Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 251-252, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312261

ABSTRACT

Se realizó una evaluación retrospectiva de tres pacientes que presentaron fractura supracondílea femoral periprotésica que se trataron mediante un clavo retrógrado supracondíleo. Los tres tenían previamente una prótesis total de rodilla. Su evolución posquirúrgica fue sin complicaciones, regresando a su actividad en un periodo de dos a tres meses después del acto quirúrgico. No se presentaron retardos de consolidación ni consolidación viciosa. En una paciente se trataba de su segunda prótesis.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Postoperative Complications , Femoral Neck Fractures , Bone Screws , Recurrence , Splints
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 269-270, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312264

ABSTRACT

Los esguinces del ligamento colateral lateral del tobillo son muy comunes y existe controversia en cuanto a su tratamiento, algunos autores recomiendan movilización temprana del tobillo, otros recomiendan inmovilización por una a seis semanas con aparato de yeso y algunos insisten en la reparación quirúrgica de los ligamentos. Sin embargo, en nuestra experiencia hemos visto que los mejores resultados se obtienen en aquellos pacientes que se manejan con movilización temprana y con un adecuado programa de rehabilitación. Se presentan los resultados de 15 pacientes con esguinces de tobillo grados I y II los cuales fueron manejados con movilización temprana y programa de terapia física.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Sprains and Strains , Calcium Sulfate , Ankle Injuries , Hydrotherapy , Recovery of Function/physiology , Length of Stay/trends
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 219-220, sept.-oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312253

ABSTRACT

Objetivo. A pesar de que la mayoría de los tumores malignos de la columna son metastáticos, siempre debe sospecharse la eventualidad de un tumor maligno primario en forma intencionada. Material y método. Se informa un caso con astrocitoma de la médula cervical. Un joven de 19 años, sufrió asalto en la vía pública, con contusiones en cráneo, cara y cuello, con un cuadro doloroso que se diagnosticó como simples traumatismos, del cual mejoró con un curso de 2 semanas de medicina física. Sin embargo dos semanas después (un mes después del traumatismo) reapareció cervicalgia con disestesias en las extremidades superiores. La RMN reveló una imagen quística en la médula cervical con una masa. La cirugía de resección mostró un astrocitoma encapsulado. Después de la cirugía, el paciente se recuperó con la ayuda de otro periodo de rehabilitación, permaneciendo sin daño neural. Conclusión. A pesar de una aparente baja frecuencia de tumores malignos de la columna relacionados con trauma, debe sospecharse el diagnóstico como queda revelado por el presente caso, puesto que se puede estar frente a la única oportunidad de tratamiento temprano, al igual que en otros tipos de tumores malignos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Astrocytoma , Spinal Injuries , Paresthesia , Astrocytoma , Recovery of Function/physiology
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 433-435, sept.-oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302828

ABSTRACT

Son presentados 2 casos clínicos de fractura-avulsión en adolescentes con "fisis abiertas", manejados en forma conservadora uno y el otro quirúrgicamente. El seguimiento del paciente con tratamiento conservador fue de 6 años. Posteriormente se hace una revisión bibliográfica del tema, la discusión se centra en el diagnóstico temprano de esta patología; diagnóstico diferencial con tumores e infecciones; y el tratamiento individualizado que debe de prevalecer en este tipo de atletas.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Pelvis , Growth Plate , Bone Development/physiology , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/diagnosis , Fractures, Bone/rehabilitation , Athletic Injuries , Diagnostic Techniques and Procedures
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 279-81, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294946

ABSTRACT

La aplicación intraarticular de esteroides es una garantía como tratamiento de una variedad de síndromes dolorosos de la rodilla. En el presente trabajo se revisan las indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de este tratamiento, así como las técnicas de infiltración en la articulación de la rodilla y en el hombro. La infiltración de lidocaína junto con betametasona usualmente proporciona alivio inmediato del dolor, y puede ser utilizada como auxiliar diagnóstico complementario.


Subject(s)
Steroids/therapeutic use , Arthralgia/drug therapy , Knee Joint/physiopathology , Shoulder Joint/physiopathology , Pain/drug therapy
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 281-3, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294947

ABSTRACT

Los síndromes dolorosos patelofemorales pueden ser tratados inicialmente de manera no quirúrgica en la mayoría de los casos. El éxito del tratamiento no quirúrgico depende de la severidad de la patología tanto como del protocolo de tratamiento elegido. Se presentan los principales tipos de tratamiento no quirúrgico para el dolor patelofemoral empleados en Sports Clinic. Se incluye modificación de las actividades habituales, medicación y programa completo de terapia física y rehabilitación.


Subject(s)
Pain/diagnosis , Pain/therapy , Arthralgia/physiopathology , Knee/physiopathology , Patella/injuries , Patella/pathology
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 301-7, jul.-ago. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266352

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar la utilidad de la técnica de mio-relajación selectiva en el tratamiento conservador del síndrome de hombro rígido. Se diseño un ensayo clínico no controlado, ya que no fue posible aleatorizar la muestra, se trataron pacientes con síndrome de hombro rígido mediante la técnica de bloqueo interescalénico con la infiltración de una mezcla de bupivacaína y agua bidestilada. Se realizaron mediciones del grado de dolor y del incremento en los arcos de movimiento después del procedimiento; se estimaron frecuencias, porcentajes y promedio. Se trataron 70 pacientes, 42 femeninos y 28 masculinos; después del procedimiento 39 pacientes se reportaron asintomáticos y los 31 restantes con algún grado de dolor, todos los pacientes mejoraron, la recuperación en la movilidad fue excelente en 32 casos. El bloqueo interescalénico asociado a la movilización activa asistida, mostró ser un método adecuado en el tratamiento del síndrome de hombro rígido


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Stiff-Person Syndrome/physiopathology , Stiff-Person Syndrome/rehabilitation , Stiff-Person Syndrome/therapy
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 261-2, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266343

ABSTRACT

La presencia de este tipo de tumores en el pie es extremadamente raro y sólo algunos han sido reportados. La forma de presentarse en este deportista y su evolución totalmente benigna a pesar de su aspecto, estimula al cirujano ortopedista a una resección quirúrgica amplia en estos casos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Talus/surgery , Talus/physiopathology , Chondroblastoma/surgery , Chondroblastoma/diagnosis
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 56-8, ene.-feb. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248268

ABSTRACT

Presentamos 3 casos de fracturas por estrés de rótula en personas deportistas. Este tipo de lesión no se presenta en forma frecuente, en todos los casos la lesión se presentó como dolor súbito que no impidió continuar con la actividad deportiva, en examen clínico no parecía tratarse de fractura, el diagnóstico inicial fue de tendinitis rotuliana. El diagnóstico se hizo por estudio radiográfico, fueron tratados en forma quirúrgica y conservadora, según el caso requería, en todos la recuperación fue a las 6 semanas en promedio, y se reintegraron a sus actividades deportivas, todos los casos se manejaron con medicina física y rehabilitación en forma temprana e intensiva, obteniéndose resultados funcionales satisfactorios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Knee Injuries/surgery , Knee Injuries/diagnosis , Knee Injuries , Fractures, Stress/surgery , Fractures, Stress/diagnosis , Fractures, Stress/rehabilitation
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 79-80, ene.-feb. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248275

ABSTRACT

Se revisaron 200 artroscopías efectuadas de Febrero de 1995 a Abril de 1997, encontrándose una complicación poco frecuente que nos representa 1.5 por ciento de la revisión, tratándose de establecer etiología y etiopatogenia así como su tratamiento. No se encontró relación en su ocupación, aunque sí se pudo establecer que las rodillas que previamente fueron intervenidas quirúrgicamente son más propensas a esta complicación. Así mismo, la movilidad activa temprana y forzada, fueron predisponentes, el tratamiento fue sencillo, y el resultado satisfactorio, coincidiendo el porcentaje, con lo reportado en la literatura mundial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Postoperative Complications/surgery , Postoperative Complications/diagnosis , Arthroscopy , Knee Injuries/surgery , Knee Injuries/complications , Subcutaneous Emphysema/surgery , Subcutaneous Emphysema/diagnosis , Subcutaneous Emphysema/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL