Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Parasitol. latinoam ; 61(1/2): 43-53, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432848

ABSTRACT

Durante Julio y Noviembre 2004, se realizó un estudio para determinar los perfiles clínicos y epidemiológicos de enterobiasis en 100 preescolares (2-5 años) y escolares (6-12 años) de Taratara, Estado Falcón, Venezuela. Se hizo evaluación clínica y anamnesis para la búsqueda de signos y síntomas y conductas antihigiénicas de los niños que usualmente se encuentran asociados a enterobiasis. La detección de la infección por E. vermicularis se realizó mediante la aplicación de la técnica de la cinta adhesiva transparente de Graham. El estado socio-económico de los núcleos familiares se estableció por el método de Graffar. El análisis de los resultados reveló una prevalencia global de 45% (45/100), no detectándose diferencias estadísti-camente significativas entre sexos ni edad (x2 = 0,0016 y 0,087, p = 0,968 y 0,769, respecti-vamente). El prurito anal fue la manifestación clínica más frecuentemente observada, y la única significativamente asociada con la enterobiasis (x2= 7,74; p = 0,005). El método de Graffar reveló que la mayoría de los hogares son de estratos socioeconómicos paupérrimos: IV (77,6%) y V (17,2%). Aparecen como factores de riesgo significativamente asociados a la transmisión: jugar con mascotas (OR = 3,90), el hacinamiento (e¼6Personas/casa) (OR= 2,4), el bajo nivel de instrucción educativo de la madre (OR = 7,88) y el consumo del agua sin hervir (OR = 1,01). La diseminación aerosol, nasal y la retroinfección, en vez de la vía "mano-ano-boca", parecieran estar jugando un papel más importante y relevante en la transmisión de E. vermicularis entre los niños de Taratara, Estado Falcón, Venezuela.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Enterobiasis/diagnosis , Enterobiasis/epidemiology , Age Distribution , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Prospective Studies , Risk Factors , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Signs and Symptoms , Venezuela/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL