los Wiwa, y sólo el insecto vector es reconocido aunque no considerado como agente perturbador de la salud de las comunidades. A partir de la consideración del vector como eje integrador de las dos culturas se describen las características sociales, ambientales y culturales que definen la Enfermedad de Chagas en los Wiwa y de esta forma, la posibilidad de su comprensión y manejo desde factores complementarios al modelo biomédico.


Subject(s)
Chagas Disease , Medicine, Traditional , Health of Indigenous Peoples , Colombia , Prevalence
2.
Iatreia ; 23(1): 5-9, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554056

ABSTRACT

En la última década han sido cada vez más frecuentes los informes de infecciones causadas porcepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociadas a la comunidad (CA-MRSA,por Community-associated methicillin-resistant S. aureus). La colonización juega un papelimportante en la epidemiología de tales infecciones. Sin embargo, los estudios de colonizaciónse han centrado principalmente en el ambiente hospitalario y se han hecho muy pocos en lacomunidad. En este trabajo se investigó la frecuencia de colonización por S. aureus en generaly por MRSA en las manos de individuos de la población general no relacionados con el área dela salud, empleando métodos fenotípicos y moleculares. Se obtuvieron mediante hisopado 800muestras de las manos de otros tantos individuos. Se halló colonización por Staphylococcusaureus en 65 muestras (8,1%) y por MRSA en 5 (0,63%). Las 5 cepas de MRSA presentaban elcasete cromosómico mec (SCCmec) de los tipos IV o V, típicamente relacionados con CA-MRSA.Nuestro trabajo evidenció la colonización de las manos por MRSA en individuos de la comunidad,lo cual constituye un importante factor de riesgo, no solo por su asociación con el desarrolloulterior de infecciones, sino también por el potencial de diseminar este microorganismo a lapoblación general.


Community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections (CA-MRSA) havebeen reported with increasing frequency during the past decade. Colonization plays an importantrole in the epidemiology of such infections. However, colonization studies have focused mostlyon hospital settings and only a few have been carried out in communities. This was a study of thefrequency of hand colonization by S. aureus in generaland by CA-MRSA, by means of phenotypical andmolecular methods, in 800 adults from the communitywho had no relationship with the health area.Staphylococcus aureus colonization was found in 65individuals (8.1%) and MRSA was present in 5 (0.63%).The 5 MRSA strains were found to have mecchromosomic cassettes (SCCmec) of either type IV orV, typical of CA-MRSA. Our study provides evidence ofCA-MRSA colonization in the hands of individuals fromthe community. This constitutes an important riskfactor, not only by its association with subsequentinfections, but also for the risk of dissemination of thismicroorganism to the general population.


Subject(s)
Humans , Staphylococcus aureus/growth & development , Staphylococcus aureus/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL