Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 37(1): 7-12, Jan. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742272

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de ceguera y deficiencia visual evitable en Argentina, sus causas, la cobertura de cirugía de catarata y las barreras que impiden acceder a esos servicios. Métodos. Estudio poblacional transversal realizado entre mayo y noviembre de 2013 mediante la metodología estándar de evaluación rápida de ceguera evitable. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados de 50 personas de 50 años de edad o más, representativo de todo el país. A los participantes se les midió la agudeza visual (AV) y se examinó el cristalino y el polo posterior por oftalmoscopía directa. Se evaluaron las causas de tener AV < 20/60, la cobertura de cirugía de catarata y su calidad, y las barreras para acceder a ese tratamiento. Resultados. Se evaluaron 3 770 personas (92,0% de lo previsto). La prevalencia de ceguera fue de 0,7% (intervalo de confianza de 95%: 0,4-1,0%). La catarata no operada fue la principal causa de ceguera y deficiencia visual severa (44,0% y 71,1%, respectivamente), mientras que de la deficiencia visual moderada fueron los errores de refracción no corregidos (77,8%). La cobertura de cirugía de catarata fue de 97,1%, y 82,0% de los ojos operados lograron una AV ≥ 20/60. Las principales barreras para someterse a este tratamiento fueron el temor a la cirugía o a un mal resultado (34,9%), el costo (30,2%) y no tener acceso al tratamiento (16,3%). Conclusiones. La prevalencia de ceguera en la población estudiada es baja y la catarata es la principal causa de ceguera y deficiencia visual severa. Se debe continuar aumentando la cobertura de cirugía de catarata, perfeccionar la evaluación preoperatoria, hacer un cálculo más adecuado del lente intraocular que necesita el paciente y corregir con mayor precisión los defectos refractivos postoperatorios.


Objective. Determine the prevalence of blindness and avoidable visual impairment in Argentina, its causes, the coverage of cataract surgery, and the barriers that hinder access to these services. Methods. Cross-sectional population study conducted between May and November 2013 using the standard methodology for rapid assessment of avoidable blindness (RAAB), with a random cluster sampling of 50 people aged 50 years or more, ­representative of the entire country. Participants' visual acuity (VA) was measured and the lens and posterior pole were examined by direct ophthalmoscopy. An assessment was made of the causes of having VA < 20/60, the coverage and quality of cataract surgery, and the barriers to accessing treatment. Results. 3 770 people were assessed (92.0% of the projected number). The prevalence of blindness was 0.7% (confidence interval of 95%: 0.4-1.0%). Unoperated cataract was the main cause of blindness and severe visual impairment (44.0% and 71.1%, respectively), while the main cause of moderate visual impairment was uncorrected refractive errors (77.8%). Coverage of cataract surgery was of 97.1%, and 82.0% of operated eyes achieved VA ≥ 20/60. The main barriers to receiving this treatment were fear of the surgical procedure or of a poor result (34.9%), the cost (30.2%), and not having access to the treatment (16.3%). Conclusions. There is a low prevalence of blindness in the studied population and cataract is the main cause of blindness and severe visual impairment. Efforts should continue to extend coverage of cataract surgery, enhance preoperative evaluation, improve calculations of the intraocular lenses that patients need, and correct post­operative refractive errors with greater precision.


Subject(s)
Humans , Child , Activities of Daily Living , Disabled Children/education , Disabled Children/rehabilitation , Education, Special , Evidence-Based Practice , Occupational Therapy , Outcome Assessment, Health Care , Parent-Child Relations
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(5): 344-350, sep.-oct. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702410

ABSTRACT

El aumento en la sobrevida de los recién nacidos prematuros, las características del cuidado neonatal y la escasez de programas para la prevención, detección y tratamiento de la retinopatía del prematuro provocan que esta enfermedad sea la principal causa de ceguera infantil prevenible en México. El advenimiento de agentes antiangiogénicos de uso oncológico, y su uso -no autorizado, aunque con buenos resultados- en el tratamiento de enfermedades vaso proliferativas en la retina del paciente adulto, así como la presencia de reportes anecdóticos en la literatura y series de casos con serias fallas metodológicas han sugerido su utilización en el tratamiento de la retinopatía del prematuro. Desafortunadamente, estos agentes, utilizados indiscriminadamente, presentan absorción sistémica y causan efectos secundarios en el organismo del paciente prematuro. Además, no existen estudios de seguimiento a largo plazo que garanticen la seguridad de su uso en esta población. El presente artículo describe la situación en nuestro país y advierte sobre los riesgos de estos medicamentos en la población de pacientes prematuros.


The increase in survival rates among preterm infants, characteristics of neonatal care for such infants and a lack of suitable programs for preventing, detecting and treating retinopathy of prematurity (ROP) are factors that have made this disease the main cause of preventable blindness among children in Mexico. The advent of antiangiogenic agents in cancer treatment and their off-label use with favorable results in the treatment of proliferative vessel disease of the retina among adult patients, as well as anecdotal reports in the literature and a series of cases showing serious methodological flaws, have prompted their use in the treatment of retinopathy of prematurity. Unfortunately, these agents used indiscriminately in our country have a systemic absorption and secondary effects on the preterm patient's body. There are no long-term monitoring studies that guarantee their safe use in this segment of the population. This article describes the situation in our country and warns of the risks posed by the use of this type of drug on the preterm infant population.

3.
Salud pública Méx ; 45(1): 54-57, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333565

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el conocimiento y la disposición de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante entre la población adulta del área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta aplicando un cuestionario de 29 reactivos a personas mayores de 18 años de edad, mediante entrevista directa en la vía pública. La zona metropolitana se dividió en cuatro municipios, asignándose a cada uno de éstos el número de encuestas en proporción al número de habitantes, estrato socioeconómico, edad y género. Se calcularon frecuencias y ji2 para diferencias de proporciones. RESULTADOS: Se encuestaron 400 individuos. El 80.4 por ciento conocía acerca de la donación de órganos y 65 por ciento sabía que está permitido por la ley; sin embargo, solamente 24 por ciento había comentado el tema en familia. El 71 por ciento de los encuestados desconocía cómo donar sus órganos y sólo 25 por ciento sabía de la existencia de la tarjeta de donación. Por otra parte, 66 por ciento estarían dispuestos a donarlos, 16.5 por ciento no lo harían y 17 por ciento estaban indecisos. La mutilación corporal fue la razón principal (40 por ciento) para no donar. El 89 por ciento estarían dispuestos a autorizar la extracción de órganos de un familiar, siempre que éste hubiera manifestado su deseo en vida; de lo contrario, sólo 29 por ciento procederían con la autorización. Finalmente, 65 por ciento consideró la licencia de conducir como un medio adecuado de expresar el deseo de donar y 50 por ciento considera insuficiente la información que sobre el tema se ha difundido por los medios de comunicación. CONCLUSIONES: La mayoría de la población de la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara tiene conocimiento sobre la donación de órganos y estaría dispuesta a donarlos. Sin embargo, un alto porcentaje desconoce el cómo hacerlo y considera insuficiente la información difundida sobre el tema. Una campaña permanente a través de los medios de comunicación masiva podría solucionar lo anterior e incrementaría la donación de órganos en esta población


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Organ Transplantation/statistics & numerical data , Tissue Donors/statistics & numerical data , Mexico , Surveys and Questionnaires , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL