Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 20(4): 183-189, oct.-dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564650

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con intoxicación inducida e intencional, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con intoxicación inducida e intencional; de ambos sexos, mayores de 14 años. La información se obtuvo de la historia clínica de ingreso, entrevista personal, test de Hamilton y evaluación toxicológica en orina en los intoxicados inducidos. Resultados: De marzo a diciembre del 2006 hubo 45 pacientes con intoxicación inducida y 382 pacientes con intoxicación intencional, de estos últimos se tuvo información completa en 104. Los pacientes con intoxicación inducida en comparación a los intoxicados intencionales fueron varones (p=0,001); de mayor edad (31,62 +/- 9,38 vs 26,85 +/- 12,18 años) (p=0,011), mayor nivel de instrucción (p=0,04), empleados (p=0,01) y mayor nivel socioeconómico (p=0.01); los intencionales fueron mayormente estudiantes (34,62%), amas de casa (19,23%) y pobres no extremos (p=0,02). Los pacientes con intoxicación inducida a diferencia de los intencionales ingresaron a Emergencia los días domingos (p=0,001), trasladados por la Policía Nacional (p=0,001); los intencionales ingresaron trasladados por la madre (p=0,001). Los pacientes inducidos a diferencia de los intencionales estuvieron expuestos al alcohol (p=0,001), relacionados con amigos (33,33%), taxistas (28,89%) ó desconocidos (33,33%), ingresaron en estado de estupor (p=0,001), con Glasgow > 8 < 13 (p=0,03), Hamilton normal (p=0,001) y toxicológico positivo a benzodiacepinas en el 11,11%; mientras los intencionales ingresaron con síntomas y signos colinérgicos (p=0,001), con Glasgow > 13 (0,001), y con depresión mayor (p=0,001).Conclusión: Los pacientes con intoxicación inducida a diferencia de los intencionales fueron varones, con nivel de instrucción superior, empleados, no pobres, ...


Objectives: To determine clinical and epidemiological characteristics of patients with self and non-self intentional poisoning admitted at the emergency room (ER) of general hospital. Material and methods: Prospective evaluation of patients with self and non-self intentional poisoning in 2006, demographic and clinical data were assessed; patient interviewed, Hamilton' scale and urine toxic screen were performed. Results: Forty five patients with non-self intentional poisoning (NSP) and 382 patients with self intentional poisoning (SP), were evaluated from March to December of 2006; One hundred four of 382 clinical charts from patients with SP were fully available only, NSP patients were older than SP patients (mean age: 31.62 +/- 9.38 years and 26.85 +/- 12.18 years; p=0.011); most of patients with NSP were males (p=0.001) and females (p=0.001) in the group of SP; high educational level (p=0.04), employer (p=0.01) and high income (p=0.01) were more frequent in NSP than in SP patients. SP patients were students (34.62%), housewife (19.23%) and had low income (p=0.02); most of NSP patients were admitted on Sunday (p=0.001), and transferred by the police (p=0.001); SP patients were transferred by their mother (p=0.001). NSP was related with drinking alcohol (p=0.001), meeting with friends (33.33%), been in a taxi (28.89%) and meeting unknown people during the episode. Admitted in stupo mental status (p=0.001), Glasgow coma scale > 8 < 13 (p=0.03), and normal Hamilton' scale (p=0.001) were more frequent in NSP than in SP patients; urine toxic screen for benzodiazepines was positive in 11.11% of NSP patients; at admission, cholinergic signs and symptoms (p=0.001), Glasgow coma scale major that 13 (p=0.001) and mayor depression (p=0.001) were more frequent in SP than in NSP patients. Conclusions: Patients with NSP were males with high education level, ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Poisoning/epidemiology , Intention , Toxicology/trends , Emergencies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Case Reports
2.
Acta méd. peru ; 24(2): 35-38, mayo-agos. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692285

ABSTRACT

El dolor es un signo de enfermedad y un motivo frecuente de consulta; se clasifica en agudo o crónico, nociceptivo o neuropático, y según la velocidad de conducción en rápido o lento. Los estímulos causantes del dolor son detectados por receptores nociceptores; los cuales son identificados como fibras C y fibras Aδ. El proceso neural de la transmisiσn del dolor comprende: La transducciσn; es el proceso por el cual el estνmulo nociceptivo es convertido en seρal elιctrica en los nociceptores. La transmisiσn; es el proceso por el cual los estímulos nociceptivos son referidos al asta dorsal de la medula espinal, donde se liberan los neurotransmisores del dolor: Glutamato, sustancia P, péptido relacionado al gen de la calcitonina. Seguidamente el estímulo cruza al lado contralateral de la medula espinal y viaja en el haz espinotálamico hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral. La modulación; es el proceso por el cual la señal nociceptiva en el asta dorsal de la medula puede ser inhibida y modificada para los centros superiores del dolor. Los opiodes endógenos y exógenos dan lugar a un bloqueo indirecto de los canales de calcio y apertura de los canales de potasio, con hiperpolarización celular e inhibición de la liberación de mediadores del dolor. La activación del sistema neural descendente da lugar a la liberación de b endorfinas, encefalinas, dinorfinas; que alivian el dolor.


Pain is a sign of illness and a common complain that bring patients to a health care facility. It is classified in acute or chronic pain, nociceptive or neuropathic, and according to conduction velocity, fast or slowly. C and Aδ- fibers respond to stimuli and produce the experience of pain, this defines them as nociceptors. Central pathways of pain include: nociceptors respond to stimuli and produce the experience of pain when they are electrically stimulated (Transduction); axons of nociceptors enter the spinal cord via the dorsal root, where Glutamate are Substance P are released, spinal neurons send their axons to the contralateral thalamus (Transmission); the perceived intensity of pain can be modulated by brain circuits (Modulation). Pain inhibition is achieved by calcium channel blockage and open potassium channel by endogenous and exogenous opioids, due hyperpolarization of the cell and inhibition of pain mediators. b endorphins, enkephalins and dinorphins are released due to activation of neural descending pathway causing pain relief.

3.
Arequipa; UNSA; abr. 1995. 61 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191673

ABSTRACT

El presente estudio es de un tipo longitudinal prospectivo, no probalístico, por conveniencia. Se realizó en 41 pacientes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 9 y 75 años; en servico de Cirugía-Gineco-Obstetricia del Hospital SPCC-ILO. Se estudió la relación entre la Flora Faríngea y las complicaciones faríngeas de la intubación orotraqueal; las mismas que fueron consideradas como: Faringitis, dolor faríngeo, ninguno. Se correlacionaron los mismos con edad, sexo, antecedentes de enfermedades, frecuencia de consultas hospitalarias, tiempo de intubación. El diagnóstico de faringitis fue clínico por Dolor faringeo, odinofagia, congestión orofaríngeo y; laboratorial por la presencia de células inflamatorias moderadas y abundantes en los frotises faringeos. Por motivos estadísticos se asigno un puntaje a los efectos y a las células inflamatorias. Las pruebas estadísticas que se utilizaron fueron: "t" de datos pareados y correlación lineal. El 41.5 por ciento de pacientes presentaron faringitis como complicación de la intubación orotraqueal y el 58.5 por ciento no presentaron. El sexo, los antecedentes de enfermedades, la frecuencia de consultas hospitalarias no influyeron en las complicaciones faríngeas de la intubación orotraqueal. Se encontró una relación significativa entre el tiempo de intubación y las complicaciones faríngeas de la intubación orotraqueal. No hubo relación significativa entre el tiempo de intubación y el aumento de los gérmenes patógenos y no patógenos. No se encontró relación significativa entre aumento del número de gérmenes y las complicaciones faríngeas de la intubación orotraqueal. El germen patógeno más frecuente aislado fue el Staphylococcus áureus coagulasa positiva, seguido de klebsiella pneumoniae y Streptococcus pneumoniae. Se concluyó que la faringitis, en el post-operatorio, en pacientes intubados para administrar la anestesia general en cirugía electiva; es traumática, no infecciosa; y que depende del método de intubación del equipo de intubación y de la experiencia y habilidad del anestesiólogo


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Cross Infection/surgery , Intubation , Anesthesiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL