Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 28(1): 178-178, 2019.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402296

ABSTRACT

Retraction Notice "Concerning the article "Dolor abdominal agudo secundario a la rotura de tumor de Wilms: reporte de caso" by Lecca-Zavaleta, J.L. & Bermudez, S.V.S. The editors were made aware of a previously published article in Revista Médica de Trujillo (2017;12(3):134-8) with the same title, authors and content. According with the international committee of medical journal editors (ICMJE): "Authors who attempt duplicate publication without such notification should expect at least prompt rejection of the submitted manuscript. If the editor was not aware of the violations and the article has already been published, then the article might warrant retraction with or without the author's explanation or approval" For these reasons Revista Urologia Colombiana gives notice that the paper is retracted by the Editor-in-Chief and the Editorial Committee in accordance with COPE guidelines.


Aviso de Retractación "Sobre el artículo" Dolor abdominal agudo secundario a la rotura de tumor de Wilms: reporte de caso "de Lecca-Zavaleta, J.L. & Bermudez, S.V.S ,. Los editores tuvieron conocimiento de un artículo publicado previamente en Revista Médica de Trujillo (2017; 12 (3): 134-8) con el mismo título, autores y contenido. Según el comité internacional de editores de revistas médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés):"Los autores que intentan la publicación duplicada sin notificación deben esperar al menos un rechazo inmediato del manuscrito enviado. Si el editor no estaba al tanto de las violaciones y el artículo ya se publicó, entonces el artículo podría justificar la retractación con o sin la explicación o aprobación del autor" Por estas razones, la Revista Urologia Colombiana notifica que el Editor en Jefe y el Comité Editorial se retracta del artículo de acuerdo con los lineamientos COPE ".


Subject(s)
Humans , Wilms Tumor , Periodicals as Topic
2.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 21(4)Diciembre 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010120

ABSTRACT

.

4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(2): 74-79, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685783

ABSTRACT

La alta prevalencia de las diversas patologías incluidas dentro de los desórdenes temporomandibulares (DTM) en las mujeres, ha sido objeto de estudio desde hace muchos años. Entre las diversas hipótesis planteadas, la influencia de los altos valores de estrógenos parecería tener un sustento científico considerable. A continuación se describen las características y los efectos de dichas hormonas y su posible asociación con las patologías disfuncionales y el dolor orofacial.


Subject(s)
Humans , Female , Estrogens/physiology , Craniomandibular Disorders/etiology , Temporomandibular Joint Disorders/etiology , Menopause , Pregnancy , Sex Characteristics
5.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 31(191): 25-: 28-26, 29, mayo 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384046

ABSTRACT

96 pacientes fueron estudiados por diversas patologías de disfunción craneomandibular (DCM), clasificados según diagnóstico diferencial que involucra: 1.- disco desplazado sin reducción (DD S/R), 2.- disco desplazado con reducción (DD C/R), 3.- osteoartrosis primaria (OA 1º), 4.- osteoartrosis secundaria (OA 2º), 5.- alteraciones neuromusculares (Neur). Se los indagó acerca de la presencia de trauma no inmediato, previo a la instalación de su sintomatología, en la historia clínica (antecedente histórico de trauma). También se evaluó un grupo control asintomático (n: 62) en condiciones etarias y de distribución por sexo similar. Los resultados mostraron en la muestra de pacientes disfuncionales un 50 por ciento con antecedente de trauma positivo, similar al de otros estudios. Pero también se halló, dentro del grupo control asintomático, una frecuencia similar (45 por ciento) de este tipo de antecedente. Por lo tanto y de acuerdo a estos resultados comparativos, en este estudio no pudo establecerse con valor predictivo epidemiológico la asociación entre trauma y DCM


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Adolescent , Middle Aged , Craniomandibular Disorders , Maxillofacial Injuries , Age Distribution , Argentina , Diagnosis, Differential , Forecasting , Intervertebral Disc Displacement , Medical History Taking , Neuromuscular Diseases , Osteoarthritis , Sex Distribution , Signs and Symptoms , Data Interpretation, Statistical
6.
Ortodoncia ; 66(132): 44-58, ago.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333195

ABSTRACT

Presentación de un caso clínico corresondiente a un paciente adulto joven, sexo masculino, que manifestaba en la consulta inicial mialgias en los masticadores y algunos cervicales, artralgia, chasquidos y bloqueos articulares temporarios. El diagnóstico correspondió a una disfunción craneomandibular por alteración músculoesqueletal y desplazamiento discal en ambas ATMs. En la fase inicial del tratamiento se indicó la instalación de un dispositivo oclusal de desplazamiento mandibular (DODAM). Una vez estabilizada la relación cóndilo/disco, comprobada clínicamente y a través de RNM y fundamentalmente la ausencia total de síntomas y signos, en virtud de la excelente colaboración brindada por el paciente en esta primera etapa se le propuso, en una segunda fase del tratamiento, la instalación de una prótesis parcial removible que asegurara la continuidad de la estabilidad conseguida en la nueva posición. Finalmente, y luego de un extenso período confirmatorio del silencio neuromuscular y articular, se indicó un tratamiento ortodóncico para fijar de manera irreversible la relación terapéutica obtenida. El paciente accedió a este nuevo requerimiento, pero lamentablemente sólo permitió que el mismo se realizara sobre los dientes de su maxilar inferior. Pese a esta limitación se consiguió una nueva relación oclusomandibular que proporciona perfecta estabilidad en la relación cóndilo-disco. El paciente continúa, luego de más de tres años de iniciado el tratamiento, totalmente asintomático


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Intervertebral Disc Displacement , Occlusal Splints , Orthodontics, Corrective , Mandibular Condyle/physiopathology , Denture, Partial, Removable , Temporomandibular Joint Disc/anatomy & histology , Temporomandibular Joint Disc , Follow-Up Studies , Intervertebral Disc Displacement , Magnetic Resonance Imaging , Malocclusion/complications , Patient Care Team , Radiography, Panoramic , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/physiopathology , Orthodontic Brackets
7.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 28(188): 37-49, ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278306

ABSTRACT

El dolor es el síntoma más habitual en la consulta odontológica y el factor causal de mayor importancia y frecuencia para que el paciente acuda en busca de asistencia. En los últimos años los neurólogos han hecho importantes avances en el estudio de los aspectos neurofisiológicos del dolor, referidos fundamentalmente a los mecanismos y sustancias que regulan su persistencia e intensidad. Lamentablemente gran parte de la información llega muy escasamente al odontólogo. Es interesante señalar también que tanto en el nivel pregrado como en el de posgrado son muy escasos los cursos con contenidos referidos a este tema. El objetivo de este trabajo es brindar una revisión básica y actualizada sobre distintos aspectos del síntoma dolor, a saber: nocicepción y dolor, diferencias conceptuales. Características: tipo de dolor: crónico-agudo, superficial, heterotópico. Neurofisiología: vías de conducción. Mecanismos modulares inhibitorios y de sensibilización, metaméricos y centrales. Sustancias que lo provocan: fenómenos de hiperalgesia, neuroplasticidad y persistencia del síntoma. Características del dolor inflamatorio, sensibilización periférica. El factor psicológico como modulador intrínseco del dolor vinculado al sufrimiento. Aspectos cognitivos, afectivo-emocionales y conductuales. Por último, algunos conceptos referidos a la posible asociación del dolor con alteraciones del movimiento mandibular


Subject(s)
Facial Pain/physiopathology , Mandible/physiopathology , Myofascial Pain Syndromes/physiopathology , Nociceptors/physiology , Temporomandibular Joint/physiopathology , Central Nervous System/physiology , Facial Pain/classification , Facial Pain/etiology , Hyperalgesia/diagnosis , Hyperalgesia/physiopathology , Neuralgia/diagnosis , Neuralgia/physiopathology , Neuronal Plasticity/physiology , Neurons, Afferent/physiology , Pain Measurement
8.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 24(177): 8-12, oct.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175516

ABSTRACT

A cincuenta y tres pacientes con disfunción craneomandibular, evaluados según el Indice de Fricton, se les realizó el test de Beighton para reconocimiento de presencia de hipermovilidad articular sistémica (HAS). El 66 por ciento de la muestra presentaba HAS con un índice de severidad sintomática más severo que los no hipermóviles (P:0,01) con especial compromiso a nivel de la ATM. Solamente en el grupo de hipermóviles se halló bloqueo permanente de la ATM por desplazamiento sin reducción del disco articular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Temporomandibular Joint/pathology , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL