Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 9(3): 172-181, mar. 2001.
Article in English | LILACS | ID: lil-323807

ABSTRACT

México tiene una de las mayores tasas mundiales de mortalidad por cáncer cervical invasor, sobre todo en los estados del norte que tienen frontera con los Estados Unidos de América (EE.UU). Además, los hispanos residentes en los Estados Unidos tienen mayores tasas que los no hispanos de este país. Considerando esta situación, se formó un equipo de ambos países para analizar el problema y determinar la prevalencia y factores de riesgos de la displasia cervical y de la infección por papilomavirus humanos (PVH), una enfermedad de transmisión sexual que se sabe que causa cáncer. También se analizó la infección por Chlamydia trachomatis, una enfermedad de transmisión sexual frecuente que podría constituir un cofactor de los PVH. Métodos. La investigación, realizada EN 1997 Y 1998 en la zona fronteriza de los estados de Arizona (EE.UU) y Sonora (México), consistió en un estudio transversal de 2436 mujeres (media de 33,3 mas o menos 10,3 años) que acudían a consultas ginocológicas de rutina. Se efectuaron frotis cervicales de Papanicolaou y pruebas de detcción de la infección por PVH, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la captación de híbridos (HC), y la infección por C. trachomatis, mediante HC e inmunoanálisis enzimático (EIA) Resultados. La prevalencia gobal de exámenes citológicox anormales fue del 9,3 por ciento la diferencia entre México (11,4 por ciento) y EE.UU.(6,6 por ciento) fue significativa. Un 14,5 por ciento de las participantes fueron positivas para los PVH en las PCR, sin que ubiera diferencias entre los dos países, y esto a pesar de que las mujeres mejicanas tenían menores riesgos relacionados con la conducta. La prevalencia global de C. trachomatis fue mayor con la HC que con el EIA (8,2 por ciento frente a 3,0 por ciento) y fue mayor en México que en EE.UU. con ambos métodos. Conclusiones. Un importante logro de este proyecto consistió en la puesta en marcha de un programa de control de la calidad de la recolección de los frotis de Papanicolaou que dio lugar a una notable reducción de los frotis inadecuados en México. A pesar de numerosas posibles barreras logísticas, el equipo de los dos países consiguió realizar con éxito un estudio a gran escala en el área fronteriza y desarrollar la infraestructura para futuras investigaciones


Subject(s)
Uterine Cervical Dysplasia , Chlamydia trachomatis , United States , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL