Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Actual. SIDA. infectol ; 25(94): 10-16, 20170000. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1530910

ABSTRACT

La enfermedad de Castleman (ECM) es un desorden linfoproliferativo y con un pronóstico desfavorable, que se lo ha asociado a la infección por el virus herpes humano tipo 8 (HHV-8). El mecanismo supuesto de ac-ción del HHV-8 sería la secreción de interleuquinas (IL) virales, homólo-gas a IL humanas tales como IL-6 e IL-10. La coinfección por HHV-8 y vi-rus Epstein Barr (EBV) es bien conocida en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1). Estos gamma-herpesvirus se asocian a trastornos linfoproliferativos que son favore-cidos por la inmunosupresión. Puede presentarse en el contexto de un buen estado inmunológico y su tratamiento se basa en el uso de quimioterapia. La reactivación del EBV latente es favorecida por la infección por HIV-1 y el uso de drogas inmunosupresoras, determinando un potencial riesgo para el desarrollo de nuevos desór-denes linfoproliferativos. Se presenta el caso de un paciente con enferme-dad de Castleman asociado a la infección por HIV-1 y HHV-8, que presentó como complicación post-qui-mioterapia reactivación de infección EBV. Se realizó una revisión del concepto de ECM y la relación pato-génica entre los virus HIV-1, HHV-8 y EBV


Castleman's disease (CD) is a lymphoproliferative disorder with an unfavorable prognosis, which has been associated with human herpes virus 8 (HHV-8) infection. The presumed mechanism of action of HHV-8 would be the secretion of viral interleukin (IL), homologous to human IL such as IL-6 and IL-10. The co-HHV8 infection and Epstein Barr virus (EBV) is well known in patients infected with the HIV type 1 (HIV-1). These gamma-herpesvirus were associated with lymphoproliferative disorders that are favored by immunosuppression. It can occur in the context of a patient's good immune system and its treatment is based on the use of chemotherapy. Reactivation of latent EBV is favored by HIV-1 and the use of immunosuppressive drugs, determining a potential risk for the development of new lymphoproliferative disorders.We report here a patient with Castleman's disease associated with HIV-1 and HHV-8, who presented, as a complication of the chemotherapy, the reactivation of EBV infection. A review of the concept of CD and the pathogenic relationship between HIV-1, HHV-8 and EBV virus was performed


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , HIV Infections/therapy , Castleman Disease/therapy , Herpesvirus 8, Human , Epstein-Barr Virus Infections/therapy
2.
Medicina (B.Aires) ; 71(3): 247-250, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633853

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 80 años de edad, residente en la Ciudad de Buenos Aires, con diagnóstico serológico para el virus de la encefalitis de San Luis (SLE) durante el brote de dengue ocurrido entre enero y mayo de 2009. Presentaba leucemia linfoide crónica en tratamiento con clorambucilo, cáncer de próstata tratado con hormonoterapia y radioterapia, e imágenes óseas compatibles con metástasis. El estudio del líquido cefalorraquídeo demostró pleocitosis con predominio de mononucleares y proteinorraquia elevada. El resultado de los cultivos para bacterias, hongos y micobacterias, así como el PCR en LCR para herpes virus, HSV, CMV y EBV, fue negativo. Se detectaron anticuerpos IgM para virus SLE tanto en LCR como en muestra de suero, con seroconversión IgG por neutralización en cultivos celulares y resultados negativos para los demás Flavivirus con circulación en Argentina. Se revisan evidencias sobre la presencia de virus de San Luis en nuestro país, y se señala la importancia de la confirmación diagnóstica y el estudio de otros Flavivirus en casos sospechosos de dengue con presentación grave o atípica. Este trabajo remarca la necesidad de fortalecer tanto la vigilancia epidemiológica del virus SLE, como el control vectorial para prevenir las diferentes infecciones transmitidas por mosquitos y conocer su efecto en Salud Pública en la Argentina.


We report the case of a male, 80-year-old resident in the City of Buenos Aires, with a diagnosis of St. Louis encephalitis (SLE) during a countrywide dengue outbreak, from January to May 2009. The patient had a chronic lymphocytic leukemia treated with chlorambucil, prostate cancer (hormone therapy and radiotherapy) and images consistent with bone metastases. Cerebrospinal fluid examination showed pleocytosis with a predominance of mononuclear cells and high protein concentration. Bacteria, fungi and mycobacteria cultures, as well as the PCR for herpes virus, HSV, CMV and EBV, were negative. We confirmed the diagnosis of SLE by detection of IgM antibodies in both CSF and serum sample with IgG seroconversion by neutralization in cell cultures and negative results for other flaviviruses with known circulation in Argentina. We review the evidence for the presence of the St. Louis virus in our country and point to the importance of the diagnosis and the search of other Flavivirus in suspected dengue cases with severe or atypical presentation. This work emphasizes the need to strengthen both the epidemiological surveillance of SLE, and vector control to prevent different infections transmitted by mosquitoes and to understand their true impact on public health in Argentina.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Humans , Male , Disease Outbreaks , Dengue/epidemiology , Encephalitis, St. Louis/diagnosis , Argentina/epidemiology , Immunoglobulin M/blood , Immunoglobulin M/cerebrospinal fluid
3.
Medicina (B.Aires) ; 70(5): 481-482, oct. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633791
4.
Rev. panam. infectol ; 10(1): 8-12, ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526096

ABSTRACT

La detección precoz de la infección por Chlamydia trachomatis (CT) asintomática (70-75%) reduce la incidencia de complicaciones, sobre todo las relacionadas a la infertilidad y esterilidad en ambos sexos siendo relevante en las mujeres. Objetivos: Conocer la prevalencia de CT en la población asintomática de jóvenes y adolescente (JA) de la ciudad de Córdoba (Argentina); evaluar los factores de riesgo y proponer un programa de detección adecuado a nuestro medio. Métodos: Se estudiaron, entre enero de 2004 y enero de 2006, 427 JA de ambos sexos entre 18 y 24 años (221 estudiantes universitarios (GU) y 206 adolescentes no universitarios (GNU) con nivel socio económico bajo). Se realizó PCR en orina con dos técnicas: plásmido y proteína de la membrana externa de CT; cultivo en líneas celulares para las muestras positivas; y tratamiento de los individuos positivos y control posterior. Resultados: La prevalencia global fue 8,7% (37/427) siendo mayor en las mujeres (13,7% vs. 4,1%; p = 0.0004), en el GNU (13.1 vs. 4.5%; p = 0.001) y en aquellos con las necesidades básicas (NB) insatisfechas (14.8% vs. 6.1%; p = 0.0006). No hubo diferencias significativas (DS) con respecto al comportamiento sexual y al uso de diferentes métodos anticonceptivos. Los antecedentes previos de exudado vaginal o uretral y adenomegalias inguinales tuvieron un elevado valor predictivo negativo (93,01% y 94,2%, respectivamente). Conclusiones: Es recomendable efectuar tamizaje de jóvenes en diferentes escenarios con técnicas sensibles. Los programas basados en los factores de riesgo son inadecuados en nuestro medio. La información y la educación general y sexual deben ser consideradas herramientas imprescindibles para controlar esta infección.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Chlamydia trachomatis , Risk Factors , Chlamydia Infections/diagnosis , Chlamydia Infections/prevention & control , Chlamydia Infections/therapy , Cross-Sectional Studies
5.
Prensa méd. argent ; 92(10): 631-634, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427088

ABSTRACT

This report describes the current status of avian infuenza. Three major classes of influenza viruses are recognized: A,B and C. Influenza C is a relatively minor cause of respiratory illness, but influenza A (mainly) and B strains (less severe) are major cases of morbidity and mortality. Each tends to occur in well-circumscribed epidemies. Spread of influenza is virtually worldwide after introduction of a new variant. Pandemia of influenza is one of the more important woldwide event of public health, in which the majority of the populations present the risk of infection and thus become sick. Vaccination constitutes the main medical intervention to protect people against the pandemic strain. These considerations are describes in the article


Subject(s)
Humans , Communicable Disease Control , Influenza A virus , Zoonoses
6.
Med. intensiva ; 22(1): 18-26, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-543829

ABSTRACT

La fiebre sin foco clínico aparente es un cuadro frecuente el el paciente crítico. Dentro de las probables causas, debe considerarse a la infección de los senos paranasales como causa de fiebre de origen desconocido en pacientes con ventilación mecánica. La incidencia global de sinusitis nosocomial es muy variable (0-100%) y se encuentra determinada por la población estudiada y el criterio diagnóstico utilizado para definirla. La SN se desarrolla a partir de una sumatoria de factores de riesgo, y parece no ser uno más importante que el otro de acuerdo a nuestra experiencia. Para su diagnóstico es fundamental discernir entre sinusitis radiológica mediante tomografía, de sinusitis infecciosa mediante la toma de muestra por punción-aspiración de los senos paranasales con cultivo positivo y presencia de reacción inflamatoria en el examen directo. Los microorganismos más comúnmente involucrados son los bacilos gramnegativos. Dentro de las complicaciones, la más común es la neumonía, no hallada en nuestra serie de pacientes. No existe un consenso en relación al tratamiento, pero sí recomendaciones sugeridas.


Subject(s)
Humans , Cross Infection , Sinusitis/etiology , Sinusitis/microbiology , Ventilators, Mechanical/adverse effects , Respiration, Artificial/adverse effects
7.
Med. intensiva ; 21(2): 14-18, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542263

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de infecciones nosocomiales producidas por enterococos vancomicino-resistente (EVR) se ha ido incrementando marcadamente en los últimos años. Los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos presentan alto riesgo de adquirir infecciones nosocomiales debido a la severidad de las enfermedades de base, el uso de antimicrobianos de amplio espectro, mayor número de procedimientos invasivos y la prolongada internación. Objetivo: Este estudio describe la experiencia de 3 años en la vigilancia de Enterococcus faecium vancomicino-resistente y colonización de pacientes internados en una unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Material y Métodos: Lugar: el estudio se realizó en la UCI del Sanatorio Trinidad Palermo. Vigilancia: desde 2000 a agosto de 2002, se realizó la vigilancia de hisopados rectales a través de cortes cuatrimestrales en los pacientes internados; entre 2002 a octubre de 2003 se incorporó la búsqueda en pacientes derivados desde otras instituciones y la implementación de los aislamientos de contacto, hasta descartar la presencia de EVR. En octubre se detectó la colonizació en 8 pacientes. Técnica microbiológica: se realizaron sembrando las muestras en agar sangre bilis esculina azia. Las pruebas de sensibilidad se realiron utilizando el antibiograma por difusión siguiendo las normas del NCCLS. La tipificación molecular se realizó en Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE). Resultados: Se estudiaron 168 hisopados rectales sin aislamiento de EVR en los pacientes internados en la UCI (95 entre 2000-2002 y 73 entre 2002-2003). En octubre 2003 se detectó la colonización de 8 pacientes por EVR. La realización de PFGE determinó que los EVR se encontraban genéticamente relacionados correspondiendo a distintos subtipos del clon B, sugiriéndose la diseminación clonal del mismo...


Subject(s)
Humans , Enterococcus faecium , Cross Infection/microbiology , Vancomycin Resistance , Intensive Care Units , Gram-Positive Bacterial Infections/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL