Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Cienc. tecnol. salud ; 8(1): 82-92, 2021. il 27 c
Article in Spanish | LILACS, DIGIUSAC, LIGCSA | ID: biblio-1352960

ABSTRACT

Se determinó la respuesta inmunológica a proteínas recombinantes de Helicobacter pylori en pacientes dis-pépticos (adultos y niños), pacientes con cáncer gástrico y sus familiares asintomáticos adultos viviendo con ellos. Se utilizó la prueba recomLine® Helicobacter IgG e IgA, y con base en el reconocimiento de los factores de virulencia VacA y CagA se determinó si la cepa de H. pylori era de tipo I o II. El análisis de los datos fue descriptivo y analítico y se estimaron los intervalos de confianza de 95%, con un nivel de error de 0.05 y Odds ratio. El 58.7% (121/206) de los pacientes presentó la bacteria en tinción histológica de biopsia, positividad que disminuyó con la edad y daño histológico. La frecuencia de la respuesta a los anticuerpos IgG fue mayor que IgA, en ambos casos ésta fue menor en los niños. Las proteínas del H. pylori más reconocidas tanto por IgA como IgG fueron VacA y CagA, y la respuesta a las otras proteínas investigadas fue mayor al aumentar el daño histológi-co. La cepa tipo I fue la que predominó en la población en estudio con 66% (136/206). Se deben continuar con los estudios de prevalencia de la cepa tipo I del H. pylori y del reconocimiento de sus antígenos en la población guatemalteca a fin de determinar su utilidad en el diagnóstico y pronóstico de la infección.


The immune response to recombinant Helicobacter pylori proteins was determined in dyspeptic patients (adults and children), patients with gastric cancer and their asymptomatic adults' relatives living with them. The recomLine® Helicobacter IgG and IgA test was used and based on the recognition of the virulence factors VacA and CagA, it was determined whether the H. pylori strain was type I or II. The data analysis was descriptive and analytic, and 95% confidence intervals were estimated, with an error level of 0.05, and Odds ratio. The patients that presented the bacterium in histological biopsy were 58.7% (121/206), positivity that decreased with age and histological damage. The frecuency of response to IgG antibodies was higher than IgA, in both cases it was lower in children. VacA and CagA were the H. pylori proteins most recognized by both IgA and IgG and it was observed that the number of recognized proteins was greater with increasing histological damage. The type I strain was the one that predominated in the study population 66% (136/206). Prevalence studies of the type I strain of H. pylori ant the recognition of its antigens in the Guatemalan population should continue in order to determine its usefulness in the diagnosis and prognosis of infection.


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Stomach Neoplasms/immunology , Immunoglobulin A/immunology , Immunoglobulin G/immunology , Helicobacter pylori/immunology , Dyspepsia/immunology , Stomach Neoplasms/microbiology , Stomach Neoplasms/pathology , Biopsy , Recombinant Proteins/analysis , Recombinant Proteins/immunology , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin G/analysis , Helicobacter pylori/isolation & purification , Helicobacter pylori/pathogenicity , Dyspepsia/microbiology , Dyspepsia/pathology , Guatemala
2.
Rev. cient. (Guatem.) ; 25(2): [30]-[42], Noviembre 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-883361

ABSTRACT

Con el fin de determinar la prueba no invasiva más sensible y específica para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori y confirmar su erradicación post-tratamiento, se estudiaron prospectivamente 178 pacientes con dispepsia que acudieron a la clínica de endoscopía del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). A todos se les realizó la detección de antígeno fecal a través de una prueba inmunocromatográfìca comercial (Anarapid®) y un panel de pruebas serológicas que incluyó anticuerpos IgM, IgA, IgG CagA anti-H. pylori por medio de método inmunoenzimático (ELISA). Dichas pruebas se evaluaron estadísticamente para determinar su sensibilidad, especificidad y concordancia (índice kappa) comparando con el resultado de la biopsia, el cual fue considerado el estándar de oro. Así mismo se realizaron pruebas enzimáticas (Pepsinógeno I y II) para evaluar la integridad de la mucosa gástrica y se determinó su asociación con la sintomatología, según la prueba de Ji cuadrado. La detección de anticuerpos IgA anti-H. pylori presentó la mayor sensibilidad (74.2%) y la prueba de antígeno fecal la mayor especificidad (69.9%), respecto a las demás pruebas. Sesenta y tres pacientes diagnosticados con infección por H. pylori en la etapa inicial recibieron tratamiento específico y se les dio seguimiento por 5 meses para evaluar los cambios en la sintomatología. Al finalizar los cinco meses se les realizó el mismo panel de pruebas, observándose que en la mayoría de los pacientes los valores de pepsinógeno I y II se encontraron dentro del rango normal. En la evaluación post-tratamiento el índice de pepsinógeno I/II se normalizó en 24.86% de los pacientes y se incrementó el número de pacientes asintomáticos de 1.6% a 34.9%, lo cual demostró la eficacia del tratamiento. El antígeno fecal y anticuerpos IgA contra H. pylori en conjunto son las pruebas recomendadas para hacer el diagnóstico de la infección pre-tratamiento, mientras que en la fase post- tratamiento la prueba que demostró el éxito terapéutico es el antígeno fecal. Para la mayoría de la población de este estudio los valores de pepsinógeno I y II se encontraron en el rango normal, lo cual es indicativo de que sufren de una dispepsia funcional u otra enfermedad que no afecta la mucosa gástrica. Se hace además necesario continuar con los estudios de la utilidad de la determinación de pepsinógeno I /II y su asociación con el riesgo a desarrollar cáncer gástrico.


With the objective to determine a non-invasive most sensible and specific test for the diagnosis of H. pylori infection and confirming eradication after treatment, 178 patients with dyspepsia were prospectively studied during treatment at the Endoscopy clinic of the National Cancer Institute (INCAN). They underwent fecal antigen detection using a commercial immunoassay (Anarapid ®) technique and a panel of serological tests that included IgM, IgA, IgG (CagA) anti-H. pylori by immunosorbent assay (ELISA). These tests were statistically evaluated through 2x2 contingency tables (Kappa index) comparing with the biopsy results, which is considered the gold standard. Likewise enzyme assays were performed (Pepsinogen I and II) to assess the integrity of the gastric mucosa and determined its correlation with symptoms according to chi-square test. Findings indicate that the detection of IgA anti-H. pylori had the highest sensitivity (74.2%) and the fecal antigen test had the highest specificity (69.9%) compared to the other tests. Sixty three patients diagnosed with initial stage H. pylori infection received specific treatment and were followed for 5 months to evaluate changes. At the end of five months of specific treatment, the same test panel was gathered. Results showed that in most patients values pepsinogen I and II were within normal range. In post-treatment evaluation the rate of pepsinogen I / II was normalized in 24.86% of patients and the number of asymptomatic patients increased from 1.1% to 30.99%, which demonstrated the efficacy of treatment. Results show that fecal antigen and IgA antibody against H. pylori tests are together the recommended tests for diagnosis of pre-treatment infection, whereas in the post-treatment phase, the fecal antigen test demonstrated therapeutic success. Values of pepsinogen I and II were in the normal range for the majority of the study population, which is indicative of suffering from functional dyspepsia or another disease that affects the gastric mucosa. It is further necessary to continue studies of the usefulness of the determination of pepsinogen I / II and its association with the risk of developing gastric cancer

9.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 8(1/2): 11-2, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252416

ABSTRACT

El parasitismo intestinal figura entre las principales causas de morbilidad en la población guatemalteca con implicaciones negativas en el crecimiento y desarrollo de la población infantil. Bajo esta premisa se decidió establecer la relación entre ambas condiciones. Se realizaron ex menes copraparasitológicos y medidas antropométricas a 338 niños de una guardería situada en un rea marginal de la Ciudad de Guatemala. El 49.1/100 de la población estudiadas presentó algún tipo de par sito intestinal. Giardia lamblia (37.2/100), Ascaris lumbricoides (32/100) y Strongyloides stercoralis (9.1/100) fueron los principales par sitos involucrados. La población comprendida entre los 2 y 4 años presentó mayor índice de infección parasitaria (32.5/100). El estudio piloto demostró que mientras peor es el estado nutricional del niño mayor es el porcentaje de infección parasitaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Ascaris/parasitology , Giardia lamblia/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic , Nutritional Status , Weight Loss
13.
Rev. med. interna ; 7(2): 26-9, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262760

ABSTRACT

La pielonefritis y cistitis enfisematosa constituyen afeciones graves experimentadas usualmente por diabéticos y producidos por microorganismos gram negativos productores de gas. En nuestro hospital hemos observado el síndrome de afección casi exclusivamente en mujeres diabéticas, y los cultivos fueron positivos para Escherichia coli en 5 de los seis casos presentados. Las manifestaciones de pielonefritis-disuria, fiebre y dolor lumbar-, junto al infrecuente pero posible hallazgo de una masa con peloteo más puñopercusión positiva que conducen a la obtención de una radiografía simple de abdomen-la cual puede considerarse el procedimiento diagnóstico-debiendo examinarse cuidadosamente para no confudir el gas retroperitoneal como intestinal, si bien la imágen clásica demuestra a las siluetas renales disecadas por líneas de gas. Sujeto de controversia el momento de llevar al paciente a cirugía, es preferible realizarla particularmente si la fiebre persiste 96 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico adecuado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pyelonephritis/diagnosis , Cystitis/diagnosis , Diabetes Mellitus , Escherichia coli/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL