Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 339-348, oct.-dic.2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781102

ABSTRACT

Identificar la enseñanza del profesionalismo (excelencia, humanismo, responsabilidad y altruismo) en el plan de estudios médicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diseño. Estudio cualitativo, específicamente, el cifrado cualitativo. Institución. Facultad de medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Sílabos de plan de estudios médicos. Métodos. Se examinó 22 sílabos de un total de 38 correspondientes al plan de estudios médicos del primero al sexto año. Se conformó un panel de expertos y se optó por el método de análisis de contenido. Se estableció la confiabilidad inter-evaluador y se identificó los principios del profesionalismo en las competencias, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación de los sílabos. Principales medidas de resultados. Enseñanza del profesionalismo. Resultados. El 58 por ciento de los 38 cursos aludió a algún principio del profesionalismo y, de estos, las competencias relacionadas con excelencia fueron las más frecuentes, seguidas de humanismo y responsabilidad. Los contenidos no se refirieron al profesionalismo, excepto en algunos. Las estrategias metodológicas de algunos cursos mencionaban explícitamente modelos de rol del docente y el aprendizaje de la conducta profesional en la práctica clínica. La evaluación era a través de exámenes cognoscitivos y calificación del docente que evaluaba la práctica y otras actividades del alumno. Conclusiones. Los principios de excelencia, humanismo y responsabilidad estuvieron presentes en mayor medida en las secciones de competencias y estrategias metodológicas, y en menor medida en contenido y evaluación del curso...


To identify teaching of professionalism (excellence, humanism, accountability and altruism) in the medical curricula of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Design. Qualitative, specifically encoded qualitative study. Setting. Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Material. Medical education syllabi. Methods. Thirty-eight syllabi of courses corresponding to the six years of medical education were examined. A panel of experts was settled and the content analysis method was used. The inter-rater reliability was established and principles of professionalism were identified in competencies, contents, teaching methods and syllabi assessment. Main outcome measures. Teaching of professionalism. Results. Fifty-eight per cent of courses mentioned some elements of professionalism; the most frequent competencies were related to excellence followed by humanism and accountability. Contents did not refer to professionalism except in a few courses. The teaching methods of some courses explicitly mentioned teachersÆ role model and learning of professional conduct in clinical practice. Evaluation was through cognitive assessment and teachersÆ score assessing studentsÆ practice and other activities. Conclusions. Excellence, humanism and accountability were present more frequently in competence and teaching methodology and less frequently in content and course assessment...


Subject(s)
Curriculum , Schools, Medical , Educational Measurement , Universities
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(1): 19-26, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-656498

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el conocimiento sobre autonomía del paciente y derecho a participar en las decisiones de salud en internos de medicina, promoción 2010, de cinco ciudades del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Internos de medicina. Métodos: Se utilizó cinco viñetas de casos de la literatura, con preguntas de selección múltiple como instrumento, el mismo que fue sometido a prueba de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (alfa de Cronbach). Participaron en el estudio 272 internos de medicina, promoción 2010, de cinco ciudades del país (Lima, Ica, Huacho, Trujillo y Huancayo). Principales medidas de resultados: Aciertos en análisis ético. Resultados: Del total de 272 internos, fue varón 61,4 por ciento, edad promedio 26 años (DE 2,8), edad mínima 21 y máxima 47. El número de internos por ciudad fue: Lima (n=48), Huacho (n=21), Ica (n=24), Trujillo (n=132) y Huancayo (n=47). Los aciertos en análisis ético fue alto en los casos 1 (74,3 por ciento), 2 (68 por ciento) y 5 (62,9 por ciento); pero, su aplicación en la decisión fue baja en los casos 1 (7,0 por ciento), 2 (3,7 por ciento) y 5 (12,5 por ciento). La frecuencia de aciertos fue baja en el caso 3 (análisis ético 23,9 por ciento y decisión clínica 7,7 por ciento). En el caso 4, acertaron en análisis ético 41,9 por ciento y en la decisión, 69,9 por ciento. Conclusiones: Nuestro estudio explora habilidades en situación hipotética. En este contexto, aunque las respuestas sugieren que el análisis ético fue bueno, su aplicación en la decisión fue baja en tres casos, y las respuestas más frecuentes en estos casos sugieren una práctica médica defensiva; asimismo, hay falta de conocimiento sobre consentimiento informado en menores de edad.


Objectives: To determine acquaintance on patientÆs autonomy and decision making in health care in medical interns from five cities of Peru. Design: Opinion poll type study. Setting: Institute of Ethics in Health, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Medical interns. Methods: Five cases from the literature with multiple choice questions were used as the instrument; its validity and reliability was established by both a group of experts and Cronbach alpha. Participants in the study were medical interns from five Peruvian cities: Lima (n=48), Huacho (n=21), Ica (n=24), Trujillo (n=132), and Huancayo (n=47). Main outcome measures: Correct ethical answers. Results: From the interns participating 61,4 per cent were male, mean age 26 (SD 2,8) min 21 and max 47. Correct answers were high in cases 1 (74,3 per cent), 2 (68 per cent) and 5 (62,9 per cent), but its application in the practice were low in cases 1 (7,0 per cent), 2 (3,7 per cent) and 5 (12,5 per cent). Correct answers were low in case 3 (ethical analysis 23,9 per cent and decision 7,7 per cent respectively). In case 4 correct answers were 41,9 per cent and 69,9 per cent respectively. Conclusions: In the context of hypothetical clinical situation, participants' answers suggest good ethical analysis but low application in health decision in three cases; the most frequent answers in these cases suggest defensive medical practice. In addition, knowledge about informed consent in minors was low.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Personal Autonomy , Internship and Residency , Refusal to Treat , Patient Participation , Ethics, Clinical
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(4): 664-669, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-611699

ABSTRACT

Los autores hacen una evaluación crítica de los aspectos éticos de la investigación en base a su experiencia como docentes universitarios y como miembros de Comités de Ética en Investigación. Invitan a la discusión de temas que consideran polémicos. Comienzan mencionando el rol regulador de las Normas Éticas Internaciones y Locales y de los Comités de Ética en Investigación. Comentan la postura de bioeticistas sudamericanos respecto del llamado "doble estándar" ético y sobre la liberalización del uso del placebo. Critican el perjuicio que ocasiona a los pacientes de bajos recursos el sistema de patentes así como la falta de interés en el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar enfermedades raras o propias de países pobres, y la excesiva extensión de los Consentimientos Informados. Terminan opinando acerca de la distribución de los ensayos clínicos entre los investigadores, los problemas que afectan a los Comités de Ética en Investigación y sobre algunos contenidos del Reglamento de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Salud.


The authors make a critical evaluation of the ethical aspects of research based on their experience as university teachers and members of Ethics Committees. They invite to the discussion on topics that they consider polemic. They begin by mentioning the regulatory role of the International and Local Ethical Norms and of the Ethics Committees. They comment on the position of South American bioethicists regarding the so-called ethical "double standard" and on the liberalization of the use of the placebo. They criticize the damage that the system of patents causes on low- resources patients, as well as the lack of interest in the development of new medications to treat neglected diseases or those diseases which are only prevalent in poor countries, and the excessive length of the Informed Consents. They finish giving their opinion about the distribution of the clinical trials among the researchers, the problems that affect the Ethics Committees and some contents of the Regulation of Clinical Trials of the National Institute of Health.


Subject(s)
Humans , Ethics, Research , Bioethics , Human Experimentation , Informed Consent
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(3): 171-177, jul.-set. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609539

ABSTRACT

Objetivos: Identificar factores asociados al conocimiento sobre consentimiento informado en médicos peruanos. Diseño: Estudio retrospectivo, en base a un examen de conocimiento. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos postulantes a la segunda especialización. Métodos: Se utilizó una base de datos del examen de conocimiento sobre el tema, de 1 486 médicos postulantes a las plazas de residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. Las variables edad, sexo, universidad de procedencia y año de egreso fueron clasificadas en dos categorías, y el puntaje total de aciertos en el examen en tres categorías. Se usó el SPSS 15 para prueba del chi cuadrado y análisis multivariado; y Atlas ti para análisis de los comentarios. Principales medidas de resultados: Conocimiento teórico sobre consentimiento informado. Resultados: Se halló diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de aciertos por edad, sexo, universidad y año de egreso. En el análisis multivariado el mayor puntaje de aciertos se relacionó con ser varón, menor edad, egresado entre 2004 y 2008 y egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conclusiones: El conocimiento teórico sobre consentimiento fue mejor en médicos más jóvenes y su conocimiento práctico en los de mayor experiencia clínica. El mejor puntaje de aciertos en egresados de Universidad Nacional Mayor de San Marcos estaría relacionado con mayor formación ética del grupo de docentes que enseñan ética y la calidad de su alumnado.


Objectives: To identify factors associated to the informed consent acquaintance in Peruvian physicians. Design: Retrospective study, based in a comprehensive exam. Setting: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Physicians postulating medical specialization. Methods: A data base of 1 486 physicians applying to the 2009 residency program at San Marcos University who answered an informed consent acquaintance examination was used. Sex, age, university of origin and year of graduation were classified in two categories and the total score obtained in the examination in three categories, in order to procedure with bi and multivariate analysis. SPSS 15 program for chi square and multivaried analysis and Atlas ti program for comments qualitative analysis were used. Main outcome measures: Theoretical knowledge on informed consent. Results: Significant statistical differences in the frequency of correct answers by age, sex, university of origin and year of graduation were found. With multiva-ried analysis highest right scores were associated to being male, younger, graduated between 2004 and 2008, and graduated from San Marcos University. Conclusions: Theoretical knowledge on informed consent was better in younger physicians while their practical knowledge was better in physicians with more experience. Better score in correct answers in those graduated at San Marcos University would be related to better ethical training of their teachers and quality of medical students.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Knowledge , Informed Consent , Physicians , Retrospective Studies
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(2): 103-110, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609529

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar qué saben sobre consentimiento informado los postulantes a la residencia médica. Diseño: Cuestionario sobre consentimiento informado. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos postulantes al examen de admisión a la residencia médica. Metodología: Se elaboró un examen de conocimiento con preguntas de elección múltiple. Participaron en el estudio 1 486 (95 por ciento) postulantes a las plazas de residencia médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. Se elaboró una base de datos en Excel y se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 para análisis de frecuencia; y Atlas ti para análisis cualitativo. La participación en el estudio fue voluntaria y anónima. Principales medidas de resultados: Conocimiento sobre consentimiento informado. Resultados: De los 1 486 participantes, 56 por ciento fue varón, con edad media de 31,5 (DE 5,1) años, rango entre 23 y 58 años, egresados de 26 escuelas de medicina del país y 14 del exterior; uno de cada tres egresó entre 2007 y 2008. La gran mayoría (84 por ciento) respondió que respetar la autonomía del paciente significa mejorar la comunicación médico paciente; y tres de cada cuatro, que obtener el consentimiento informado es un imperativo ético. La frecuencia de aciertos disminuyó en las preguntas sobre información sobre quién determina la capacidad mental y qué hacer cuando un paciente rechaza tratamiento. Conclusiones: La población de estudio fue heterogénea en edad, universidad de origen y año de egreso. Se identificó deficiencias en conocimiento del consentimiento informado.


Objectives: To determine physicians applicants to the medical residency´s knowledge on informed consent. Design: Questionnaire on informed consent. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Physicians applying to postgraduate medical residency. Methods: A multiple choice examination was elaborated. One thousand four hundred and eighty six (95 per cent) applicants to the Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2009 medical residency participated in the study. An Excel data base was prepared and SPSS 15 for statistic frequency analysis and Atlas-ti for qualitative analysis were used. Participation in the study was voluntary and anonymous. Main outcome measures: Knowledge on informed consent. Results: Fifty-six per cent of participants were male with a mean age of 31.5 (S.D. 5.1) and range between 23 and 58. They graduated in 26 national medical schools and 14 foreign medical schools; one of every three graduated between 2007 and 2008. The majority (84 per cent) answered that to respect patientÆs autonomy improves doctor/patient communication; three of every four stated that to obtain informed consent is an ethical imperative. The frequency of correct answers decreased with questions on who establishes the mental capacity and what to do when the patient refuses treatment. Conclusions: The studied population was heterogeneous with regards to age, university of origin and year of graduation. Some deficiencies on knowledge on informed consent were identified.


Subject(s)
Humans , Knowledge , Informed Consent , Students, Medical
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(2): 112-118, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357075

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la calidad de la producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. MATERIAL Y MÉTODOS: Fuente de información secundaria: 1) base de datos del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS); 2) texto completo de publicaciones periódicas 1991-2000 registrados en RAIS. Los 462 artículos fueron clasificados y separados los correspondientes a estudios. De éstos se seleccionó al azar 20 por ciento (n=59) y se procedió con la revisión de pares, utilizando el estilo Vancouver como estándar de calidad. Se asignó puntaje a cada sección de la publicación para medir la confiabilidad interevaluador, así como clasificar el resultado de la evaluación. RESULTADOS: El coeficiente de confiabilidad interevaluador varió entre las diferentes partes del artículo. El 71,2 por ciento de los estudios fue evaluado como bueno-excelente; sin embargo, el 80 por ciento no describió procedimiento estadístico y el 85 por ciento no comunicó sobre aspectos éticos. CONCLUSIÓN. Las normas de Vancouver fueron útiles para establecer aspectos de calidad de los artículos.


Subject(s)
History, 19th Century , Reference Standards , Research , Periodical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL